SlideShare una empresa de Scribd logo
M.Carolina Orgnero
Portafolio #4 Hoja de Ruta
Explorar las posibilidades de movilización
Durante estas cuatro semanas, hemos recorrido varios conceptos teóricos y
visitado lugares donde se pueden encontrar recursos educativos abiertos. Este
recorrido ha posibilitado la exploración de movilizar o diseminar dichos recursos
para que puedan ser re-usados y remezclados y así contribuir a una cultura de
mejora en la calidad de lo que se distribuye. Los entrevistados de este curso, Dr.
Rory McGreal y el Dr. Cristóbal Cobo coinciden en que si bien la cantidad de material
abierto que hay es mucha, no toda es de calidad sobresaliente, aunque esto no es
algo que afecta sólo a lo abierto. Dentro de los posibles lugares que conocí
recientemente, rescato:
a. www.doaj.org
b. www.redalyc.org
c. http://biblioteca.clacso.edu.ar
d. www.latindex.org
e. www.temoa.info
2. Definir un plan de acción para movilizar PEA.
Audiencia: A nivel de usuarios finales. Docentes y alumnos en el nivel
superior de 3 (tercero) a 5 (quinto) año de un instituto de formación de
profesores en lengua inglés provincial. Los docentes porque están formando
a las generaciones futuras. Y los alumnos porque son los impulsores de los
cambios que vienen cuando tienen modelos claros. Si bien es una relación en
la que se influyen mutuamente, el docente tiene que empezar teniendo una
concientización de que los recursos existen, saber analizarlos para luego
poder implementarlos (Burgos & Ramirez, 2013).
Responsable: Como en mi institución no hay una concientización sobre este
tema, me encargaría de presentarlo y me tomarían como referente para ir
coordinando los planes a mediano y corto plazo. En nuestro caso, el año
académico termina en noviembre, por lo tanto sólo se puede hacer una
introducción al tema, dejar planteada la inquietud, y retomar la acción en el
comienzo del año académico en el 2014.
Área de Impacto: Sector educativo a nivel superior. Si bien el primer alcance
es en una institución, como muchos de los docentes trabajan en muchos
lugares (que es típico aquí), ellos van a ayudar a difundir estas nuevas ideas
hasta que haya políticas institucionales que los avalen en otros lugares.
Objetivos:
o Presentar el tema sobre Recursos Educativos Abiertos en una
institución de nivel superior.
M.Carolina Orgnero
o Una vez interiorizados en el tema, establecer pequeños grupos de
trabajo que les permitan a los participantes poder trabajar
activamente en dos áreas: producción de materiales y en la selección y
remezcla o reutilización de lo que sea útil según cada área.
o Introducir los conceptos de la evolución de Derechos de Autor para
poder abarcar las licencias más flexibles de Creative Commons para
que luego puedan compartir sus creaciones como también reusar lo
que encuentran.
o Promover la distribución de los proyectos que se van cumpliendo
primero en la casa y luego en espacios destinados a la diseminación de
trabajos con contenido abierto.
o Promover el análisis de los productos encontrados y creados a efectos
de determinar niveles de calidad que sean apropiados y que hayan
sido implementados en otras instituciones para tener puntos de
referencia (en vez de reinventar la rueda).
Enfoque
Dimensión Enfoque pedagógico en el uso del REA, según lo propuesto en el proyecto
Oportunidad.
Acciones que se encuadran dentro de la dimensión elegida:
P1. Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación,
promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos.
P4. Reconozcan y den crédito a los conocimientos adquiridos a través de PEA mediante
la creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias.
A su vez, se mencionan dos directrices que permitirán la difusión de los REA.
T4. Incorporen en los programas de formación del profesorado el uso y el valor de los
estándares abiertos. Promuevan abiertamente la incorporación de sistemas de código
abierto en la práctica de la educación mediante el desarrollo de habilidades técnicas y
competencias para localizar, usar, re mezclar, y contribuir con los REA, así como a
comprometerse y promover las PEA.
T6. Adopten estándares abiertos, principios de accesibilidad y los criterios bibliométricos
al publicar REA.
Para seguir con los lineamientos fijados por el proyecto Oportunidad, me gustaría
recalcar dos soluciones que se proponen:
OF7Fomenten e impulsen la investigación académica sobre los diversos retos
organizacionales asociados a la implementación y uso de REA.
M.Carolina Orgnero
OF11 Elaboren y difundan directrices institucionales y un conjunto claro de criterios de
calidad para la evaluación de los REA y la eficacia de las PEA existentes.
Estas soluciones me permiten crear un contexto para introducir las series de
acciones que se pueden realizar para crear, usar, y/o difundir los REA. En concreto,
no basta con querer usar recursos educativos abiertos si no hay una clara estructura
organizacional que permita este práctica (McGreal, 2013, & Moreira Texeira, 2013).
Esta estructura, tiene que contar con el aval de los directivos porque si ellos no
están “enganchados” en este cambio paradigmático son los primeros en “poner
palos en las ruedas”. A su vez, esta política va a suponer un desarrollo de habilidades
por parte de docentes y alumnos para poder aplicar esta nueva forma de proceder
con el uso de materiales, lo que requerirá tiempo para talleres y posibles nuevas
formas de financiación para poder realizarlos. También puede suponer el
intercambio con otras instituciones.
Evaluación:
Cuando se habla de una revolución o de un cambio en los paradigmas que están
fuertemente arraigados (Moreira Texeira, 2013) no es posible esperar cambios de la
noche a la mañana. Sin embargo, es crucial comenzar con un plan a corto, mediano y
largo plazo que permita ir pautando objetivos cortos y medibles y que se incluya
feedback para poder ir midiendo los resultados.
El hecho de preparar talleres para ir hablando sobre el tema es un primer paso para
ir “rompiendo” con la quietud de las aguas y comenzar a introducir una idea que se
tiene que ir madurando gradualmente a través de modelos y de prácticas
colaborativas que permitan a los docentes “probar” con esto y sentirse cómodos al
respecto. Cuando se habla de nuevas ideas, si bien no todas van a prender
instantáneamente, es importante ir comenzado con un grupo y brindándoles
asistencia. Específicamente, una manera de evaluar resultados es ir trabajando con
grupos reducidos de docentes, y proponer trabajos cortos de manera colaborativa a
los que pueden compartir con otros docentes los resultados obtenidos.
Siguiendo también las sugerencias de los presentadores del curso como también de
sus invitados, es importante documentar lo que se va logrando en términos de éxito
y de lo que no funcionó así otros pueden encontrar una huella para trabajar en este
tema que es tan incipiente pero lleno de potencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
jose asuncion silva
 
Analisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexibleAnalisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexible
Maria Elisa Sepulveda Lezcano
 
7226880
72268807226880
Solución4.tallerpractico10 act 8
Solución4.tallerpractico10 act 8Solución4.tallerpractico10 act 8
Solución4.tallerpractico10 act 8
Jesús Daniel Castrellón Rubio
 
18880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 3
18880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 318880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 3
18880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 3
Roberto Carlos Rivero Osuna
 
24231237
2423123724231237
1006737112
10067371121006737112
2. guia potenciando
2.  guia potenciando2.  guia potenciando
2. guia potenciando
Flor Lagarejo
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacion
anaualko
 
2. guia potenciando
2.  guia potenciando2.  guia potenciando
2. guia potenciando
Flor Lagarejo
 
7230222
72302227230222
24230971
2423097124230971
24230439
2423043924230439
74381505
7438150574381505
8.tallerpractico10 ricardo ocaña
8.tallerpractico10 ricardo ocaña8.tallerpractico10 ricardo ocaña
8.tallerpractico10 ricardo ocaña
Profe Ricardo Ocaña Paz
 
23741900
2374190023741900
9530162
95301629530162
38143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_7999396338143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_79993963
JENNY ANDREA CASTRO
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
10144281
1014428110144281
10144281
andres castillo
 

La actualidad más candente (20)

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Analisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexibleAnalisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexible
 
7226880
72268807226880
7226880
 
Solución4.tallerpractico10 act 8
Solución4.tallerpractico10 act 8Solución4.tallerpractico10 act 8
Solución4.tallerpractico10 act 8
 
18880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 3
18880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 318880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 3
18880404 roberto carlos rivero guia potenciando grupo 3
 
24231237
2423123724231237
24231237
 
1006737112
10067371121006737112
1006737112
 
2. guia potenciando
2.  guia potenciando2.  guia potenciando
2. guia potenciando
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacion
 
2. guia potenciando
2.  guia potenciando2.  guia potenciando
2. guia potenciando
 
7230222
72302227230222
7230222
 
24230971
2423097124230971
24230971
 
24230439
2423043924230439
24230439
 
74381505
7438150574381505
74381505
 
8.tallerpractico10 ricardo ocaña
8.tallerpractico10 ricardo ocaña8.tallerpractico10 ricardo ocaña
8.tallerpractico10 ricardo ocaña
 
23741900
2374190023741900
23741900
 
9530162
95301629530162
9530162
 
38143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_7999396338143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_79993963
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
10144281
1014428110144281
10144281
 

Similar a Portafolio #4 REA

Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
Pablo Barrios Flòrez
 
24546418
2454641824546418
24546418
andres castillo
 
7232359
72323597232359
24230328
2423032824230328
34528675
3452867534528675
34528675
LiLiana Munoz
 
33368098
3336809833368098
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardonaTallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
DonVictorGonzalez
 
10109985
1010998510109985
10109985
andres castillo
 
Práctica 4 portafolio de presentación
Práctica 4 portafolio de presentaciónPráctica 4 portafolio de presentación
Práctica 4 portafolio de presentación
CarrenoM
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
elplanetatierraie
 
10133350
1013335010133350
10133350
andres castillo
 
24230528
2423052824230528
93341196
9334119693341196
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalezActividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
CARLOS REBELLON
 
Tallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nevisTallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nevis
diplomado innovatic
 
41888552
4188855241888552
41888552
andres castillo
 
24230730
2423073024230730
4ª entrega
4ª entrega4ª entrega
4ª entrega
Paula Soto
 
24231730
2423173024231730
24230985
2423098524230985

Similar a Portafolio #4 REA (20)

Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
 
24546418
2454641824546418
24546418
 
7232359
72323597232359
7232359
 
24230328
2423032824230328
24230328
 
34528675
3452867534528675
34528675
 
33368098
3336809833368098
33368098
 
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardonaTallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
 
10109985
1010998510109985
10109985
 
Práctica 4 portafolio de presentación
Práctica 4 portafolio de presentaciónPráctica 4 portafolio de presentación
Práctica 4 portafolio de presentación
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
 
10133350
1013335010133350
10133350
 
24230528
2423052824230528
24230528
 
93341196
9334119693341196
93341196
 
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalezActividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
 
Tallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nevisTallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nevis
 
41888552
4188855241888552
41888552
 
24230730
2423073024230730
24230730
 
4ª entrega
4ª entrega4ª entrega
4ª entrega
 
24231730
2423173024231730
24231730
 
24230985
2423098524230985
24230985
 

Más de Carolina Orgnero, Ph.D.

Porfolio #2 carolina
Porfolio #2 carolinaPorfolio #2 carolina
Porfolio #2 carolina
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Modulo 5 FL 2013.pptx
Modulo 5 FL 2013.pptxModulo 5 FL 2013.pptx
Modulo 5 FL 2013.pptx
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Modulo 4 FL 2013.pptx
Modulo 4 FL 2013.pptxModulo 4 FL 2013.pptx
Modulo 4 FL 2013.pptx
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Modulo 3 FL 2013.pptx
Modulo 3 FL 2013.pptxModulo 3 FL 2013.pptx
Modulo 3 FL 2013.pptx
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Modulo 2 FL, 2013
Modulo 2 FL, 2013Modulo 2 FL, 2013
Modulo 2 FL, 2013
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Modulo 1 FL-2013
Modulo 1 FL-2013Modulo 1 FL-2013
Modulo 1 FL-2013
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Portafolio semana 3
Portafolio semana 3Portafolio semana 3
Portafolio semana 3
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Portafolio de actividades
Portafolio de actividadesPortafolio de actividades
Portafolio de actividades
Carolina Orgnero, Ph.D.
 
Changes to literacy efl-june 13.pptx
Changes to literacy efl-june 13.pptxChanges to literacy efl-june 13.pptx
Changes to literacy efl-june 13.pptx
Carolina Orgnero, Ph.D.
 

Más de Carolina Orgnero, Ph.D. (9)

Porfolio #2 carolina
Porfolio #2 carolinaPorfolio #2 carolina
Porfolio #2 carolina
 
Modulo 5 FL 2013.pptx
Modulo 5 FL 2013.pptxModulo 5 FL 2013.pptx
Modulo 5 FL 2013.pptx
 
Modulo 4 FL 2013.pptx
Modulo 4 FL 2013.pptxModulo 4 FL 2013.pptx
Modulo 4 FL 2013.pptx
 
Modulo 3 FL 2013.pptx
Modulo 3 FL 2013.pptxModulo 3 FL 2013.pptx
Modulo 3 FL 2013.pptx
 
Modulo 2 FL, 2013
Modulo 2 FL, 2013Modulo 2 FL, 2013
Modulo 2 FL, 2013
 
Modulo 1 FL-2013
Modulo 1 FL-2013Modulo 1 FL-2013
Modulo 1 FL-2013
 
Portafolio semana 3
Portafolio semana 3Portafolio semana 3
Portafolio semana 3
 
Portafolio de actividades
Portafolio de actividadesPortafolio de actividades
Portafolio de actividades
 
Changes to literacy efl-june 13.pptx
Changes to literacy efl-june 13.pptxChanges to literacy efl-june 13.pptx
Changes to literacy efl-june 13.pptx
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Portafolio #4 REA

  • 1. M.Carolina Orgnero Portafolio #4 Hoja de Ruta Explorar las posibilidades de movilización Durante estas cuatro semanas, hemos recorrido varios conceptos teóricos y visitado lugares donde se pueden encontrar recursos educativos abiertos. Este recorrido ha posibilitado la exploración de movilizar o diseminar dichos recursos para que puedan ser re-usados y remezclados y así contribuir a una cultura de mejora en la calidad de lo que se distribuye. Los entrevistados de este curso, Dr. Rory McGreal y el Dr. Cristóbal Cobo coinciden en que si bien la cantidad de material abierto que hay es mucha, no toda es de calidad sobresaliente, aunque esto no es algo que afecta sólo a lo abierto. Dentro de los posibles lugares que conocí recientemente, rescato: a. www.doaj.org b. www.redalyc.org c. http://biblioteca.clacso.edu.ar d. www.latindex.org e. www.temoa.info 2. Definir un plan de acción para movilizar PEA. Audiencia: A nivel de usuarios finales. Docentes y alumnos en el nivel superior de 3 (tercero) a 5 (quinto) año de un instituto de formación de profesores en lengua inglés provincial. Los docentes porque están formando a las generaciones futuras. Y los alumnos porque son los impulsores de los cambios que vienen cuando tienen modelos claros. Si bien es una relación en la que se influyen mutuamente, el docente tiene que empezar teniendo una concientización de que los recursos existen, saber analizarlos para luego poder implementarlos (Burgos & Ramirez, 2013). Responsable: Como en mi institución no hay una concientización sobre este tema, me encargaría de presentarlo y me tomarían como referente para ir coordinando los planes a mediano y corto plazo. En nuestro caso, el año académico termina en noviembre, por lo tanto sólo se puede hacer una introducción al tema, dejar planteada la inquietud, y retomar la acción en el comienzo del año académico en el 2014. Área de Impacto: Sector educativo a nivel superior. Si bien el primer alcance es en una institución, como muchos de los docentes trabajan en muchos lugares (que es típico aquí), ellos van a ayudar a difundir estas nuevas ideas hasta que haya políticas institucionales que los avalen en otros lugares. Objetivos: o Presentar el tema sobre Recursos Educativos Abiertos en una institución de nivel superior.
  • 2. M.Carolina Orgnero o Una vez interiorizados en el tema, establecer pequeños grupos de trabajo que les permitan a los participantes poder trabajar activamente en dos áreas: producción de materiales y en la selección y remezcla o reutilización de lo que sea útil según cada área. o Introducir los conceptos de la evolución de Derechos de Autor para poder abarcar las licencias más flexibles de Creative Commons para que luego puedan compartir sus creaciones como también reusar lo que encuentran. o Promover la distribución de los proyectos que se van cumpliendo primero en la casa y luego en espacios destinados a la diseminación de trabajos con contenido abierto. o Promover el análisis de los productos encontrados y creados a efectos de determinar niveles de calidad que sean apropiados y que hayan sido implementados en otras instituciones para tener puntos de referencia (en vez de reinventar la rueda). Enfoque Dimensión Enfoque pedagógico en el uso del REA, según lo propuesto en el proyecto Oportunidad. Acciones que se encuadran dentro de la dimensión elegida: P1. Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos. P4. Reconozcan y den crédito a los conocimientos adquiridos a través de PEA mediante la creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias. A su vez, se mencionan dos directrices que permitirán la difusión de los REA. T4. Incorporen en los programas de formación del profesorado el uso y el valor de los estándares abiertos. Promuevan abiertamente la incorporación de sistemas de código abierto en la práctica de la educación mediante el desarrollo de habilidades técnicas y competencias para localizar, usar, re mezclar, y contribuir con los REA, así como a comprometerse y promover las PEA. T6. Adopten estándares abiertos, principios de accesibilidad y los criterios bibliométricos al publicar REA. Para seguir con los lineamientos fijados por el proyecto Oportunidad, me gustaría recalcar dos soluciones que se proponen: OF7Fomenten e impulsen la investigación académica sobre los diversos retos organizacionales asociados a la implementación y uso de REA.
  • 3. M.Carolina Orgnero OF11 Elaboren y difundan directrices institucionales y un conjunto claro de criterios de calidad para la evaluación de los REA y la eficacia de las PEA existentes. Estas soluciones me permiten crear un contexto para introducir las series de acciones que se pueden realizar para crear, usar, y/o difundir los REA. En concreto, no basta con querer usar recursos educativos abiertos si no hay una clara estructura organizacional que permita este práctica (McGreal, 2013, & Moreira Texeira, 2013). Esta estructura, tiene que contar con el aval de los directivos porque si ellos no están “enganchados” en este cambio paradigmático son los primeros en “poner palos en las ruedas”. A su vez, esta política va a suponer un desarrollo de habilidades por parte de docentes y alumnos para poder aplicar esta nueva forma de proceder con el uso de materiales, lo que requerirá tiempo para talleres y posibles nuevas formas de financiación para poder realizarlos. También puede suponer el intercambio con otras instituciones. Evaluación: Cuando se habla de una revolución o de un cambio en los paradigmas que están fuertemente arraigados (Moreira Texeira, 2013) no es posible esperar cambios de la noche a la mañana. Sin embargo, es crucial comenzar con un plan a corto, mediano y largo plazo que permita ir pautando objetivos cortos y medibles y que se incluya feedback para poder ir midiendo los resultados. El hecho de preparar talleres para ir hablando sobre el tema es un primer paso para ir “rompiendo” con la quietud de las aguas y comenzar a introducir una idea que se tiene que ir madurando gradualmente a través de modelos y de prácticas colaborativas que permitan a los docentes “probar” con esto y sentirse cómodos al respecto. Cuando se habla de nuevas ideas, si bien no todas van a prender instantáneamente, es importante ir comenzado con un grupo y brindándoles asistencia. Específicamente, una manera de evaluar resultados es ir trabajando con grupos reducidos de docentes, y proponer trabajos cortos de manera colaborativa a los que pueden compartir con otros docentes los resultados obtenidos. Siguiendo también las sugerencias de los presentadores del curso como también de sus invitados, es importante documentar lo que se va logrando en términos de éxito y de lo que no funcionó así otros pueden encontrar una huella para trabajar en este tema que es tan incipiente pero lleno de potencial.