SlideShare una empresa de Scribd logo
Nacimiento
Lactancia
Iniciación
Levante
Engorde
Destete
Podríamos decir que el ciclo productivo del cerdo comienza
desde el momento de su nacimiento y por ello es indispensable
tener en cuenta todas las recomendaciones sobre manejo y
cuidados con el lechón recién nacido
Luego viene una etapa de lactancia que oscila
generalmente desde 49 a 63 días dependiendo de las
instalaciones y el manejo que se tenga en la porqueriza.
Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una etapa
llamada iniciación que va desde desde el destete hasta los
20Kg. de peso vivo, luego ingresan a la etapa de levante la
que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea más o
menos desde los 60 hasta los 120 días aproximadamente.
Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de engorde, que
va desde los 45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso
final para el mercado.
Ciclo productivo completo de una cerda .
Origen: Norte de Inglaterra (condado
de York.
Características Morfológicas: De
color blanco, perfil cóncavo, orejas
erectas, voluminoso, espalda recta
con buenos jamones y aplomos,
patas cortas.
Características Fisiológicas:
Se distingue por su excelente aptitud
materna, facilidad de adaptación y
rusticidad y su alta fertilidad y
fecundidad, buena conversión
alimenticia y la calidad de su carne.
LARGE WHITE
Origen: Inglés, contribuyo en la
formación de la raza Large White.
Características Morfológicas: Es de
color blanco, cara ligeramente
cóncava, orejas de tamaño mediano y
erectas.
Características Fisiológicas:Las
hembras son prolíficas, presentan
buena habilidad materna y buena
producción de carne. Se utilizan en
sistemas de cruzamiento simple para
obtener el mestizaje o hibridación
mejorante de la producción de carne.
YORKSHIRE
Origen: Se formo en los Estados
Unidos como producto del cruce de las
razas inglesas.
Características Morfológicas: De color
blanco, aunque puede presentar
manchas azulosas; la cabeza y cara es
mediana, perfil casi recto, orejas de
tamaño mediano y caídas hacia
delante.
Características Fisiológicas :Son
animales mansos, prolíficos, buenos
productores de carne y excelentes
jamones.
CHESTER WHITE
Es un marranito pequeño, de
formas muy finas, muy manso
y manejable, con un peso
adulto no superior a 35-40
kilos, fácil de alimentar con los
recursos disponibles de
cualquier hogar campesino; en
el cerdo Congo domina el tipo
asiático: es pequeño, manso y
muestra tendencia a la grasa.
Posee como características
generales ser: pigmentado,
rústico y resistente a las
enfermedades, buena
adaptación al medio, y con
gran capacidad para buscar
su propio alimento.
También presenta la pesuña
fusionada de donde se
deriva su nombre.
El cerdo Criollo Chocoano,
se caracteriza por ser de
diversos colores, entre los
que se encuentra el
amarillo, el negro, el rojo
con o sin manchas
generalmente de color
negro.
EL CERDO CHOCOANO
EL CERDO CASCO DE MULA
EL CONGO SANTANDEREANO
Sus características productivas
son:
• Gran adaptabilidad.
• Excelente ganancia de peso.
• Excelente conversión
alimenticia.
• Alta calidad de la carne.
• Ideal para mercados de cerdo en
pie
• Su colorido puede variar desde
negro con franja blanca, hasta
ser predominantemente blanco.
Sus características productivas
son:
• Elevado porcentaje de carne
magra.
• Buena calidad de carne.
• Estrés negativo, factible de
cruzarse con cualquier tipo de
hembra, dando excelentes
resultados.
• Mayor rendimiento.
• Excelente conversión alimenticia.
• Máxima optimización al ser
desarrollado para usarcé en
inseminación artificial.
Sus características productivas
son:
• De conformación musculada
• Homogeneidad de su progenie
• Excelente conversión
alimenticia
• Rápido crecimiento
• Excelente rendimiento de carne
magra
• Aunque es predominantemente
negro, puede presentarse con
diversos grado de combinación
con blanco
PICBOAR 406
PICBOAR 326 PICBOAR 357 – GL
Es el método de reproducir que consiste
en la unión de individuos de la misma
especie, pero de diferente raza, que se
distinguen entre si por una o mas
características diferentes, para obtener
el vigor híbrido o heterosis. Se cruza
para obtener animales con
características superiores a los de cada
uno de sus progenitores.
Tipos de
cruzamiento
simple Triple Doble
Aquí se aparean dos
híbridos de diferentes
procedencias. Con este
cruce se busca
conseguir muy buena
rusticidad y carne (Y X
D), y buena capacidad
reproductiva, rusticidad,
buenos instintos
maternales (H X L).
Con esta cruce
se busca en la
F1 la capacidad
materna de la
hembra y la
rusticidad y
carne
del macho.
Se realiza entre dos
razas. Con este cruce se
busca características
maternas por parte de la
hembra y con el macho
reforzar estas
características,
agregando rusticidad y
precocidad.
- Las instalaciones para alojar hembras de cría de
lechones tienen un costo mayor que las requeridas
durante otras fases de producción.
- El cerdo es una de las especies domésticas más
sensibles a los climas extremos, por eso es necesario
darle alojamiento para conservar su salud y obtener
buen resultado en su cría y explotación.
- Los materiales que se utilicen para la construcción
deben ser de fácil consecución y procurar que sean de
la región y de bajo costo pero que, al mismo tiempo,
ofrezcan larga duración y resistencia.
Se nombra a los lugares destinados
especialmente al alojamiento de los cerdos.
-Cocheras para cerdas en
gestación:
Cuando se use pastoreo, hay
que dar prioridad a las hembras
gestantes, las cuales pueden
permanecer en corrales de
pastoreo desde el momento de
la monta hasta unos pocos días
antes del parto.
-Cocheras para cerdas en
lactancia y lechones :
Las instalaciones donde va a estar la
cerda durante y después del parto
debe estar limpia, con ambiente
adecuado y comodidad. Además
debe tener las condiciones
necesarias para proteger a los
lechones de ser pisados o aplastados
por la cerda.
-Cocheras para cerdo
en crecimiento y
engorde:
Después del destete se
recomienda que los cerdos
permanezcan en completo
confinamiento en un mismo
corral hasta cuando alcancen el
peso adecuado para matadero.
Nutrientes básicos en alimentación del cerdos.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles
una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son:
Proteínas
Se necesitan para:
• Necesidades de mantenimiento.
•Necesidades de producción,
crecimiento, gestación, engorde,
producción de leche.
Energía
Para el funcionamiento del
organismo, formación de nuevos
tejidos, la producción de leche, lo
mismo que la actividad física
requieren energía.
Minerales
El papel de los minerales en la
alimentación del cerdo es de importancia
fundamental. Las carencias de minerales
provocan trastornos graves, provocando
la muerte o graves alteraciones del
crecimiento y de la reproducción.
Vitaminas
Contribuyen al buen funcionamiento de las
células. Las funciones desempeñadas por las
vitaminas son de fundamental importancia ya
que intervienen en todos los procesos básicos
de la vida como crecimiento, reproducción,
lactancia, etc.
Requerimientos nutricionales de los cerdos.
Requerimientos de
cerdas gestantes
Requerimientos de
cerdas lactantes
Requerimientos cerdas
secas y reproductoras
Requerimientos para
levante
Requerimientos
para ceba
Algunas materias primas y subproductos para la
alimentación de los cerdos .
Cereales Subproductos de
molinería
Forrajes secos
Gallinaza Pastos
subproductos de
la caña
Sanidad animal son todas aquellas actividades que buscan
evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias.
Prevención
La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de los
cerdos pueden prevenirse. El tratamiento de los cerdos enfermos
es costoso, debido al valor de las drogas, al manejo, al tiempo
invertido y sobre todo al retraso en el crecimiento que una
enfermedad produce.
Se previene a través de:
- La higiene
Es todo lo que el porcicultor hace para
mantener en buen estado de aseo la
porqueriza, equipos y animales.
-La vacunación
Es una actividad muy importante de la sanidad
animal y se requiere un plan de acción de
acuerdo a las necesidades de cada región.
Enfermedades porcinas.
• Algunas enfermedades de las hembras lactantes:
-Metritis:(infección del tracto uterino)
Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y
Estafilococos
Momento de presentación: Después de partos
difíciles y de larga duración.
Prevención: Buena higiene al momento del parto.
Tratamiento: Utilizar un antibiótico como
Oxitetraciclina para la infección. Utilizar Oxitocina
para estimular la expulsión del contenido uterino y
lavados uterinos con San Metrit.
-Mastitis:( infección del sistema mamario)
Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos.
Momento de presentación: Momento de presentación:
Después del parto.
Síntomas: Los pezones se ponen duros, calientes, rojos
y dolorosos, la marrana no come y presenta fiebre alta.
Prevención: Prevención: Control higiénico y
descolmillada correcta (cuando es necesario).
Tratamiento: Tratamiento: Aplicar antibióticos,
analgésicos y Oxitocina.
Otras enfermedades de importancia económica:
• Peste porcina:
Causa: Virus
Momento de presentación: ataca a cerdos de
toda edad.
Transmisión: Se propaga por cerdos infectados,
contacto directo, roedores, pájaros e insectos .
Síntomas: Fiebre alta, pérdida de apetito,
seguida de diarrea, vómitos y decaimiento . Se
presentan manchas de color púrpura en la piel,
en el abdomen y en los muslos.
Prevención: Vacunación, buen manejo e
higiene.
Tratamiento: no existe tratamiento.
• Brucelosis:
Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles
los animales en su etapa reproductiva.
Trasmisión: Por el empleo de reproductores
infectados, por contaminación del agua, la
comida o aguamasa y la placenta.
Síntomas: Aborto en cualquier momento de la
preñez, nacidos muertos, lechones débiles que
mueren de inmediato y esterilidad temporal o
permanente. En reproductores testículos hinchados
articulaciones dolorosas e hinchadas.
Prevención: buen manejo e higiene.
Tratamiento: No existe tratamiento.
Enfermedades parasitarías
Por medio de:
• Parásitos internos:
Entre ellos son mas comunes los gusanos del
estómago, intestino y de los pulmones, lombrices
que ocasionan los mayores problemas.
Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por
ingestión de los huevos de estas, que se encuentran
en el estiércol o pasto .
Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y
largo, tos frecuente y estomago voluminoso.
Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en
forma frecuente.
• Parásitos externos:
Los cerdos tienen distintas clases de
parásitos; unos viven en o debajo de la
piel y se denominan parásitos externos
o ectoparásitos.
Parásitos externos
Sarna:
Causa: Ácaros.
Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto
directo con animales afectados.
Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran
parte de su tiempo en rascarse y frotarse
fuertemente contra las paredes y demás
instalaciones. La piel alrededor de los ojos, orejas y
cuello se inflama y resquebraja.
Piojos:
Se alimentan succionando la sangre de los
cerdos cuando no se controlan a tiempo se
multiplican, causando fuertes irritaciones
que predisponen al animal a infecciones
secundarias
• Los registros son considerados de muy poco interés por parte del campesino
o pequeño porcicultor, quien por lo general desconoce cuales registros deben
llevarse, como tomarlos datos, como interpretarlos y como analizarlos.
• Se deben llevar los registros, es decir las anotaciones sobre todo lo
realizado, todas las actividades importantes llevadas a cabo durante el
día y la producción.
• El registro y su análisis permite elevar el nivel de la producción
porque facilitan determinar las fallas y errores cometidos.
Tipos de registros:
Registro de
parto
Registro de levante y engorde
Registro de reproductores
Tarjeta individual de cada cerdo
Inventario de animales.
El sacrificio es el conjunto de las operaciones que llevan a la
obtención de canales limpias y listas para el despiece.
Los pasos más importantes para realizar un
correcto sacrificio:
 Selección del cerdo a
sacrificar.
De acuerdo al:
- El estado general del cerdo
-El estado sanitario del cerdo
-Sexo
-Peso en pie
 Condiciones de sacrificio
Tan pronto el cerdo ha sido seleccionado este se
separa del resto de la manada y se somete a
estabulación. Durante su permanencia en el establo o
un sitio cerrado, se le suspenderá todo suministro de
alimentos.
-Transporte del cerdo
- Peso del cerdo
 Proceso de sacrificio
Registro de sacrificio
El registro permite llevar un record de los
animales sacrificados en la unidad.
Las operaciones de sacrificio del cerdo incluyen:
• Insensibilización:
Es un paso importante en el sacrificio consiste en privar del “conocimiento” al
cerdo para de esta manera facilitar la operación siguiente que es el degüello.
• Desguello y sangrado :
Es el conjunto de operaciones que provocan la salida de la sangre y la muerte
definitiva del cerdo. Tan pronto haya caído el animal se procede de inmediato
a desangrarlo.
• Depilado:
Comprobada la muerte del cerdo, éste es llevado hasta una mesa a una
altura conveniente y se inicia el depilado. Esta operación se efectúa con
ayuda de un cuchillo bien afilado y se utiliza agua hirviendo
• Eviscerado:
Terminada la operación anterior se lava el cerdo con agua corriente y se seca. Luego
con la ayuda de un cuchillo bien afilado se inicia un corte a la altura del pecho y
continuando por el centro del vientre hasta terminar en la unión de las piernas.
Sacrificio de porcinos.
En Panamá se incrementó el sacrificio de
ganado porcino.
17 de Octubre de 2020.
En septiembre de 2020, el número de cerdos
sacrificados ascendió 54.170, 21% más que las
44.635 cabezas reportadas en septiembre de 2019.
Según la Contraloría General de la República de
Panamá, el sacrificio de porcinos aumentó un 2% a
la cifra del año 2019 en el lapso de enero a
septiembre.
Luz verde para los porcicultores del país.
Luego de una reunión entre los representantes de los
porcicultores del país, el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA) y Augusto Valderrama, se consiguieron
avances en el sector pecuario como:
 La reactivación del sacrificio de cerdos para el
Plan Panamá Solidario.
 El acuerdo para el pronto pago de la adquisición de carne
de cerdo de las naviferias.
Se confirmó que se retomará el beneficio de cerdos como parte del plan,
iniciando en la provincia de Chiriquí con unos 720 animales.
Otros puntos que se tocaron en la reunión y se planificarán como
recurso estratégico para salvaguardar la vigencia de las granjas
porcinas, fueron:
 La coordinación entre productores, industriales y el director general
del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) para discutir el tema de
la compra de la carne de cerdo nacional para las fiestas de fin del año
2020.
• Planificación del sector para los años siguientes con el fin de mantener
activa la producción nacional, considerando los compromisos
internacionales que se han firmado con los diferentes Tratados de
Libre Comercio.
Datos acerca del sector porcino en Panamá 2021 :
La existencia de cerdos fue de 365.700 con un incremento de 2.6%
respecto al 2019. Las provincias con mayor aporte a la actividad
fueron: Los Santos con 28.5 %. Panamá Oeste con 13.5% y
Chiriquí con 13.1%; que, en conjunto, abarcaron el 55.2% de la
producción nacional.
La producción porcina es la cuarta actividad agropecuaria de importancia
para el país, la cual representa el 7.7% del valor bruto de la producción
agropecuaria. Anualmente se sacrifican 539 mil 610 cabezas de ganado
porcino, es decir 45 mil cabezas mensuales.
Conclusiones:
La producción de carne porcina en forma tradicional es factible a nivel
económico y productivo, ya que las formas tradicionales junto a las razas
mejoradas tienen un alto rendimiento y una excelente adaptación al medio.
La rentabilidad que tiene el ofrecimiento en el canal es mayor que el de la
venta en pie, debido a que en canal se obtiene una mayor oferta y menor
demanda
El cerdo es un animal que ha logrado adaptarse a diferentes condiciones como
cambios climáticos, alimentación e intemperie. De este existen razas
importadas como la Large White, Yorkshire, Landrace, Chester white, entre
otras y criollas como el Cerdo sampedreño, el Cerdo casco de mula, el Cerdo
zurgo tipo mediano y otros. Su ciclo productor comienza desde su nacimiento
hasta el sacrificio o los seleccionados para la gestación y el cruzamiento del
mismo, este es por el método de unión de la misma especie, pero de diferente
raza, para lograr obtener el vigor hibrido y así adquirir animales con
características superiores a sus progenitores. Así como el ser humano, estos
animales también necesitan en su alimentación nutrientes como proteínas,
minerales y vitaminas para un adecuado desarrollo.
La carne de cerdo juega un papel importante como principal fuente de proteína,
tanto en países en desarrollo como en países desarrollados.
En condiciones comerciales los cerdos llegan al matadero con 23-25 semanas de
vida y con un peso al sacrificio de aproximadamente 100 kg.
Los cerdos de matadero son animales cruzados, híbridos comerciales, cuyas razas
paternas dependen de lo que demanda el mercado. En general, para consumo en
fresco, los carniceros demandan canales de gran desarrollo muscular. Para la
fabricación de jamones y embutidos, en cambio, la calidad de la carne (el veteado
o grasa intramuscular, así como cierto flavor) resulta primordial.
La producción porcina tiene una granja ventaja, ya que es una práctica rentable y
económica para quien se anime a realizarla ,también que la carne es muy consumida
en todo el mundo .Además la crianza de cerdos no están facíl, porque involucra la
realización de distintos métodos ,pero con un adecuado manejo se obtendrán los
beneficios que se necesitan como es una carne rica en nutrientes y con un delicioso
sabor que cuando este en venta en el mercado se obtengan grandes ganancias del
mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
Yael Filipiak
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medinaRazas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
sebastian suarez ortiz
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Manual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de CaprinosManual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de Caprinos
kevin723
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
ana lopez
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosjohnatanss88
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
LissethTorres14
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción
Javier Thellaeche Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medinaRazas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Manual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de CaprinosManual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de Caprinos
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinos
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción
 

Similar a Porcino

Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
BrayanLpx
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
Claudia Gonzalez
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
Tatiarias
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
MiguelRondonTarazona
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
Porcino.ppt
Porcino.pptPorcino.ppt
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
jesusfernandez213240
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
BAUTISTATERRONESGILM
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
MarioCesarFernndezAy
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 

Similar a Porcino (20)

Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
 
Cría de cerdos
Cría de cerdosCría de cerdos
Cría de cerdos
 
Cría de cerdos
Cría de cerdosCría de cerdos
Cría de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Porcino.ppt
Porcino.pptPorcino.ppt
Porcino.ppt
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Porcino

  • 1.
  • 2.
  • 3. Nacimiento Lactancia Iniciación Levante Engorde Destete Podríamos decir que el ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento de su nacimiento y por ello es indispensable tener en cuenta todas las recomendaciones sobre manejo y cuidados con el lechón recién nacido Luego viene una etapa de lactancia que oscila generalmente desde 49 a 63 días dependiendo de las instalaciones y el manejo que se tenga en la porqueriza. Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciación que va desde desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo, luego ingresan a la etapa de levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea más o menos desde los 60 hasta los 120 días aproximadamente. Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de engorde, que va desde los 45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final para el mercado.
  • 4. Ciclo productivo completo de una cerda .
  • 5.
  • 6. Origen: Norte de Inglaterra (condado de York. Características Morfológicas: De color blanco, perfil cóncavo, orejas erectas, voluminoso, espalda recta con buenos jamones y aplomos, patas cortas. Características Fisiológicas: Se distingue por su excelente aptitud materna, facilidad de adaptación y rusticidad y su alta fertilidad y fecundidad, buena conversión alimenticia y la calidad de su carne. LARGE WHITE Origen: Inglés, contribuyo en la formación de la raza Large White. Características Morfológicas: Es de color blanco, cara ligeramente cóncava, orejas de tamaño mediano y erectas. Características Fisiológicas:Las hembras son prolíficas, presentan buena habilidad materna y buena producción de carne. Se utilizan en sistemas de cruzamiento simple para obtener el mestizaje o hibridación mejorante de la producción de carne. YORKSHIRE Origen: Se formo en los Estados Unidos como producto del cruce de las razas inglesas. Características Morfológicas: De color blanco, aunque puede presentar manchas azulosas; la cabeza y cara es mediana, perfil casi recto, orejas de tamaño mediano y caídas hacia delante. Características Fisiológicas :Son animales mansos, prolíficos, buenos productores de carne y excelentes jamones. CHESTER WHITE
  • 7.
  • 8. Es un marranito pequeño, de formas muy finas, muy manso y manejable, con un peso adulto no superior a 35-40 kilos, fácil de alimentar con los recursos disponibles de cualquier hogar campesino; en el cerdo Congo domina el tipo asiático: es pequeño, manso y muestra tendencia a la grasa. Posee como características generales ser: pigmentado, rústico y resistente a las enfermedades, buena adaptación al medio, y con gran capacidad para buscar su propio alimento. También presenta la pesuña fusionada de donde se deriva su nombre. El cerdo Criollo Chocoano, se caracteriza por ser de diversos colores, entre los que se encuentra el amarillo, el negro, el rojo con o sin manchas generalmente de color negro. EL CERDO CHOCOANO EL CERDO CASCO DE MULA EL CONGO SANTANDEREANO
  • 9.
  • 10. Sus características productivas son: • Gran adaptabilidad. • Excelente ganancia de peso. • Excelente conversión alimenticia. • Alta calidad de la carne. • Ideal para mercados de cerdo en pie • Su colorido puede variar desde negro con franja blanca, hasta ser predominantemente blanco. Sus características productivas son: • Elevado porcentaje de carne magra. • Buena calidad de carne. • Estrés negativo, factible de cruzarse con cualquier tipo de hembra, dando excelentes resultados. • Mayor rendimiento. • Excelente conversión alimenticia. • Máxima optimización al ser desarrollado para usarcé en inseminación artificial. Sus características productivas son: • De conformación musculada • Homogeneidad de su progenie • Excelente conversión alimenticia • Rápido crecimiento • Excelente rendimiento de carne magra • Aunque es predominantemente negro, puede presentarse con diversos grado de combinación con blanco PICBOAR 406 PICBOAR 326 PICBOAR 357 – GL
  • 11. Es el método de reproducir que consiste en la unión de individuos de la misma especie, pero de diferente raza, que se distinguen entre si por una o mas características diferentes, para obtener el vigor híbrido o heterosis. Se cruza para obtener animales con características superiores a los de cada uno de sus progenitores.
  • 12. Tipos de cruzamiento simple Triple Doble Aquí se aparean dos híbridos de diferentes procedencias. Con este cruce se busca conseguir muy buena rusticidad y carne (Y X D), y buena capacidad reproductiva, rusticidad, buenos instintos maternales (H X L). Con esta cruce se busca en la F1 la capacidad materna de la hembra y la rusticidad y carne del macho. Se realiza entre dos razas. Con este cruce se busca características maternas por parte de la hembra y con el macho reforzar estas características, agregando rusticidad y precocidad.
  • 13.
  • 14. - Las instalaciones para alojar hembras de cría de lechones tienen un costo mayor que las requeridas durante otras fases de producción. - El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas extremos, por eso es necesario darle alojamiento para conservar su salud y obtener buen resultado en su cría y explotación. - Los materiales que se utilicen para la construcción deben ser de fácil consecución y procurar que sean de la región y de bajo costo pero que, al mismo tiempo, ofrezcan larga duración y resistencia.
  • 15. Se nombra a los lugares destinados especialmente al alojamiento de los cerdos. -Cocheras para cerdas en gestación: Cuando se use pastoreo, hay que dar prioridad a las hembras gestantes, las cuales pueden permanecer en corrales de pastoreo desde el momento de la monta hasta unos pocos días antes del parto. -Cocheras para cerdas en lactancia y lechones : Las instalaciones donde va a estar la cerda durante y después del parto debe estar limpia, con ambiente adecuado y comodidad. Además debe tener las condiciones necesarias para proteger a los lechones de ser pisados o aplastados por la cerda. -Cocheras para cerdo en crecimiento y engorde: Después del destete se recomienda que los cerdos permanezcan en completo confinamiento en un mismo corral hasta cuando alcancen el peso adecuado para matadero.
  • 16.
  • 17. Nutrientes básicos en alimentación del cerdos. Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son: Proteínas Se necesitan para: • Necesidades de mantenimiento. •Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de leche. Energía Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía. Minerales El papel de los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la reproducción. Vitaminas Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas por las vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen en todos los procesos básicos de la vida como crecimiento, reproducción, lactancia, etc.
  • 18. Requerimientos nutricionales de los cerdos. Requerimientos de cerdas gestantes Requerimientos de cerdas lactantes Requerimientos cerdas secas y reproductoras Requerimientos para levante Requerimientos para ceba
  • 19. Algunas materias primas y subproductos para la alimentación de los cerdos . Cereales Subproductos de molinería Forrajes secos Gallinaza Pastos subproductos de la caña
  • 20.
  • 21. Sanidad animal son todas aquellas actividades que buscan evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias. Prevención La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de los cerdos pueden prevenirse. El tratamiento de los cerdos enfermos es costoso, debido al valor de las drogas, al manejo, al tiempo invertido y sobre todo al retraso en el crecimiento que una enfermedad produce. Se previene a través de: - La higiene Es todo lo que el porcicultor hace para mantener en buen estado de aseo la porqueriza, equipos y animales. -La vacunación Es una actividad muy importante de la sanidad animal y se requiere un plan de acción de acuerdo a las necesidades de cada región.
  • 22. Enfermedades porcinas. • Algunas enfermedades de las hembras lactantes: -Metritis:(infección del tracto uterino) Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos Momento de presentación: Después de partos difíciles y de larga duración. Prevención: Buena higiene al momento del parto. Tratamiento: Utilizar un antibiótico como Oxitetraciclina para la infección. Utilizar Oxitocina para estimular la expulsión del contenido uterino y lavados uterinos con San Metrit. -Mastitis:( infección del sistema mamario) Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos. Momento de presentación: Momento de presentación: Después del parto. Síntomas: Los pezones se ponen duros, calientes, rojos y dolorosos, la marrana no come y presenta fiebre alta. Prevención: Prevención: Control higiénico y descolmillada correcta (cuando es necesario). Tratamiento: Tratamiento: Aplicar antibióticos, analgésicos y Oxitocina.
  • 23. Otras enfermedades de importancia económica: • Peste porcina: Causa: Virus Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad. Transmisión: Se propaga por cerdos infectados, contacto directo, roedores, pájaros e insectos . Síntomas: Fiebre alta, pérdida de apetito, seguida de diarrea, vómitos y decaimiento . Se presentan manchas de color púrpura en la piel, en el abdomen y en los muslos. Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene. Tratamiento: no existe tratamiento. • Brucelosis: Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva. Trasmisión: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminación del agua, la comida o aguamasa y la placenta. Síntomas: Aborto en cualquier momento de la preñez, nacidos muertos, lechones débiles que mueren de inmediato y esterilidad temporal o permanente. En reproductores testículos hinchados articulaciones dolorosas e hinchadas. Prevención: buen manejo e higiene. Tratamiento: No existe tratamiento.
  • 24. Enfermedades parasitarías Por medio de: • Parásitos internos: Entre ellos son mas comunes los gusanos del estómago, intestino y de los pulmones, lombrices que ocasionan los mayores problemas. Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas, que se encuentran en el estiércol o pasto . Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y estomago voluminoso. Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente. • Parásitos externos: Los cerdos tienen distintas clases de parásitos; unos viven en o debajo de la piel y se denominan parásitos externos o ectoparásitos.
  • 25. Parásitos externos Sarna: Causa: Ácaros. Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados. Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones. La piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja. Piojos: Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a infecciones secundarias
  • 26.
  • 27. • Los registros son considerados de muy poco interés por parte del campesino o pequeño porcicultor, quien por lo general desconoce cuales registros deben llevarse, como tomarlos datos, como interpretarlos y como analizarlos. • Se deben llevar los registros, es decir las anotaciones sobre todo lo realizado, todas las actividades importantes llevadas a cabo durante el día y la producción. • El registro y su análisis permite elevar el nivel de la producción porque facilitan determinar las fallas y errores cometidos.
  • 28. Tipos de registros: Registro de parto Registro de levante y engorde
  • 29. Registro de reproductores Tarjeta individual de cada cerdo
  • 31.
  • 32. El sacrificio es el conjunto de las operaciones que llevan a la obtención de canales limpias y listas para el despiece. Los pasos más importantes para realizar un correcto sacrificio:  Selección del cerdo a sacrificar. De acuerdo al: - El estado general del cerdo -El estado sanitario del cerdo -Sexo -Peso en pie  Condiciones de sacrificio Tan pronto el cerdo ha sido seleccionado este se separa del resto de la manada y se somete a estabulación. Durante su permanencia en el establo o un sitio cerrado, se le suspenderá todo suministro de alimentos. -Transporte del cerdo - Peso del cerdo  Proceso de sacrificio Registro de sacrificio El registro permite llevar un record de los animales sacrificados en la unidad.
  • 33. Las operaciones de sacrificio del cerdo incluyen: • Insensibilización: Es un paso importante en el sacrificio consiste en privar del “conocimiento” al cerdo para de esta manera facilitar la operación siguiente que es el degüello. • Desguello y sangrado : Es el conjunto de operaciones que provocan la salida de la sangre y la muerte definitiva del cerdo. Tan pronto haya caído el animal se procede de inmediato a desangrarlo. • Depilado: Comprobada la muerte del cerdo, éste es llevado hasta una mesa a una altura conveniente y se inicia el depilado. Esta operación se efectúa con ayuda de un cuchillo bien afilado y se utiliza agua hirviendo • Eviscerado: Terminada la operación anterior se lava el cerdo con agua corriente y se seca. Luego con la ayuda de un cuchillo bien afilado se inicia un corte a la altura del pecho y continuando por el centro del vientre hasta terminar en la unión de las piernas.
  • 34.
  • 35. Sacrificio de porcinos. En Panamá se incrementó el sacrificio de ganado porcino. 17 de Octubre de 2020. En septiembre de 2020, el número de cerdos sacrificados ascendió 54.170, 21% más que las 44.635 cabezas reportadas en septiembre de 2019. Según la Contraloría General de la República de Panamá, el sacrificio de porcinos aumentó un 2% a la cifra del año 2019 en el lapso de enero a septiembre.
  • 36. Luz verde para los porcicultores del país. Luego de una reunión entre los representantes de los porcicultores del país, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Augusto Valderrama, se consiguieron avances en el sector pecuario como:  La reactivación del sacrificio de cerdos para el Plan Panamá Solidario.  El acuerdo para el pronto pago de la adquisición de carne de cerdo de las naviferias. Se confirmó que se retomará el beneficio de cerdos como parte del plan, iniciando en la provincia de Chiriquí con unos 720 animales.
  • 37. Otros puntos que se tocaron en la reunión y se planificarán como recurso estratégico para salvaguardar la vigencia de las granjas porcinas, fueron:  La coordinación entre productores, industriales y el director general del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) para discutir el tema de la compra de la carne de cerdo nacional para las fiestas de fin del año 2020. • Planificación del sector para los años siguientes con el fin de mantener activa la producción nacional, considerando los compromisos internacionales que se han firmado con los diferentes Tratados de Libre Comercio.
  • 38. Datos acerca del sector porcino en Panamá 2021 : La existencia de cerdos fue de 365.700 con un incremento de 2.6% respecto al 2019. Las provincias con mayor aporte a la actividad fueron: Los Santos con 28.5 %. Panamá Oeste con 13.5% y Chiriquí con 13.1%; que, en conjunto, abarcaron el 55.2% de la producción nacional. La producción porcina es la cuarta actividad agropecuaria de importancia para el país, la cual representa el 7.7% del valor bruto de la producción agropecuaria. Anualmente se sacrifican 539 mil 610 cabezas de ganado porcino, es decir 45 mil cabezas mensuales.
  • 39. Conclusiones: La producción de carne porcina en forma tradicional es factible a nivel económico y productivo, ya que las formas tradicionales junto a las razas mejoradas tienen un alto rendimiento y una excelente adaptación al medio. La rentabilidad que tiene el ofrecimiento en el canal es mayor que el de la venta en pie, debido a que en canal se obtiene una mayor oferta y menor demanda El cerdo es un animal que ha logrado adaptarse a diferentes condiciones como cambios climáticos, alimentación e intemperie. De este existen razas importadas como la Large White, Yorkshire, Landrace, Chester white, entre otras y criollas como el Cerdo sampedreño, el Cerdo casco de mula, el Cerdo zurgo tipo mediano y otros. Su ciclo productor comienza desde su nacimiento hasta el sacrificio o los seleccionados para la gestación y el cruzamiento del mismo, este es por el método de unión de la misma especie, pero de diferente raza, para lograr obtener el vigor hibrido y así adquirir animales con características superiores a sus progenitores. Así como el ser humano, estos animales también necesitan en su alimentación nutrientes como proteínas, minerales y vitaminas para un adecuado desarrollo.
  • 40. La carne de cerdo juega un papel importante como principal fuente de proteína, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. En condiciones comerciales los cerdos llegan al matadero con 23-25 semanas de vida y con un peso al sacrificio de aproximadamente 100 kg. Los cerdos de matadero son animales cruzados, híbridos comerciales, cuyas razas paternas dependen de lo que demanda el mercado. En general, para consumo en fresco, los carniceros demandan canales de gran desarrollo muscular. Para la fabricación de jamones y embutidos, en cambio, la calidad de la carne (el veteado o grasa intramuscular, así como cierto flavor) resulta primordial. La producción porcina tiene una granja ventaja, ya que es una práctica rentable y económica para quien se anime a realizarla ,también que la carne es muy consumida en todo el mundo .Además la crianza de cerdos no están facíl, porque involucra la realización de distintos métodos ,pero con un adecuado manejo se obtendrán los beneficios que se necesitan como es una carne rica en nutrientes y con un delicioso sabor que cuando este en venta en el mercado se obtengan grandes ganancias del mismo.