SlideShare una empresa de Scribd logo
Decanato de Posgrado
Posgrado en Docencia Superior
Curriculum de la Educación
Superior
Facilitador:
Dr. Oscar Sittón
Por:
Alan Rivier
Damaris Hernández
Laura Guerra
Gerardo Rodríguez
Samuel Ortega
Universidad Especializada de Las Américas
Julio, 2013
Presentación General
• 1.1. Denominación del Programa: Posgrado en
Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes
en Riesgo Social
• 1.2. Institución Responsable: Universidad
Especializada de Las Américas
• 1.3. Unidad Académica Ejecutora: Decanato de
Posgrado.
• 1.4. Unidad coordinadora del proyecto: Dirección de
Posgrado del Área de Educación.
• 1.5. Título que otorga: Especialista en Intervención y
Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo
Social.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Descripción del curso
• El posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas
y Adolescentes en Riesgo Social está integrado por 8
materias teóricas de 3 créditos cada una y 1
asignatura de 2 créditos, para un total de 26 créditos y
484 horas, incluyendo horas prácticas como teóricas.
Esto permite al futuro especialista alcanzar un dominio
completo de todos los contenidos de mayor relevancia
sobre el tema, y que le permitirán desenvolverse de
manera eficiente y eficaz en su labor profesional.
• Las clases serán impartidas dos veces por semana, en
un horario accesible para los interesados, tomando en
cuenta situaciones como trabajo, familia, entre otras.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Justificación
• El último Censo de Población y Vivienda de 2010, señala
que Panamá está conformado por 1,772,747 niños, niñas y
adolescentes. La población infantil y adolescente en el área
urbana continúa siendo mayor que la del área rural.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
686216
486531
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
Urbana Rural
Distribución de la población de menores
entrevistados
Series1
Justificación
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
0.40%
1.30%
1.80%
0.00%
0.20%
0.40%
0.60%
0.80%
1.00%
1.20%
1.40%
1.60%
1.80%
2.00%
Comarca Emberá Comarca Guna
Yala
Darién
Regiones de menor concentración
Series1
Justificación
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
45.20%
12.20%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
Panamá Chiriquí
Regiones de Mayor Concentración
Series1
Justificación
• La población de niños, niñas y adolescentes indígenas
en Panamá alcanza una población de 216,090
individuos, en referencia a los datos obtenidos del
último Censo de 2010.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Lugares
Apartados
Pobreza
Extrema
Baja
escolaridad
Falta de acceso a
recursos básicos
Fácil acceso a
drogas y alcohol
Acceso a
armas
Inmoralidad y
abuso sexual
Justificación
• Según el Sistema de Estadísticas Criminales de
Panamá, en el 2005 el Centro de Cumplimiento de
Menores albergaba a 81 adolescentes en edades
entre 15 y 17 años, mientras que en enero del 2011 la
población era de 138 jóvenes.
• En lo que va del año 2013, 114 jóvenes permanecen
detenidos por actos delictivos, entre ellos
homicidios, robos y posesión de armas de fuego.
• Estadísticas realizadas a la población penitenciaria en
Panamá, revelan que el 90% de los criminales adultos
empezó a delinquir desde que era menor de edad, y
que el 83% de los menores que detiene la
Policía, cometiendo un crimen sale libre sin llegar a un
juez que le imponga una pena.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Justificación
• El 30 de enero de 2010, el Comité Nacional de Análisis
de Estadística Criminal, conjuntamente con el Centro
de Observación y Diagnóstico, concluyó un estudio
entre el 100% de los menores infractores
registrados, con la finalidad de conocer las
características asociadas a la conducta delictiva. En
dicho estudio se observó que el 55% de los menores
encuestados abandonaron el colegio en el primer
año, en edades comprendidas entre 13, 14 y 15
años, que es justamente cuando inician esta etapa de
la adolescencia y el nivel de tolerancia es menor y
mantienen conductas alteradas.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Justificación
• De igual forma, el aumento en los índices de violencia
en Panamá se atribuye a prácticas relacionadas con el
narcotráfico; de cada 10 homicidios que se dan, seis se
relacionan con el narcotráfico.
• En la mayoría de los casos, los padres son un modelo
negativo y consideran más importante dedicarse a otras
actividades que velar por el buen crecimiento de sus
hijos.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Modelos de
crianza familiar
Deserción
escolar
Uso indebido
de drogas
Fundamentación
• Los factores de protección son aspectos del entorno o
competencias de las personas que pueden influir de
manera positiva en la vida de los niños, las niñas y los
adolescentes y que los ayudan a afrontar las circunstancias
desfavorables en mejores condiciones.
• Con esto se busca preparar a los profesionales en cuanto a
la intervención y prevención de factores de riesgo, a su
vez, minimizar el efecto de aquellos factores que afectan
negativamente a estos niños, niñas y adolescentes, en
estructuras cognitivas-conductuales.
• Este posgrado opta por centrarse en identificar las
variables de riesgo y las variables de protección que están
a la base del inicio y el mantenimiento de una conducta de
riesgo social.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Fundamentación
• El posgrado en Intervención de Niños, Niñas y
Adolescentes en Riesgo Social está dividido en tres
ejes temáticos:
• Estudio psicosocial del menor: Se ocupa de estudiar al menor
de forma completa; sus necesidades básicas, su forma de
pensar, actuar y comunicarse, y sobre todo la forma en la que el
(la) mismo(a) se ve ante la sociedad.
• Familia y entorno: Se estudia la influencia de la familia y el
entorno en el menor, y su repercusión futura en el desarrollo de las
actividades del mismo.
• Técnicas y dinámicas de intervención en el menor: Brinda las
herramientas pertinentes para trabajar con menores, de forma tal
que se pueda llegar a ellos en métodos comprensibles y accesibles
a su edad y necesidad.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Fundamentación
• La estructura del presente posgrado permitirá:
• Capacitar a los profesionales para el diseño
• Desarrollar programas de educación no formal con menores en
situación de riesgo y/o conflicto
• Mejorar la calidad y eficacia de las intervenciones
socioeducativas con menores.
• Conocer los principales cambios en la sociedad y la repercusión
en los menores
(demográficos, sociales, tecnológicos, científicos, entre otras)
• Conocer la legislación actual tanto nacional como internacional
• Mayor concienciación de la realidad psicosocial de los menores
en dificultad
• Aprender y ensayar habilidades de intervención
• Analizar los factores de riesgo del profesional
• Reforzar los factores de protección del profesional
• Potenciar la participación e implicación de distintos profesionales
que intervienen con menores en dificultad social.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Perfil de ingreso
• El presente posgrado va dirigido a profesionales de
licenciaturas en Sociología, Trabajo Social, Ciencias
de la Salud, Psicología, Educación, Derecho y
Ciencias Políticas o carreras afines.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Requisitos de ingreso
• Los(as) interesados(as) deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
• Índice académico igual o mayor a 1.5
• Original y copia del Título de licenciatura, debidamente
reconocido.
• Original y copia de créditos universitarios.
• Hoja de vida actualizada.
• Dos (2) fotos tamaño carnet.
• Fotocopia de la cédula o pasaporte y estatus Migratorio (en
caso de ser estudiante extranjero)
• Entrevista con el/la Coordinador/a Académico/a.
• Certificado de buena salud física y mental.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Perfil de egreso
• Competencias generales
• Conocerá el desarrollo cognitivo, afectivo y social de
niños y adolescentes como premisa fundamental para
poder guiarlos.
• Reconocerá las principales características de los
menores en situaciones de riesgo social.
• Comprenderá el tratamiento jurídico de las situaciones
de riesgo social.
• Identificará los trastornos que afectan a los niños y
adolescentes, así como su evaluación y tratamiento.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Perfil de egreso
• Competencias específicas
• Adquirirá conocimientos precisos sobre el desarrollo
afectivo y social durante la infancia y adolescencia
• Comprenderá el desarrollo como un proceso de
construcción e influencias múltiples, identificando las
principales variables que lo explican en la infancia y
adolescencia.
• Conocerá la complementariedad e influencia mutua de
los distintos contextos de socialización en la infancia y
adolescencia (familia, escuela, grupo de
iguales, trabajo)
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Objetivos
• Saber Conocer:
• Formar profesionales con los conocimientos, herramientas y
técnicas necesarias para la adecuada intervención y manejo
de menores en riesgo social.
• Saber Hacer:
• Desarrollar habilidades psicosociales que permitan la
intervención y manejo de menores en riesgo social desde una
perspectiva interdisciplinaria.
• Saber ser:
• Valorar las potencialidades cognitivas y afectivas de los
niños, niñas y adolescentes en riesgo social, tomando en
cuenta las características individuales de cada uno (a) de ellos
(as) con miras a lograr cambios significativos en su desarrollo
integral.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Estructura Curricular
• El posgrado en Intervención de Niños, Niñas y
Adolescentes en Riesgo Social contiene diversas
asignaturas con el fin de dar soporte al desarrollo de los
tres ejes temáticos en los que se fundamenta:
– Estudio psicosocial del menor
– Familia y entorno
– Técnicas y dinámicas de intervención en el menor
• De esta forma se obtiene un curriculum integral que
busca dar solución a la problemática de menores en
riesgo social, incluyendo actividades teórico-prácticas
que prepararán al futuro especialista de manera
completa, brindando los recursos necesarios para
enfrentar exitosamente su futuro campo laboral.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
Asignatura H.T. (h) H Pract(h) Créditos Total (h)
Crecimiento y desarrollo del menor riesgo social 48 3 48
Bases legales en materia de niñez y
adolescencia
48 3 48
Psicopatología de la niñez y adolescencia. 48 3 48
Intervención con niños y adolescentes en riesgos
sociales
48 3 48
Total 192 12 192
Mediación familiar y penal 48 3 48
Fundamentos de criminalística 48 3 48
Modelos de tratamientos al menor en riesgo
social
48 3 48
Actividades terapéuticas para el menor en riesgo
social
48 3 48
Total 192 12 192
Práctica Profesional 64 2 64
Total 384 64 26 448
Requerimientos Docentes
• Considerando el riesgo que implica el tratar con
menores en riesgo social, para ser docente de una de
las asignaturas del programa se requiere tener por lo
menos 2 años de experiencia en el área. Además de
poseer un título de Maestría o Doctorado o por lo
menos 4 o 6 meses de estudios de Posgrado en áreas
afines.
• Por lo tanto, el cuerpo docente estará integrado por
profesionales panameños con una amplia experiencia
en la intervención y el manejo de menores en riesgo
social.
Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
POSGRADO EN INTERVENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Raquel Cantos
Raquel CantosRaquel Cantos
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral  My Ramon TrujilloBases de la prevencion integral  My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
JUNIOR AUMAITRE
 
3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar
3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar
3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar
Emagister
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
Alberto2402
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
DEisy Gauto
 
Poner fin a la violencia respondiendo diferente.
Poner fin a la violencia respondiendo diferente.Poner fin a la violencia respondiendo diferente.
Poner fin a la violencia respondiendo diferente.
Mexicanos Primero
 
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
MAGNO CARDENAS
 
Riesgos psicosociales de los adolescente 7 mo
Riesgos psicosociales de los adolescente 7 moRiesgos psicosociales de los adolescente 7 mo
Riesgos psicosociales de los adolescente 7 mo
Wendy Cruz
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..
dmjjkj
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
Khriz Arias
 
Gemma Altell
Gemma AltellGemma Altell
Aura Roig
Aura RoigAura Roig
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
Marlon Vargas
 
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adiccionesEl Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
pauransanz
 
Plan de prevención
Plan de prevenciónPlan de prevención
Plan de prevención
Rosaura Guayasamín
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Alberto2402
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
Jessy Lozado
 

La actualidad más candente (18)

Raquel Cantos
Raquel CantosRaquel Cantos
Raquel Cantos
 
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral  My Ramon TrujilloBases de la prevencion integral  My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
 
3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar
3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar
3. detección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Poner fin a la violencia respondiendo diferente.
Poner fin a la violencia respondiendo diferente.Poner fin a la violencia respondiendo diferente.
Poner fin a la violencia respondiendo diferente.
 
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
 
Riesgos psicosociales de los adolescente 7 mo
Riesgos psicosociales de los adolescente 7 moRiesgos psicosociales de los adolescente 7 mo
Riesgos psicosociales de los adolescente 7 mo
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
 
Gemma Altell
Gemma AltellGemma Altell
Gemma Altell
 
Aura Roig
Aura RoigAura Roig
Aura Roig
 
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
 
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adiccionesEl Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
 
Plan de prevención
Plan de prevenciónPlan de prevención
Plan de prevención
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 

Similar a POSGRADO EN INTERVENCIÓN

NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
MaraGarca303
 
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Patry Gonzalez
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Ibis Diaz
 
Propuesta del proyecto
Propuesta del proyectoPropuesta del proyecto
Propuesta del proyecto
UNAD
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
olaya6
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
Katterine Delgado M
 
Proyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros LejosProyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros Lejos
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
Jasmin Leon Ruiz
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
YennyLorenaRuizGomez
 
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...
HectorGuzman195337
 
Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
LINAMARIAALEANGONZAL
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicef
DocAbor123
 
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chileViolencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
karinita1219
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
Paola Garcia Velazquez
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)
yajiplasencia
 
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso  de  Salud del niño y adolescenteMonografia del Curso  de  Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
spublica
 

Similar a POSGRADO EN INTERVENCIÓN (20)

NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
Propuesta del proyecto
Propuesta del proyectoPropuesta del proyecto
Propuesta del proyecto
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Proyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros LejosProyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros Lejos
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
 
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCION DETECCION Y ACTUACION EN CASO DE ABUSO SEXUA...
 
Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicef
 
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chileViolencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)
 
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso  de  Salud del niño y adolescenteMonografia del Curso  de  Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

POSGRADO EN INTERVENCIÓN

  • 1.
  • 2. Decanato de Posgrado Posgrado en Docencia Superior Curriculum de la Educación Superior Facilitador: Dr. Oscar Sittón Por: Alan Rivier Damaris Hernández Laura Guerra Gerardo Rodríguez Samuel Ortega Universidad Especializada de Las Américas Julio, 2013
  • 3. Presentación General • 1.1. Denominación del Programa: Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social • 1.2. Institución Responsable: Universidad Especializada de Las Américas • 1.3. Unidad Académica Ejecutora: Decanato de Posgrado. • 1.4. Unidad coordinadora del proyecto: Dirección de Posgrado del Área de Educación. • 1.5. Título que otorga: Especialista en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 4. Descripción del curso • El posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social está integrado por 8 materias teóricas de 3 créditos cada una y 1 asignatura de 2 créditos, para un total de 26 créditos y 484 horas, incluyendo horas prácticas como teóricas. Esto permite al futuro especialista alcanzar un dominio completo de todos los contenidos de mayor relevancia sobre el tema, y que le permitirán desenvolverse de manera eficiente y eficaz en su labor profesional. • Las clases serán impartidas dos veces por semana, en un horario accesible para los interesados, tomando en cuenta situaciones como trabajo, familia, entre otras. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 5. Justificación • El último Censo de Población y Vivienda de 2010, señala que Panamá está conformado por 1,772,747 niños, niñas y adolescentes. La población infantil y adolescente en el área urbana continúa siendo mayor que la del área rural. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social 686216 486531 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 Urbana Rural Distribución de la población de menores entrevistados Series1
  • 6. Justificación Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social 0.40% 1.30% 1.80% 0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20% 1.40% 1.60% 1.80% 2.00% Comarca Emberá Comarca Guna Yala Darién Regiones de menor concentración Series1
  • 7. Justificación Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social 45.20% 12.20% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% Panamá Chiriquí Regiones de Mayor Concentración Series1
  • 8. Justificación • La población de niños, niñas y adolescentes indígenas en Panamá alcanza una población de 216,090 individuos, en referencia a los datos obtenidos del último Censo de 2010. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social Lugares Apartados Pobreza Extrema Baja escolaridad Falta de acceso a recursos básicos Fácil acceso a drogas y alcohol Acceso a armas Inmoralidad y abuso sexual
  • 9. Justificación • Según el Sistema de Estadísticas Criminales de Panamá, en el 2005 el Centro de Cumplimiento de Menores albergaba a 81 adolescentes en edades entre 15 y 17 años, mientras que en enero del 2011 la población era de 138 jóvenes. • En lo que va del año 2013, 114 jóvenes permanecen detenidos por actos delictivos, entre ellos homicidios, robos y posesión de armas de fuego. • Estadísticas realizadas a la población penitenciaria en Panamá, revelan que el 90% de los criminales adultos empezó a delinquir desde que era menor de edad, y que el 83% de los menores que detiene la Policía, cometiendo un crimen sale libre sin llegar a un juez que le imponga una pena. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 10. Justificación • El 30 de enero de 2010, el Comité Nacional de Análisis de Estadística Criminal, conjuntamente con el Centro de Observación y Diagnóstico, concluyó un estudio entre el 100% de los menores infractores registrados, con la finalidad de conocer las características asociadas a la conducta delictiva. En dicho estudio se observó que el 55% de los menores encuestados abandonaron el colegio en el primer año, en edades comprendidas entre 13, 14 y 15 años, que es justamente cuando inician esta etapa de la adolescencia y el nivel de tolerancia es menor y mantienen conductas alteradas. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 11. Justificación • De igual forma, el aumento en los índices de violencia en Panamá se atribuye a prácticas relacionadas con el narcotráfico; de cada 10 homicidios que se dan, seis se relacionan con el narcotráfico. • En la mayoría de los casos, los padres son un modelo negativo y consideran más importante dedicarse a otras actividades que velar por el buen crecimiento de sus hijos. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social Modelos de crianza familiar Deserción escolar Uso indebido de drogas
  • 12. Fundamentación • Los factores de protección son aspectos del entorno o competencias de las personas que pueden influir de manera positiva en la vida de los niños, las niñas y los adolescentes y que los ayudan a afrontar las circunstancias desfavorables en mejores condiciones. • Con esto se busca preparar a los profesionales en cuanto a la intervención y prevención de factores de riesgo, a su vez, minimizar el efecto de aquellos factores que afectan negativamente a estos niños, niñas y adolescentes, en estructuras cognitivas-conductuales. • Este posgrado opta por centrarse en identificar las variables de riesgo y las variables de protección que están a la base del inicio y el mantenimiento de una conducta de riesgo social. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 13. Fundamentación • El posgrado en Intervención de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social está dividido en tres ejes temáticos: • Estudio psicosocial del menor: Se ocupa de estudiar al menor de forma completa; sus necesidades básicas, su forma de pensar, actuar y comunicarse, y sobre todo la forma en la que el (la) mismo(a) se ve ante la sociedad. • Familia y entorno: Se estudia la influencia de la familia y el entorno en el menor, y su repercusión futura en el desarrollo de las actividades del mismo. • Técnicas y dinámicas de intervención en el menor: Brinda las herramientas pertinentes para trabajar con menores, de forma tal que se pueda llegar a ellos en métodos comprensibles y accesibles a su edad y necesidad. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 14. Fundamentación • La estructura del presente posgrado permitirá: • Capacitar a los profesionales para el diseño • Desarrollar programas de educación no formal con menores en situación de riesgo y/o conflicto • Mejorar la calidad y eficacia de las intervenciones socioeducativas con menores. • Conocer los principales cambios en la sociedad y la repercusión en los menores (demográficos, sociales, tecnológicos, científicos, entre otras) • Conocer la legislación actual tanto nacional como internacional • Mayor concienciación de la realidad psicosocial de los menores en dificultad • Aprender y ensayar habilidades de intervención • Analizar los factores de riesgo del profesional • Reforzar los factores de protección del profesional • Potenciar la participación e implicación de distintos profesionales que intervienen con menores en dificultad social. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 15. Perfil de ingreso • El presente posgrado va dirigido a profesionales de licenciaturas en Sociología, Trabajo Social, Ciencias de la Salud, Psicología, Educación, Derecho y Ciencias Políticas o carreras afines. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 16. Requisitos de ingreso • Los(as) interesados(as) deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Índice académico igual o mayor a 1.5 • Original y copia del Título de licenciatura, debidamente reconocido. • Original y copia de créditos universitarios. • Hoja de vida actualizada. • Dos (2) fotos tamaño carnet. • Fotocopia de la cédula o pasaporte y estatus Migratorio (en caso de ser estudiante extranjero) • Entrevista con el/la Coordinador/a Académico/a. • Certificado de buena salud física y mental. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 17. Perfil de egreso • Competencias generales • Conocerá el desarrollo cognitivo, afectivo y social de niños y adolescentes como premisa fundamental para poder guiarlos. • Reconocerá las principales características de los menores en situaciones de riesgo social. • Comprenderá el tratamiento jurídico de las situaciones de riesgo social. • Identificará los trastornos que afectan a los niños y adolescentes, así como su evaluación y tratamiento. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 18. Perfil de egreso • Competencias específicas • Adquirirá conocimientos precisos sobre el desarrollo afectivo y social durante la infancia y adolescencia • Comprenderá el desarrollo como un proceso de construcción e influencias múltiples, identificando las principales variables que lo explican en la infancia y adolescencia. • Conocerá la complementariedad e influencia mutua de los distintos contextos de socialización en la infancia y adolescencia (familia, escuela, grupo de iguales, trabajo) Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 19. Objetivos • Saber Conocer: • Formar profesionales con los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para la adecuada intervención y manejo de menores en riesgo social. • Saber Hacer: • Desarrollar habilidades psicosociales que permitan la intervención y manejo de menores en riesgo social desde una perspectiva interdisciplinaria. • Saber ser: • Valorar las potencialidades cognitivas y afectivas de los niños, niñas y adolescentes en riesgo social, tomando en cuenta las características individuales de cada uno (a) de ellos (as) con miras a lograr cambios significativos en su desarrollo integral. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 20. Estructura Curricular • El posgrado en Intervención de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social contiene diversas asignaturas con el fin de dar soporte al desarrollo de los tres ejes temáticos en los que se fundamenta: – Estudio psicosocial del menor – Familia y entorno – Técnicas y dinámicas de intervención en el menor • De esta forma se obtiene un curriculum integral que busca dar solución a la problemática de menores en riesgo social, incluyendo actividades teórico-prácticas que prepararán al futuro especialista de manera completa, brindando los recursos necesarios para enfrentar exitosamente su futuro campo laboral. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social
  • 21. Asignatura H.T. (h) H Pract(h) Créditos Total (h) Crecimiento y desarrollo del menor riesgo social 48 3 48 Bases legales en materia de niñez y adolescencia 48 3 48 Psicopatología de la niñez y adolescencia. 48 3 48 Intervención con niños y adolescentes en riesgos sociales 48 3 48 Total 192 12 192 Mediación familiar y penal 48 3 48 Fundamentos de criminalística 48 3 48 Modelos de tratamientos al menor en riesgo social 48 3 48 Actividades terapéuticas para el menor en riesgo social 48 3 48 Total 192 12 192 Práctica Profesional 64 2 64 Total 384 64 26 448
  • 22. Requerimientos Docentes • Considerando el riesgo que implica el tratar con menores en riesgo social, para ser docente de una de las asignaturas del programa se requiere tener por lo menos 2 años de experiencia en el área. Además de poseer un título de Maestría o Doctorado o por lo menos 4 o 6 meses de estudios de Posgrado en áreas afines. • Por lo tanto, el cuerpo docente estará integrado por profesionales panameños con una amplia experiencia en la intervención y el manejo de menores en riesgo social. Ж Posgrado en Intervención y Manejo de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social