SlideShare una empresa de Scribd logo
120
Proyecto Arquitectura I
MARIANELA AGÜERO CHUQUIPOMA
20192343
PORTAFOLIO 2019-1
TC1
Profesores:
MónicaBaez/FiorellaArispe/AndrésCarpio/VanessaBriceño
CONTENIDOS
PROCESO
TRABAJO INICIAL
Operaciones formales
Volumetria
Principios ordenadores
Tipos de espacios
Relaciones espaciales
PARCIAL
SQUISSE VERTICAL
PROCESO
Caja de Luz
e1
P
e7
e9
e2
e3
e4
e5
e6
FINALP
VISITA A PURUCHUCO - ANÁLISISe8
ESPACIO Y PERCEPCIÓNEJERCICIO 01
Percepción. Establecer una relación directa entre sensaciones y espacio. Para ello se trabaja mediante un
proceso de abstracción y representación gráfica y tridimensional diferentes sensaciones que pueden traducirse
en una propuesta espacial.
Escogí angustia, decidí representar así la imagen primeramente porque se ve que los ojos de la imagen no se dirigen
a un solo lado sino que van a todos lados como desordenados e inquietos, queriendo dominar todo el espacio por eso
los palitos no tienen una dirección definida, los colores en contraste son otra característica que resalta en la imagen
ya que si bien van bien juntos algunos de ellos, en conjunto no es igual y menos si están desordenados o a medio
combinar. Puse al monigote adentro porque eso generaría la sensación de angustia en él al ver un lugar asimétrico,
tétrico, multidireccional y colorido.
PROCESO
OPERACIONES FORMALESEJERCICIO 02
Explorar las diferentes Operaciones formales aplicables a la transformación y diseño del volumen, como:
Estirar, Achicar, Cortar, Desfasar, Intersectar, Destajar, Quebrar y Adosar; como estrategia para definir una
composición volumétrica.
Quebrar: decidí desarmar una parte del cubo en una tira y luego hacer múltiples quiebres. Desfasar: desplacé una
parte del cubo habiéndole dado previamente una forma Achicar: disminuí la dimensión de todas las aristas del cubo
Cortar: corte dos planos del cubo Intersectar: incrusté tres paralelepípedos entre si, uno de ellos mas grande,
ayudando a que se aprecie mejor la operación Adosar: uní múltiples paralelepípedos de diferentes medidas Destajar:
extraje una parte del cubo con forma de “T” Estirar: alargue un lado del cubo
VOLUMETRÍAEJERCICIO 03
Producir composiciones con diferencias volumétricas aplicando las operaciones formales y los principios
ordenadoes aprendidos. Considerar la antropometría y generar jerarquía en los volúmenes.
Este ejercicio consistía en formar dos composiciones volumétricas, en los de la izquierda el volumen principal es el
que esta ubicado en la parte superior, horizontalmente , el cual enmarca al volumen de menor tamaño ubicado en la
parte inferior y es rodeado por todos los volúmenes generando así tensión entre ellos. En la composición del lado
derecho podemos apreciar como principal al volumen vertical de mayor altura, incrustado al volumen mas grande de
la composición, el cual está unido a los volúmenes restantes de la misma matera.
PRINCIPIOS ORDENADORESEJERCICIO 04
Conocer y aplicar principios ordenadores de composición en el diseño y transformación de volúmenes a fin
lograr el equilibrio orden y sentido en una composición.
En este ejercicio presente 4 composiciones diferentes, en la primera se puede apreciar el principio “ritmo” por las tiras
que se encuentran en la parte superior de los 3 volúmenes. En la segunda composición se aprecian los principios
“ritmo”, por los escalones, y “simetría” por sus dos lados iguales si lo divides desde la esquina del primer escalón. En
la tercera composición podemos encontrar los principios “proporción”, “escala” y “jerarquía” por el tamaño y forma
de los volúmenes. En la cuarta composición se encuentran los principios “jerarquía”, “eje radial” y “simetría” por la
ubicación y tamaño.
TIPOS DE ESPACIOSEJERCICIO 05
Transformar las composiciones volumétricas en composiciones espaciales, definiendo los elementos
necesarios para definir y percibir diferentes tipos de espacios, entendiendo la diferencias y relaciones formales
entre volumen y espacio.
En este ejercicio reconocimos los tipos de espacios que podíamos extraer del ejercicio de volumetría, en las
imágenes ubicadas en los extremos superior e inferior de la izquierda y derecha respectivamente podemos ver que
tiene dos espacios abiertos y uno de ellos horizontal y de recorrido mientras que el otro es de descanso y vertical, sus
demás espacios podemos verlos como abierto y vertical respectivamente. En las imágenes restantes podemos
apreciar la otra composición espacial en la que el volumen principal esta ubicado en la parte superior de forma
horizontal, se tiene un espacio de recorrido y abierto en el nivel base y uno abierto, horizontal y de permanencia
incrustado a el.
RELACIONES ESPACIALESEJERCICIO 06
Transformar las composiciones espaciales para conseguir las diferentes formas de relacionar los espacios
entre sí, desde la percepción del usuario, así como su reflejo en la composición y volumetría del conjunto.
En este ejercicio existe la relación espacial “conexa” por la ubicación del espacio vertical y el horizontal en la parte
superior, también por el espacio en el primer nivel y sus dos lados por su forma en L.
PARCIAL
Como proceso final de la evolución de los volúmenes y espacios trabajados, se elabora una
composición Volumétrica - Espacial con 5 tipos de espacios que cumplan con las siguientes características
(1 ingreso, 1 espacio colectivo principal y 3 espacios secundarios), donde aplicando operaciones formales y
principios ordenadores de composición, se apliquen de manera conjunta con la definición espacial y relaciones
espaciales requeridas, teniendo como base una grilla tridimensional y requisito indispensable utilizar el principio
de jerarquía y relación espacial conexa o interior a otro.
Al principio del proyecto coloque 3 espacios en el mismo nivel sin un plano que los diferencie, el de ingreso y dos
secundarios, generando una relación de contigüidad, los espacios restantes están en diferentes niveles con diferente
direccionalidad. Al corregirlo le cambie de nivel y agrande al espacio que estaba metido en un primer momento, moví
un espacio de menor tamaño al lado que no tenia espacios, agrande el espacio principal que es el del centro que esta
después del ingreso y lo cerré parcialmente por la parte posterior, también agregue un espacio dentro de este.
PARCIAL
EXPLICAR EL PROCESO
En esta corrección decidí cambiar el espacio principal por uno que estaba las lado, decidí utilizar este por su tamaño y
relación con los demás espacios, para lograr esto tuve que disminuir el tamaño del anterior, también se creo un ritmo
por los 3 volúmenes incrustados, al espacio que iba dentro del que solía ser el principal lo abrí y lo incruste a los dos
espacios de sus costados para que exista mas diferencia volumétrica .
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA - ESPACIAL
En esta maqueta final podemos apreciar el ingreso como un espacio vertical, abierto e incrustado al espacio principal
que te invita al mismo, un espacio semi abierto y de mayor tamaño que se relaciona de manera contigua con un
espacio interior, que esta al mismo nivel que el ingreso. El espacio principal también se relaciona con los dos
espacios restantes porque están vinculados por el espacio del medio siendo este horizontal y abierto mientras que el
otro es vertical y semi abierto, si se observa desde arriba se puede ver el rito generado por los 3 espacios en la
esquina posterior derecha.
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA - ESPACIAL
SQUISSE BANCAEJERCICIO 07
Conocer los conceptos de ANTROPOMETRIA y ERGONOMIA y aplicarlos en un ejercicio proyectual y creativo.
Conocer el material en 1/ 1 , sus dificultades de aplicación y soluciones posibles.
En este ejercicio se nos hizo complicado encontrar una manera practica de unir cartones de gran tamaño, sin
embargo la hallamos mediante incrustaciones, nuestra propuesta era diseñar un lugar cómodo para los grupos de
estudiantes de la universidad, un mueble en el que se puedan comunicar y relacionar todos y pueda entrar una
persona a descansar, se hicieron los espaldares un poco mas anchos para que puedan entrar mas personas o bien
para que puedas estudiar y poner una laptop, libros, comida etc.
PROCESO
LUZ - ESPACIO de ADORACIÓNEJERCICIO 09
• Conocer e identificar los diferentes tipos de iluminación, que se generan en los espacios.
• Analizar y entender el uso de los tipos de iluminación a través de la luz, y lo que ésta genera, transformando los
espacios de diferentes proporciones.
• Ser capaz de manejar las herramientas (espesores de muros, techos, paneles, etc.) para poder controlar la luz
como ingrediente fundamental en el diseño de espacios.
En este ejercicio aprendí a manejar la luz para concentrarla en un lugar de mayor importancia,
utilice luz difusa en ambos momentos debido a que quise tener una luz mas suave.
FINAL
En este ejercicio pude aprender a trabajar como en una ¨excavación” pudiendo darle forma al volumen por dentro y
por fuera para que se puedan diferenciar los espacios desde el exterior, en el siguiente orden:
Ingreso de viajeros: ubicado de una forma que me invita a seguir con el recorrido y visto desde el camino inca se ve
sobresaliente.
Recorrido: tiene 2 partes, una rampa y un camino levantado, la rampa te da sensaciones de angustia mientras que el
camino levantado te brinda tranquilad y armonía al ser un camino como en relieve hace que sientas que estas en un
camino superior.
Adoración: el espacio de adoración es el mas grande, se conecta con la mayoría de espacios este espacio también …
TAMBO SAGRADO
Imágenes del Dibujo y maqueta final
• Aplicar de manera coherente y creativa, en un objeto de 3 dimensiones los conceptos aprendidos de espacio,
tipos de espacio, relaciones espaciales, principios ordenadores, composición y volumetría.
• Saber identificar las diferencias entre los tipos de espacios
• Sustentar la ubicación y relaciones entre espacios.
FINAL
…tiene una gran iluminación por un lateral que va achicándose según lo enterrado que esta el tambo,
Habitación: el ingreso a la habitación se descifra por su iluminación, su ingreso se ubica en la parte posterior del espacio
de adoración, es una rampa subterránea que por la entrada de luz al espacio ilumina toda la rampa y te guía. Es un
espacio interno y cerrado.
Sacerdotisa: El ingreso de la sacerdotisa es pequeño y esta en el lado opuesto del ingreso para viajeros, esta diseñado
con rampas para un flujo de personas mínimo y cada vez se hace mas pequeño.
Cámara secreta: la cámara secreta es un espacio incrustado al espacio de adoración, el cual tiene vista al mismo e
iluminación por parte de él, solo la sacerdotisa tiene acceso a este espacio, es privado
TAMBO SAGRADO
• Ser capaz de crear espacios que cumplan con la funcionalidad del proyecto, que respondan a una secuencia
espacial y a la antropometría.
• Ser capaz de manejar las herramientas (espesores de muros, techos, paneles, etc.) para poder controlar la luz
como ingrediente fundamental en el diseño de espacios.
Nombre del curso
Mónica Báez
Proyecto de Arquitectura I
INFORMACIÓN DEL CURSO
La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del
diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los
estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en
los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los
alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de
Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico.
1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales
en la definición del espacio.
2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un
proyecto de diseño básico.
3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos
en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante.
4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material
en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un
problema de diseño previo.
5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto
fina
120
Sección
Nombre del profesor
Sumilla del curso
Objetivos
Completar con la información del sílabo del curso
El tipo de letra deberá ser modificado acorde al utilizado en el diseño.
Información del curso
Página en blanco
Podría ir el código QR del portafolio digital
CONTRATAPA DE CONTRAPORTADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenArquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y orden
marijuli9
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico
catedrabueno
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
lupercio92
 
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASRELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
Luis Ismael Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Sensaciones espaciales
Sensaciones espacialesSensaciones espaciales
Sensaciones espaciales
 
Arquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenArquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y orden
 
Principios ordenadores pablo_garcía
Principios ordenadores pablo_garcíaPrincipios ordenadores pablo_garcía
Principios ordenadores pablo_garcía
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdfSemana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico
 
Principios ordenadores de la arquitectura
Principios ordenadores de la arquitecturaPrincipios ordenadores de la arquitectura
Principios ordenadores de la arquitectura
 
Principios ordenadores
Principios ordenadoresPrincipios ordenadores
Principios ordenadores
 
09b Principios transformadores
09b Principios transformadores09b Principios transformadores
09b Principios transformadores
 
Circulacion 2
Circulacion 2Circulacion 2
Circulacion 2
 
El Equilibrio en la Composición arquitectónica
El Equilibrio en la Composición arquitectónicaEl Equilibrio en la Composición arquitectónica
El Equilibrio en la Composición arquitectónica
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
 
Aproximacion del edificio
Aproximacion del edificioAproximacion del edificio
Aproximacion del edificio
 
Modelos analogos
Modelos analogosModelos analogos
Modelos analogos
 
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASRELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
 
Proporcion
ProporcionProporcion
Proporcion
 
El concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseñoEl concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseño
 

Similar a PORTAFOLIO MARIANELA AGÜERO

MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MauroSuescun
 
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementalesEnseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Dulce Paloma G'p
 
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Mauricio Márquez
 

Similar a PORTAFOLIO MARIANELA AGÜERO (20)

Lamina proyecto final
Lamina proyecto finalLamina proyecto final
Lamina proyecto final
 
Trabajo de miguel
Trabajo de miguelTrabajo de miguel
Trabajo de miguel
 
El Geoplano Ciclo
El Geoplano   CicloEl Geoplano   Ciclo
El Geoplano Ciclo
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
 
Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográfica
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
 
Enviar practico 2
Enviar practico 2Enviar practico 2
Enviar practico 2
 
Estrategia de aprendizaje 3
Estrategia de aprendizaje 3Estrategia de aprendizaje 3
Estrategia de aprendizaje 3
 
Proyecto de-grado
Proyecto de-gradoProyecto de-grado
Proyecto de-grado
 
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementalesEnseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
 
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
 
Procesos y pensamientos en matemáticas MEN
Procesos y pensamientos en matemáticas MENProcesos y pensamientos en matemáticas MEN
Procesos y pensamientos en matemáticas MEN
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
 
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
 
El diseño
El diseñoEl diseño
El diseño
 
Geometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculos
Geometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculosGeometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculos
Geometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculos
 
Diagramacion y compocicion ok
Diagramacion y compocicion okDiagramacion y compocicion ok
Diagramacion y compocicion ok
 
S03.s2 - Material.pdf
S03.s2 - Material.pdfS03.s2 - Material.pdf
S03.s2 - Material.pdf
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 

PORTAFOLIO MARIANELA AGÜERO

  • 1. 120 Proyecto Arquitectura I MARIANELA AGÜERO CHUQUIPOMA 20192343 PORTAFOLIO 2019-1 TC1 Profesores: MónicaBaez/FiorellaArispe/AndrésCarpio/VanessaBriceño
  • 3. PROCESO TRABAJO INICIAL Operaciones formales Volumetria Principios ordenadores Tipos de espacios Relaciones espaciales PARCIAL SQUISSE VERTICAL PROCESO Caja de Luz e1 P e7 e9 e2 e3 e4 e5 e6 FINALP VISITA A PURUCHUCO - ANÁLISISe8
  • 4. ESPACIO Y PERCEPCIÓNEJERCICIO 01 Percepción. Establecer una relación directa entre sensaciones y espacio. Para ello se trabaja mediante un proceso de abstracción y representación gráfica y tridimensional diferentes sensaciones que pueden traducirse en una propuesta espacial. Escogí angustia, decidí representar así la imagen primeramente porque se ve que los ojos de la imagen no se dirigen a un solo lado sino que van a todos lados como desordenados e inquietos, queriendo dominar todo el espacio por eso los palitos no tienen una dirección definida, los colores en contraste son otra característica que resalta en la imagen ya que si bien van bien juntos algunos de ellos, en conjunto no es igual y menos si están desordenados o a medio combinar. Puse al monigote adentro porque eso generaría la sensación de angustia en él al ver un lugar asimétrico, tétrico, multidireccional y colorido.
  • 6. OPERACIONES FORMALESEJERCICIO 02 Explorar las diferentes Operaciones formales aplicables a la transformación y diseño del volumen, como: Estirar, Achicar, Cortar, Desfasar, Intersectar, Destajar, Quebrar y Adosar; como estrategia para definir una composición volumétrica. Quebrar: decidí desarmar una parte del cubo en una tira y luego hacer múltiples quiebres. Desfasar: desplacé una parte del cubo habiéndole dado previamente una forma Achicar: disminuí la dimensión de todas las aristas del cubo Cortar: corte dos planos del cubo Intersectar: incrusté tres paralelepípedos entre si, uno de ellos mas grande, ayudando a que se aprecie mejor la operación Adosar: uní múltiples paralelepípedos de diferentes medidas Destajar: extraje una parte del cubo con forma de “T” Estirar: alargue un lado del cubo
  • 7. VOLUMETRÍAEJERCICIO 03 Producir composiciones con diferencias volumétricas aplicando las operaciones formales y los principios ordenadoes aprendidos. Considerar la antropometría y generar jerarquía en los volúmenes. Este ejercicio consistía en formar dos composiciones volumétricas, en los de la izquierda el volumen principal es el que esta ubicado en la parte superior, horizontalmente , el cual enmarca al volumen de menor tamaño ubicado en la parte inferior y es rodeado por todos los volúmenes generando así tensión entre ellos. En la composición del lado derecho podemos apreciar como principal al volumen vertical de mayor altura, incrustado al volumen mas grande de la composición, el cual está unido a los volúmenes restantes de la misma matera.
  • 8. PRINCIPIOS ORDENADORESEJERCICIO 04 Conocer y aplicar principios ordenadores de composición en el diseño y transformación de volúmenes a fin lograr el equilibrio orden y sentido en una composición. En este ejercicio presente 4 composiciones diferentes, en la primera se puede apreciar el principio “ritmo” por las tiras que se encuentran en la parte superior de los 3 volúmenes. En la segunda composición se aprecian los principios “ritmo”, por los escalones, y “simetría” por sus dos lados iguales si lo divides desde la esquina del primer escalón. En la tercera composición podemos encontrar los principios “proporción”, “escala” y “jerarquía” por el tamaño y forma de los volúmenes. En la cuarta composición se encuentran los principios “jerarquía”, “eje radial” y “simetría” por la ubicación y tamaño.
  • 9. TIPOS DE ESPACIOSEJERCICIO 05 Transformar las composiciones volumétricas en composiciones espaciales, definiendo los elementos necesarios para definir y percibir diferentes tipos de espacios, entendiendo la diferencias y relaciones formales entre volumen y espacio. En este ejercicio reconocimos los tipos de espacios que podíamos extraer del ejercicio de volumetría, en las imágenes ubicadas en los extremos superior e inferior de la izquierda y derecha respectivamente podemos ver que tiene dos espacios abiertos y uno de ellos horizontal y de recorrido mientras que el otro es de descanso y vertical, sus demás espacios podemos verlos como abierto y vertical respectivamente. En las imágenes restantes podemos apreciar la otra composición espacial en la que el volumen principal esta ubicado en la parte superior de forma horizontal, se tiene un espacio de recorrido y abierto en el nivel base y uno abierto, horizontal y de permanencia incrustado a el.
  • 10. RELACIONES ESPACIALESEJERCICIO 06 Transformar las composiciones espaciales para conseguir las diferentes formas de relacionar los espacios entre sí, desde la percepción del usuario, así como su reflejo en la composición y volumetría del conjunto. En este ejercicio existe la relación espacial “conexa” por la ubicación del espacio vertical y el horizontal en la parte superior, también por el espacio en el primer nivel y sus dos lados por su forma en L.
  • 12. Como proceso final de la evolución de los volúmenes y espacios trabajados, se elabora una composición Volumétrica - Espacial con 5 tipos de espacios que cumplan con las siguientes características (1 ingreso, 1 espacio colectivo principal y 3 espacios secundarios), donde aplicando operaciones formales y principios ordenadores de composición, se apliquen de manera conjunta con la definición espacial y relaciones espaciales requeridas, teniendo como base una grilla tridimensional y requisito indispensable utilizar el principio de jerarquía y relación espacial conexa o interior a otro. Al principio del proyecto coloque 3 espacios en el mismo nivel sin un plano que los diferencie, el de ingreso y dos secundarios, generando una relación de contigüidad, los espacios restantes están en diferentes niveles con diferente direccionalidad. Al corregirlo le cambie de nivel y agrande al espacio que estaba metido en un primer momento, moví un espacio de menor tamaño al lado que no tenia espacios, agrande el espacio principal que es el del centro que esta después del ingreso y lo cerré parcialmente por la parte posterior, también agregue un espacio dentro de este. PARCIAL EXPLICAR EL PROCESO
  • 13. En esta corrección decidí cambiar el espacio principal por uno que estaba las lado, decidí utilizar este por su tamaño y relación con los demás espacios, para lograr esto tuve que disminuir el tamaño del anterior, también se creo un ritmo por los 3 volúmenes incrustados, al espacio que iba dentro del que solía ser el principal lo abrí y lo incruste a los dos espacios de sus costados para que exista mas diferencia volumétrica . COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA - ESPACIAL
  • 14. En esta maqueta final podemos apreciar el ingreso como un espacio vertical, abierto e incrustado al espacio principal que te invita al mismo, un espacio semi abierto y de mayor tamaño que se relaciona de manera contigua con un espacio interior, que esta al mismo nivel que el ingreso. El espacio principal también se relaciona con los dos espacios restantes porque están vinculados por el espacio del medio siendo este horizontal y abierto mientras que el otro es vertical y semi abierto, si se observa desde arriba se puede ver el rito generado por los 3 espacios en la esquina posterior derecha. COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA - ESPACIAL
  • 15. SQUISSE BANCAEJERCICIO 07 Conocer los conceptos de ANTROPOMETRIA y ERGONOMIA y aplicarlos en un ejercicio proyectual y creativo. Conocer el material en 1/ 1 , sus dificultades de aplicación y soluciones posibles. En este ejercicio se nos hizo complicado encontrar una manera practica de unir cartones de gran tamaño, sin embargo la hallamos mediante incrustaciones, nuestra propuesta era diseñar un lugar cómodo para los grupos de estudiantes de la universidad, un mueble en el que se puedan comunicar y relacionar todos y pueda entrar una persona a descansar, se hicieron los espaldares un poco mas anchos para que puedan entrar mas personas o bien para que puedas estudiar y poner una laptop, libros, comida etc.
  • 17. LUZ - ESPACIO de ADORACIÓNEJERCICIO 09 • Conocer e identificar los diferentes tipos de iluminación, que se generan en los espacios. • Analizar y entender el uso de los tipos de iluminación a través de la luz, y lo que ésta genera, transformando los espacios de diferentes proporciones. • Ser capaz de manejar las herramientas (espesores de muros, techos, paneles, etc.) para poder controlar la luz como ingrediente fundamental en el diseño de espacios. En este ejercicio aprendí a manejar la luz para concentrarla en un lugar de mayor importancia, utilice luz difusa en ambos momentos debido a que quise tener una luz mas suave.
  • 18. FINAL
  • 19. En este ejercicio pude aprender a trabajar como en una ¨excavación” pudiendo darle forma al volumen por dentro y por fuera para que se puedan diferenciar los espacios desde el exterior, en el siguiente orden: Ingreso de viajeros: ubicado de una forma que me invita a seguir con el recorrido y visto desde el camino inca se ve sobresaliente. Recorrido: tiene 2 partes, una rampa y un camino levantado, la rampa te da sensaciones de angustia mientras que el camino levantado te brinda tranquilad y armonía al ser un camino como en relieve hace que sientas que estas en un camino superior. Adoración: el espacio de adoración es el mas grande, se conecta con la mayoría de espacios este espacio también … TAMBO SAGRADO Imágenes del Dibujo y maqueta final • Aplicar de manera coherente y creativa, en un objeto de 3 dimensiones los conceptos aprendidos de espacio, tipos de espacio, relaciones espaciales, principios ordenadores, composición y volumetría. • Saber identificar las diferencias entre los tipos de espacios • Sustentar la ubicación y relaciones entre espacios. FINAL
  • 20. …tiene una gran iluminación por un lateral que va achicándose según lo enterrado que esta el tambo, Habitación: el ingreso a la habitación se descifra por su iluminación, su ingreso se ubica en la parte posterior del espacio de adoración, es una rampa subterránea que por la entrada de luz al espacio ilumina toda la rampa y te guía. Es un espacio interno y cerrado. Sacerdotisa: El ingreso de la sacerdotisa es pequeño y esta en el lado opuesto del ingreso para viajeros, esta diseñado con rampas para un flujo de personas mínimo y cada vez se hace mas pequeño. Cámara secreta: la cámara secreta es un espacio incrustado al espacio de adoración, el cual tiene vista al mismo e iluminación por parte de él, solo la sacerdotisa tiene acceso a este espacio, es privado TAMBO SAGRADO • Ser capaz de crear espacios que cumplan con la funcionalidad del proyecto, que respondan a una secuencia espacial y a la antropometría. • Ser capaz de manejar las herramientas (espesores de muros, techos, paneles, etc.) para poder controlar la luz como ingrediente fundamental en el diseño de espacios.
  • 21.
  • 22. Nombre del curso Mónica Báez Proyecto de Arquitectura I INFORMACIÓN DEL CURSO La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico. 1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales en la definición del espacio. 2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un proyecto de diseño básico. 3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto fina 120 Sección Nombre del profesor Sumilla del curso Objetivos Completar con la información del sílabo del curso El tipo de letra deberá ser modificado acorde al utilizado en el diseño. Información del curso
  • 23. Página en blanco Podría ir el código QR del portafolio digital CONTRATAPA DE CONTRAPORTADA