SlideShare una empresa de Scribd logo
CEREBE
LO forma el techo del cuarto ventrículo, localizándose
en la cara dorsal del tronco del encéfalo al que
queda unido por los pedúnculos cerebelosos
(superior, medio e inferior)
cerebelo se distinguen tres áreas:
vestibulocerebelo, espinocerebelo y
cerebrocerebelo, las cuales toman su nombre a
partir de las aferencias que reciben desde los
distintos centros nerviosos.
El vestibulocerebelo recibe información vestibular y
visual.
Las neuronas de Purkinje del vestibulocerebelo
envían sus eferencias inhibitorias, a los núcleos
vestibulares laterales y mediales.
el espinocerebelo (anatómicamente correspondería
al vermis y a la parte intermedia de los hemisferios
cerebelosos) recibe información somatosensitiva
procedente de la médula espinal a través de varias
vías directas e indirectas.
el cerebrocerebelo (anatómicamente las regiones
laterales de los hemisferios cerebelosos), está
implicado en el ensayo mental de los movimientos y
en el aprendizaje motor
fibras musgosas se originan en los núcleos de
la médula espinal y del tronco del encéfalo y
llevan información sensitiva de la periferia.
Dichas fibras terminan en sinapsis
excitadoras en las dendritas de las células
granulares, cuyos axones (fibras paralelas)
recorren grandes distancias a lo largo de
todas las capas cerebelosas excitando
durante el trayecto a un gran número de
células de Purkinje.
Las fibras trepadoras se originan en el núcleo
de la oliva inferior y trasportan información
somatosensitiva, visual y de la corteza
cerebral.
Establecen múltiples sinapsis con las células
de Purkinje a las que se enrollan a manera de
enredadera; cada neurona de Purkinje recibe
información de una sola fibra trepadora,
mientras que cada fibra entra en contacto con
1-10 neuronas de Purkinje.
Son capaz de producir una prolongada
despolarización de una neurona de Purkinje,
produciendo lo que se denomina un pico
complejo (un pico inicial de gran amplitud
seguido de un estallido de gran frecuencia de
potenciales de acción de menor amplitud).
Hay que señalar que la actividad de las neuronas de
Purkinje es inhibida por las interneuronas estrelladas, en
cestillo y las de Golgi.
BASES
NEUROFISIOLOGICAS DEL
CONTROL POSTURAL
• EL CONTROL POSTURAL SE ORGANIZA EN FORMA DE ACTIVIDADES REFLEJAS
Y FRECUENTEMENTE INCONCIENTES.
CENTROS
• - TRONCO CEREBRAL
• - CEREBELO.
• -GANGLIOS BASALES.
• -HEMISFERIOS CEREBRALES.
AFERENCIAS PERIFERICAS
• ES TODA AQUELLA INFORMACION PROCEDENTES DEL INTERIOR COMO DEL
EXTERIOR.
• AFERENCIAS PROPIOCEPTIVAS:
• - ARTICULARES Y MUSCULARES.
• -CUTANEAS
• -VESTIVULARES
• -VISUALES
• Aferencias musculares.
- Husos neuromusculares.
• Aferencias cutáneos.
- mecanorreceptores: sensibles a presión y tacto.
• Aferencias articulares
- corpúsculos de Ruffini y Pacini.
• Aferencias vestibulares.
- otolitos: sensibles a la posición de la cabeza
- canales semicirculares: rotación de la cabeza
• Aferencias visuales:
• Aferencias propioceptivas y visuales.
LA POSTURA
DEFINICIÓN
• Es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación
entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es
la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto
con ella y está influenciada por factores:
• Culturales, hereditarios,
profesionales, hábitos
(pautas de comportamiento),
modas, psicológicos,
fuerza, flexibilidad, también
algunos lo conocen como
joroba en la espalda o giba
• La postura puede caracterizarse según dos propiedades: la orientación y la
estabilización.
• La orientación postural se define como la habilidad para mantener una relación
apropiada entre los segmentos del cuerpo y entre el cuerpo y el entorno, así
como para mantener una actividad determinada; y para las cuales se utilizan las
múltiples referencias sensoriales de las que se dispone (la gravedad, la superficie
de soporte, la relación del cuerpo con los objetos del entorno, etc.
• La estabilidad postural se define como la habilidad para mantener la posición del cuerpo,
y específicamente el centro de masa corporal, dentro de unos límites de estabilidad.
CONTROL POSTURAL
• La regulación de la postura con respecto a la gravedad es importante para
mantener el equilibrio postural, que puede definirse como aquel estado en el que
todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están equilibradas de tal forma que
el cuerpo mantiene la posición deseada (equilibrio estático) o es capaz de
avanzar según un movimiento deseado sin perder el equilibrio (equilibrio
dinámico), es decir, la suma de las fuerzas ejercidas y de sus momentos es
cero.
• El tono postural, en cambio, es la actividad tónica que tienen los llamados
músculos gravitatorios (tríceps sural, tibial anterior, glúteo medio, tensor de la
fascia lata, psoas iliaco, paravertebrales) con el objetivo de mantener el cuerpo en
una posición vertical durante la bipedestación.
• Las estrategias posturales utilizadas para conseguir una posición estable frente a la
gravedad dependen de la especie, mientras que los elefantes, por ejemplo,
bloquean mecánicamente sus patas alineadas, otros como el perro o el gato,
mantienen flexionadas sus patas mediante la tensión de la musculatura.
• El ser humano utiliza ambas estrategias, de tal manera que bloquea
las rodillas en extensión para mantener el equilibrio estático, y
flexiona las extremidades inferiores como preparación para un
movimiento intencionado, como cuando se inicia la carrera.
SISTEMA VESTIBULAR
Equilibrio
Es la capacidad de orientar correctamente al cuerpo en el espacio conservando
una postura estable, contrarrestando la acción de la gravedad.
Para mantener el equilibrio se necesitan 3 sistemas:
• Visual
• Propioceptivo
• Vestibular
¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO?
SISTEMA VESTIBULAR
• Es una estructura del oído interno
• El cual se ubica dentro de la capsula ótica.
• Formado por un laberinto óseo y
otro membranoso.
LABERINTO MEMBRANOSO
 Se encuentra dentro del laberinto
óseo.
 Se divide en:
 Cóclea membranosa
 Utrículo
 Sáculo
 Canales Semicirculares
Vestíbul
o
LIQUIDO LINFÁTICO
Perilinfa
• Fluye entre el laberinto
óseo y el membranoso.
• Es rico en Sodio y
pobre en Potasio.
Endolinfa
• Llena el laberinto
Membranoso
• Es rica en Potasio y
Pobre en Sodio.
VESTÍBULO
Utrículo y sáculo
MÁCULA
• Se encuentra dentro de la endolinfa.
• Dimensión aprox. 2*3 mm.
• Dentro de ella se encuentra el Utrículo (Posterior, sentido horizontal
con respecto a la base del cráneo) y el Sáculo (anterior, sentido
vertical con respecto a la pared anteromedial del sáculo). Están
unidos por el conducto utriculosacular.
• Es donde se ubican las células receptoras sensoriales vestibulares
(Células ciliadas).
ACELERACIÓN O
DESACELERACIÓN LINEALES.
CANALES SEMICIRCULARES
Cresta ampular
• Son 3 : Anterior, Posterior, Horizontal o Lateral
• En cada uno de sus extremos presentan una dilatación que se
denominan ampollas.
ACELERACIÓN O
DESACELERACIÓN LINEALES.
CANALES SEMICIRCULARES
Cresta ampular
• Son 3 : Anterior, Posterior, Horizontal o Lateral
• En cada uno de sus extremos presentan una dilatación que se
denominan ampollas.
INERVACIÓN
• Al captar el movimiento y que las células se
estimulen provoca que se envie una
información de cambio de posición de la
cabeza.
• Toda la información captada por los
receptors vestibulares es transmitida como
impulso eléctrico desde las células ciliadas
hacia las fibras nerviosas que se reunen
hasta llegar al ganglio vestibular.
• Luego se sigue la ruta del octavo par
cranial.
Me estoy
Cayend
o!
SISTEMA VISUAL
• La información visual tiene otros múltiples lugares de proyección, ya que es necesaria
para múltiples funciones como es control postural, los movimientos oculares, etc.
• La repercusión de las aferencias visuales sobre la regulación de la postura ha
sido objeto de numerosos estudios, los cuales hablan individualidad respecto a
la dependencia o independencia del campo visual, es decir, los sujetos normales
pueden ser visualmente dependientes, aquellos que confían en su campo de
referencia visual (aferencias visuales) para el mantenimiento de su equilibrio
ortoestático, o visualmente independientes, aquellos que confían en su campo
gravitacional (aferencias vestibulares y propioceptivas)
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
Y REGULACIÓN
FORMACIÓN RETICULAR
• El tronco cerebral, la médula espinal, la corteza cerebral
y el cerebelo son los centros nerviosos que participan en
la regulación de la postura y del equilibrio.
• En el tronco se encuentra la formación reticular del
puente en la cual existen núcleos cuyas neuronas se
proyectan ipsilateralmente hasta la médula espinal
donde inervan motoneuronas de los músculos axiales
y de los extensores de las extremidades. Esta vía
ejerce un efecto facilitador sobre esas neuronas.
• El sistema retículo-espinal regula la postura y el movimiento integrando la
información que se origina desde el sistema vestibular y de otros receptores
sensoriales con la que viene de la corteza cerebral.
• A su vez la sustancia reticular envía sus proyecciones. Junto con los núcleos
vestibulares se le asignan funciones en la regulación del tono muscular de la
musculatura antigravitatoria.
NÚCLEO DE OLIVA INFERIOR
• Está estrechamente asociada con el cerebelo, lo que
significa que está implicado en el control y la coordinación
de movimientos, el procesamiento sensorial y tareas
cognitivas
• Se originan las fibras trepadoras que trasportarán dicha información al
cerebelo, donde harán sinapsis con las células de Purkinje, formando parte de
un circuito de retroalimentación en el control y regulación de la actividad
cerebelosa.
GANGLIOS BASALES
• Los ganglios basales forman un conjunto de núcleos subcorticales, particularmente
importantes para la organización de la postura y de los movimientos, constituyendo
un complejo sistema de circuitos que entrelazan el tálamo con diferentes regiones
de la corteza cerebral.
• Hay que tener en cuenta que los ganglios basales no tienen conexiones
directas de entrada y salida con la médula espinal de tal manera que su
intervención en el control motor es a través del resto de los componentes del
sistema motor.
• Las aferencias principales de los ganglios basales proceden de la
corteza cerebral y el tálamo
• Mientras que sus eferencias se dirigen de nuevo a la corteza (a través del
tálamo) y al tronco del encéfalo. Casi la totalidad de las eferencias de los
ganglios basales son inhibitorias y gabaérgicas.
Tálamo
• Dentro de los circuitos subcorticales en los que intervienen los ganglios basales por su
relación en el control de la postura y del movimiento, los sistemas esqueletomotor y
oculomotor
• Estos circuitos están muy separados unos de otros tanto estructural como
funcionalmente, de tal forma que cada uno de ellos se origina en un área específica de
la corteza cerebral e implica a diferentes partes de los ganglios basales y del tálamo.
• La conexión entre los ganglios basales y el tálamo se hace a través de vías
directas e indirectas. Las vías directas funcionan por retroalimentación
positiva, es decir, la ausencia de señal es lo que permite que se activen las
neuronas talámicas aumentando su actividad tálamo-cortical y por tanto
facilitando el movimiento
• las vías indirectas funcionan por una retroalimentación negativa, las
eferencias de los ganglios basales inhiben a las neuronas del tálamo y por lo
tanto el movimiento.
• La regulación y control del movimiento por parte de los ganglios
basales debe existir un equilibrio en el funcionamiento de ambas
vías (directa e indirecta) ya que un aumento de la actividad en la
vía indirecta tendría como resultados trastornos hipocinéticos (Por
ejemplo: Enfermedad de Parkinson)
• mientras que una disminución en la actividad de dicha vía ocasionaria trastornos
hipercinéticos (discinesia, hipotonía, atetosis, posturas anormales mantenidas).
• Otra cosa que parece clara es que los ganglios basales intervienen tanto
regulando el movimiento propiamente dicho, una vez que éste se ha iniciado,
como en la preparación del mismo.
TÁLAMO
• El tálamo es el asiento de la tercera neurona
de la vía sensitiva, constituyendo un eslabón
esencial en la trasferencia de la información
sensitiva desde los receptores periféricos a
las regiones de procesamiento sensitivo de
los hemisferios cerebrales.
• Desempeña un importante papel en el control y en la modulación de la trasmisión
sensitiva, de tal forma que, el tálamo determina si la información sensitiva alcanza o
no la consciencia en la neocorteza.
• Participa en la integración de la información motora del cerebelo y los ganglios
basales y trasmite dicha información a las regiones de los hemisferios cerebrales
que se ocupan del movimiento.
ESTRATEGIAS POSTURALES
Es el resultado del desarrollo de un conjunto de respuestas posturales que
se conocen con el nombre de estrategias de estabilización o ajustes
posturales.
Para compensar el efecto perturbador del movimiento y con la finalidad
de
prevenir o reducir al máximo el desplazamiento del centro de gravedad,
el cerebro utiliza dos procedimientos:
• Ajuste postural reaccional.
• Ajustes posturales anticipados.
AJUSTE POSTURAL REACCIONAL
Los ajustes posturales reaccionales comprenden un conjunto
de reflejos que,
requiriendo información sensorial, contribuyen a mantener la
postura:
• Reflejos vestibuloespinales.
• Reflejos vestibulocervicales.
• Reflejos cervicocervicales.
• Reflejos cervicoespinales.
• Reflejos vestibulooculares.
• Reflejos optocinéticos
La finalidad de los reflejos posturales es
mantener la postura de referencia o
adaptarla al entorno, de tal manera que
estabilizan en primer lugar la cabeza con
respecto al espacio (vestibulocervicales y
cervicocervicales)
Después el tronco en relación con la
cabeza (vestibuloespinales, y
cervicoespinales) y, finalmente, los
miembros con relación al tronco
AJUSTES POSTURALES
ANTICIPADOS
Los ajustes posturales anticipados, son acompañamientos
posturales que prevén el efecto del movimiento con el fin de
reducir al mínimo la alteración postural producida por este.
Estos ajustes posturales aparecen ante la ejecución de los
movimientos voluntarios, estabilizan la postura y se
caracterizan por la contracción de ciertos grupos musculares
que no intervienen directamente en el movimiento
voluntario.
• En de los ajustes posturales tiene especial relevancia
en el mantenimiento de la postura bípeda el
aprendizaje motor del control vestibuloocular.
El aprendizaje motor del sistema vestibuloocular es adaptativo, y
plástico, ya que una vez establecido un cambio este se mantiene.
Este cambio o ajuste en la eficacia sináptica recibe el nombre de
ganancia nerviosa en la vía refleja.
ESTRATEGIAS POSTURALES EN LA
BIPEDESTACIÓN
Consideradas de forma global las estrategias posturales
en bipedestación se caracterizan por patrones de
sinergias musculares que permiten mantener el equilibrio
y/o recobrar la estabilidad en múltiples circunstancias y
situaciones.
Las estrategias mas estudiadas y conocidas son las que
se producen en el plano anteroposterior y que se
clasifican como estrategias de:
• De tobillo.
• De cadera
• De suspensión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Reflejos y reacciones
Reflejos y reaccionesReflejos y reacciones
Reflejos y reacciones
KeiAvila
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
Katja Villatoro Bongiorno
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
chinodasick
 
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenierTono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
DIEGO MAMANI MULLISACA
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2David Parra
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinalPaola G
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
Juan Gomez Villa
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
eduardo felipe peña morales
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamiaphavlo
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural
LILIANA BEATRIZ CONTRERAS
 
Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
Universidad de Guayaquil
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
Lorena Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Reflejos y reacciones
Reflejos y reaccionesReflejos y reacciones
Reflejos y reacciones
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
 
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenierTono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural
 
Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 

Similar a postura y equilibrio

El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
javierdavidcubides
 
9° seminario .docx (1).pdf
9°  seminario .docx (1).pdf9°  seminario .docx (1).pdf
9° seminario .docx (1).pdf
SamuelSilvaFretel
 
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
DavidPT4
 
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
DavidPT4
 
ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO
ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEUROATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO
ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO
IsmaraFiszman
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Omar Cantu
 
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
elizabeth ruiz
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
marialex10
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
marialex10
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
AndresMedina770528
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
guest6bd876
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioJessy Robalino
 
Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motorcamilod
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
GrettyGeraldine
 

Similar a postura y equilibrio (20)

El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
9° seminario .docx (1).pdf
9°  seminario .docx (1).pdf9°  seminario .docx (1).pdf
9° seminario .docx (1).pdf
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
 
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
 
ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO
ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEUROATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO
ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrio
 
Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motor
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

postura y equilibrio

  • 1.
  • 2. CEREBE LO forma el techo del cuarto ventrículo, localizándose en la cara dorsal del tronco del encéfalo al que queda unido por los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior) cerebelo se distinguen tres áreas: vestibulocerebelo, espinocerebelo y cerebrocerebelo, las cuales toman su nombre a partir de las aferencias que reciben desde los distintos centros nerviosos.
  • 3. El vestibulocerebelo recibe información vestibular y visual. Las neuronas de Purkinje del vestibulocerebelo envían sus eferencias inhibitorias, a los núcleos vestibulares laterales y mediales. el espinocerebelo (anatómicamente correspondería al vermis y a la parte intermedia de los hemisferios cerebelosos) recibe información somatosensitiva procedente de la médula espinal a través de varias vías directas e indirectas. el cerebrocerebelo (anatómicamente las regiones laterales de los hemisferios cerebelosos), está implicado en el ensayo mental de los movimientos y en el aprendizaje motor
  • 4. fibras musgosas se originan en los núcleos de la médula espinal y del tronco del encéfalo y llevan información sensitiva de la periferia. Dichas fibras terminan en sinapsis excitadoras en las dendritas de las células granulares, cuyos axones (fibras paralelas) recorren grandes distancias a lo largo de todas las capas cerebelosas excitando durante el trayecto a un gran número de células de Purkinje.
  • 5. Las fibras trepadoras se originan en el núcleo de la oliva inferior y trasportan información somatosensitiva, visual y de la corteza cerebral. Establecen múltiples sinapsis con las células de Purkinje a las que se enrollan a manera de enredadera; cada neurona de Purkinje recibe información de una sola fibra trepadora, mientras que cada fibra entra en contacto con 1-10 neuronas de Purkinje. Son capaz de producir una prolongada despolarización de una neurona de Purkinje, produciendo lo que se denomina un pico complejo (un pico inicial de gran amplitud seguido de un estallido de gran frecuencia de potenciales de acción de menor amplitud).
  • 6. Hay que señalar que la actividad de las neuronas de Purkinje es inhibida por las interneuronas estrelladas, en cestillo y las de Golgi.
  • 7.
  • 8.
  • 10. • EL CONTROL POSTURAL SE ORGANIZA EN FORMA DE ACTIVIDADES REFLEJAS Y FRECUENTEMENTE INCONCIENTES.
  • 11. CENTROS • - TRONCO CEREBRAL • - CEREBELO. • -GANGLIOS BASALES. • -HEMISFERIOS CEREBRALES.
  • 12. AFERENCIAS PERIFERICAS • ES TODA AQUELLA INFORMACION PROCEDENTES DEL INTERIOR COMO DEL EXTERIOR. • AFERENCIAS PROPIOCEPTIVAS: • - ARTICULARES Y MUSCULARES. • -CUTANEAS • -VESTIVULARES • -VISUALES
  • 13. • Aferencias musculares. - Husos neuromusculares. • Aferencias cutáneos. - mecanorreceptores: sensibles a presión y tacto. • Aferencias articulares - corpúsculos de Ruffini y Pacini. • Aferencias vestibulares. - otolitos: sensibles a la posición de la cabeza - canales semicirculares: rotación de la cabeza • Aferencias visuales: • Aferencias propioceptivas y visuales.
  • 15. DEFINICIÓN • Es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: • Culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, también algunos lo conocen como joroba en la espalda o giba
  • 16. • La postura puede caracterizarse según dos propiedades: la orientación y la estabilización. • La orientación postural se define como la habilidad para mantener una relación apropiada entre los segmentos del cuerpo y entre el cuerpo y el entorno, así como para mantener una actividad determinada; y para las cuales se utilizan las múltiples referencias sensoriales de las que se dispone (la gravedad, la superficie de soporte, la relación del cuerpo con los objetos del entorno, etc.
  • 17. • La estabilidad postural se define como la habilidad para mantener la posición del cuerpo, y específicamente el centro de masa corporal, dentro de unos límites de estabilidad.
  • 18. CONTROL POSTURAL • La regulación de la postura con respecto a la gravedad es importante para mantener el equilibrio postural, que puede definirse como aquel estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están equilibradas de tal forma que el cuerpo mantiene la posición deseada (equilibrio estático) o es capaz de avanzar según un movimiento deseado sin perder el equilibrio (equilibrio dinámico), es decir, la suma de las fuerzas ejercidas y de sus momentos es cero.
  • 19.
  • 20. • El tono postural, en cambio, es la actividad tónica que tienen los llamados músculos gravitatorios (tríceps sural, tibial anterior, glúteo medio, tensor de la fascia lata, psoas iliaco, paravertebrales) con el objetivo de mantener el cuerpo en una posición vertical durante la bipedestación.
  • 21. • Las estrategias posturales utilizadas para conseguir una posición estable frente a la gravedad dependen de la especie, mientras que los elefantes, por ejemplo, bloquean mecánicamente sus patas alineadas, otros como el perro o el gato, mantienen flexionadas sus patas mediante la tensión de la musculatura.
  • 22. • El ser humano utiliza ambas estrategias, de tal manera que bloquea las rodillas en extensión para mantener el equilibrio estático, y flexiona las extremidades inferiores como preparación para un movimiento intencionado, como cuando se inicia la carrera.
  • 24. Es la capacidad de orientar correctamente al cuerpo en el espacio conservando una postura estable, contrarrestando la acción de la gravedad. Para mantener el equilibrio se necesitan 3 sistemas: • Visual • Propioceptivo • Vestibular ¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO?
  • 25. SISTEMA VESTIBULAR • Es una estructura del oído interno • El cual se ubica dentro de la capsula ótica. • Formado por un laberinto óseo y otro membranoso.
  • 26. LABERINTO MEMBRANOSO  Se encuentra dentro del laberinto óseo.  Se divide en:  Cóclea membranosa  Utrículo  Sáculo  Canales Semicirculares Vestíbul o
  • 27. LIQUIDO LINFÁTICO Perilinfa • Fluye entre el laberinto óseo y el membranoso. • Es rico en Sodio y pobre en Potasio. Endolinfa • Llena el laberinto Membranoso • Es rica en Potasio y Pobre en Sodio.
  • 29. MÁCULA • Se encuentra dentro de la endolinfa. • Dimensión aprox. 2*3 mm. • Dentro de ella se encuentra el Utrículo (Posterior, sentido horizontal con respecto a la base del cráneo) y el Sáculo (anterior, sentido vertical con respecto a la pared anteromedial del sáculo). Están unidos por el conducto utriculosacular. • Es donde se ubican las células receptoras sensoriales vestibulares (Células ciliadas).
  • 32. • Son 3 : Anterior, Posterior, Horizontal o Lateral • En cada uno de sus extremos presentan una dilatación que se denominan ampollas.
  • 35. • Son 3 : Anterior, Posterior, Horizontal o Lateral • En cada uno de sus extremos presentan una dilatación que se denominan ampollas.
  • 36. INERVACIÓN • Al captar el movimiento y que las células se estimulen provoca que se envie una información de cambio de posición de la cabeza. • Toda la información captada por los receptors vestibulares es transmitida como impulso eléctrico desde las células ciliadas hacia las fibras nerviosas que se reunen hasta llegar al ganglio vestibular. • Luego se sigue la ruta del octavo par cranial. Me estoy Cayend o!
  • 37.
  • 39. • La información visual tiene otros múltiples lugares de proyección, ya que es necesaria para múltiples funciones como es control postural, los movimientos oculares, etc.
  • 40. • La repercusión de las aferencias visuales sobre la regulación de la postura ha sido objeto de numerosos estudios, los cuales hablan individualidad respecto a la dependencia o independencia del campo visual, es decir, los sujetos normales pueden ser visualmente dependientes, aquellos que confían en su campo de referencia visual (aferencias visuales) para el mantenimiento de su equilibrio ortoestático, o visualmente independientes, aquellos que confían en su campo gravitacional (aferencias vestibulares y propioceptivas)
  • 42. FORMACIÓN RETICULAR • El tronco cerebral, la médula espinal, la corteza cerebral y el cerebelo son los centros nerviosos que participan en la regulación de la postura y del equilibrio.
  • 43. • En el tronco se encuentra la formación reticular del puente en la cual existen núcleos cuyas neuronas se proyectan ipsilateralmente hasta la médula espinal donde inervan motoneuronas de los músculos axiales y de los extensores de las extremidades. Esta vía ejerce un efecto facilitador sobre esas neuronas.
  • 44. • El sistema retículo-espinal regula la postura y el movimiento integrando la información que se origina desde el sistema vestibular y de otros receptores sensoriales con la que viene de la corteza cerebral. • A su vez la sustancia reticular envía sus proyecciones. Junto con los núcleos vestibulares se le asignan funciones en la regulación del tono muscular de la musculatura antigravitatoria.
  • 45. NÚCLEO DE OLIVA INFERIOR • Está estrechamente asociada con el cerebelo, lo que significa que está implicado en el control y la coordinación de movimientos, el procesamiento sensorial y tareas cognitivas
  • 46. • Se originan las fibras trepadoras que trasportarán dicha información al cerebelo, donde harán sinapsis con las células de Purkinje, formando parte de un circuito de retroalimentación en el control y regulación de la actividad cerebelosa.
  • 47. GANGLIOS BASALES • Los ganglios basales forman un conjunto de núcleos subcorticales, particularmente importantes para la organización de la postura y de los movimientos, constituyendo un complejo sistema de circuitos que entrelazan el tálamo con diferentes regiones de la corteza cerebral.
  • 48. • Hay que tener en cuenta que los ganglios basales no tienen conexiones directas de entrada y salida con la médula espinal de tal manera que su intervención en el control motor es a través del resto de los componentes del sistema motor.
  • 49. • Las aferencias principales de los ganglios basales proceden de la corteza cerebral y el tálamo
  • 50. • Mientras que sus eferencias se dirigen de nuevo a la corteza (a través del tálamo) y al tronco del encéfalo. Casi la totalidad de las eferencias de los ganglios basales son inhibitorias y gabaérgicas. Tálamo
  • 51. • Dentro de los circuitos subcorticales en los que intervienen los ganglios basales por su relación en el control de la postura y del movimiento, los sistemas esqueletomotor y oculomotor • Estos circuitos están muy separados unos de otros tanto estructural como funcionalmente, de tal forma que cada uno de ellos se origina en un área específica de la corteza cerebral e implica a diferentes partes de los ganglios basales y del tálamo.
  • 52. • La conexión entre los ganglios basales y el tálamo se hace a través de vías directas e indirectas. Las vías directas funcionan por retroalimentación positiva, es decir, la ausencia de señal es lo que permite que se activen las neuronas talámicas aumentando su actividad tálamo-cortical y por tanto facilitando el movimiento • las vías indirectas funcionan por una retroalimentación negativa, las eferencias de los ganglios basales inhiben a las neuronas del tálamo y por lo tanto el movimiento.
  • 53. • La regulación y control del movimiento por parte de los ganglios basales debe existir un equilibrio en el funcionamiento de ambas vías (directa e indirecta) ya que un aumento de la actividad en la vía indirecta tendría como resultados trastornos hipocinéticos (Por ejemplo: Enfermedad de Parkinson)
  • 54. • mientras que una disminución en la actividad de dicha vía ocasionaria trastornos hipercinéticos (discinesia, hipotonía, atetosis, posturas anormales mantenidas). • Otra cosa que parece clara es que los ganglios basales intervienen tanto regulando el movimiento propiamente dicho, una vez que éste se ha iniciado, como en la preparación del mismo.
  • 55. TÁLAMO • El tálamo es el asiento de la tercera neurona de la vía sensitiva, constituyendo un eslabón esencial en la trasferencia de la información sensitiva desde los receptores periféricos a las regiones de procesamiento sensitivo de los hemisferios cerebrales.
  • 56. • Desempeña un importante papel en el control y en la modulación de la trasmisión sensitiva, de tal forma que, el tálamo determina si la información sensitiva alcanza o no la consciencia en la neocorteza. • Participa en la integración de la información motora del cerebelo y los ganglios basales y trasmite dicha información a las regiones de los hemisferios cerebrales que se ocupan del movimiento.
  • 58. Es el resultado del desarrollo de un conjunto de respuestas posturales que se conocen con el nombre de estrategias de estabilización o ajustes posturales. Para compensar el efecto perturbador del movimiento y con la finalidad de prevenir o reducir al máximo el desplazamiento del centro de gravedad, el cerebro utiliza dos procedimientos: • Ajuste postural reaccional. • Ajustes posturales anticipados.
  • 59. AJUSTE POSTURAL REACCIONAL Los ajustes posturales reaccionales comprenden un conjunto de reflejos que, requiriendo información sensorial, contribuyen a mantener la postura: • Reflejos vestibuloespinales. • Reflejos vestibulocervicales. • Reflejos cervicocervicales. • Reflejos cervicoespinales. • Reflejos vestibulooculares. • Reflejos optocinéticos
  • 60. La finalidad de los reflejos posturales es mantener la postura de referencia o adaptarla al entorno, de tal manera que estabilizan en primer lugar la cabeza con respecto al espacio (vestibulocervicales y cervicocervicales) Después el tronco en relación con la cabeza (vestibuloespinales, y cervicoespinales) y, finalmente, los miembros con relación al tronco
  • 61. AJUSTES POSTURALES ANTICIPADOS Los ajustes posturales anticipados, son acompañamientos posturales que prevén el efecto del movimiento con el fin de reducir al mínimo la alteración postural producida por este. Estos ajustes posturales aparecen ante la ejecución de los movimientos voluntarios, estabilizan la postura y se caracterizan por la contracción de ciertos grupos musculares que no intervienen directamente en el movimiento voluntario.
  • 62. • En de los ajustes posturales tiene especial relevancia en el mantenimiento de la postura bípeda el aprendizaje motor del control vestibuloocular. El aprendizaje motor del sistema vestibuloocular es adaptativo, y plástico, ya que una vez establecido un cambio este se mantiene. Este cambio o ajuste en la eficacia sináptica recibe el nombre de ganancia nerviosa en la vía refleja.
  • 63. ESTRATEGIAS POSTURALES EN LA BIPEDESTACIÓN Consideradas de forma global las estrategias posturales en bipedestación se caracterizan por patrones de sinergias musculares que permiten mantener el equilibrio y/o recobrar la estabilidad en múltiples circunstancias y situaciones. Las estrategias mas estudiadas y conocidas son las que se producen en el plano anteroposterior y que se clasifican como estrategias de: • De tobillo. • De cadera • De suspensión