SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
Javier Moreno Sanjuán
Fisioterapeuta
Profesor Asoc. de Fisioterapia - Universidad de Oviedo
RESUMEN
Los test Neurodinámicos (TND) constituyen una pieza básica en la exploración previa a un diagnóstico de
Fisioterapia. Los nervios reaccionan ante determinadas fuerzas mecánicas pero para establecer una
positividad en dichos test deben eliminarse todas las posibilidades de una falsa positividad debida a otras
estructuras no nerviosas; posteriormente se establecerá la causa de esa positividad para llegar a un
diagnostico etiológico. Generalmente la positividad de un Test Neurodinámico se establece mediante
técnicas de alivio-provocación de síntomas.
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia, Test Neurodinámico, Alivio-provocación, Diagnostico, Tensión.
ABSTRACT
The test Neurodinámicos (TND) are a core piece in the exploration prior to a diagnosis of Physiotherapy.
Nerves react to certain mechanical forces but to establish a positive in these tests should be eliminated all
chances of a false positive due to other structures not nervous; subsequently established the cause of that
positivity to reach an etiologic diagnosis. Generally the positivity of a Test Neurodinámico states through
techniques alivio-provocación symptoms.
KEYWORDS
Physiotherapy, Test Neurodinámico, Alivio-provocación, Diagnosis, Tension.
PRINCIPALES TESTS NEURODINÁMICOS.-
NERVIO MEDIANO.- TEST:
Tienda eFisioterapia.net
http://www.efisioterapia.net/tienda
Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de
masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en
http://www.efisioterapia.net/tienda
Page 1 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
La exploración neural ha de ser con relajación de la zona raquídea y del otro miembro.
Previamente a la exploración neural se hará exploración articular por si el paciente tiene alguna limitación
en las articulaciones que intervendrán en la exploración.
Localización de los síntomas, determinar si el movimiento del nervio mediano está limitado respecto al
tejido adyacente. Se emplea este test ante sospecha de componente neural o para descartarlo en dolores
u otros síntomas del cuadrante superior o localizados en el recorrido de dicho nervio.
Paciente en decúbito supino o sentado fisioterapeuta de pie en el lado medial del brazo en abducción del
paciente.
Alargar completamente el nervio mediano con la retracción y depresión de la cintura escapular, extensión
y rotación externa de hombro, extensión de codo, supinación de antebrazo, extensión de muñeca,
extensión de dedos e inclinación y rotación cervical hacia el lado contrario; primero posicionar el brazo y
luego la columna cervical.
Hacer alivio provocación yendo a posiciones de alivio y provocando síntomas con la inclinación cervical.
Palpar el nervio en el canal de la raíz nerviosa entre los escalenos, en la unión entre clavícula y primera
costilla, el pectoral menor, el pronador redondo y el túnel carpiano. Se palpa en la parte interna en la
parte interna del tendón del bíceps y en la parte interna del brazo tensándose en extensión de codo (sin
embargo el cubital se tensa a la flexión de codo) el mediano se palpa en la región tenar interna
extendiendo el pulgar.
Aplicar el test de la cuerda de arco.
Para palpación nerviosa profunda se usa al pulpejo del dedo y para superficial la punta del dedo (cuerda
de guitarra).
El test también se puede hacer con depresión escapular y con poco componente de abducción en caso de
lesión de hombro, en este caso el paciente se encontrará siempre en decúbito supino.
NERVIO RADIAL.- TEST:
Page 2 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
El método es similar que el empleado en el nervio mediano.
Este test está indicado en síntomas localizados en el recorrido del radial o de la raíz nerviosa de C6 (dolor
posterior de hombro, dolor lateral del codo, síndrome del túnel carpiano y enfermedad de De Quervain).
Fisioterapeuta de pie del lado dorsal del brazo en abducción del paciente.
Alargar completamente el nervio radial con depresión escapular, abducción y rotación interna de hombro,
extensión de codo, pronación de antebrazo, flexión de muñeca y dedos, inclinación cubital de la muñeca.
Para palpar el nervio radial se hace entre los músculos escalenos, la unión de la primera costilla con la
clavícula, el pectoral menor, el canal de torsión del nervio radial, cara anterior de la cabeza del radio, el
músculo supinador y la tabaquera anatómica.
Antes de valorar la tensión neural se debe ver la movilidad de todas las articulaciones que intervienen en
el estiramiento para no confundir hallazgos.
La normalidad en los test neurales es por comparación con el otro lado que será igual en ambos.
NERVIO CUBITAL.- TEST:
Page 3 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
Se emplea este test para la localización de síntomas en el recorrido del nervio cubital o afectación de
raíces nerviosas C8-T1 (Síndrome del túnel carpiano y síndrome de Guyón).
Paciente en decúbito supino o sentado fisioterapeuta de pie del lado medial del brazo en abducción del
paciente.
Alargar el nervio cubital con retracción y depresión de la cintura escapular, extensión y rotación externa
de hombro, flexión de codo, supinación o pronación de antebrazo, extensión e inclinación radial de la
muñeca, extensión de dedos e inclinación y rotación cervical hacia el lado contrario de la exploración.
Posicionar primero el brazo y después la columna cervical.
Si se despiertan los síntomas hacer alivio provocación.
Palpar el nervio cubital entre los escalenos, en la unión entre la primera costilla y la clavícula, pectoral
menor, surco del nervio cubital en la cara dorsal del codo, en el acodamiento de la epitroclea y en el canal
de Guyon
Aplicar el test de la cuerda de arco.
Antes de valorar el estiramiento del nervio cubital se debe explorar la movilidad de las articulaciones que
entran en los movimientos exploratorios.
NERVIO CIÁTICO.-
TEST (EN BIPEDESTACIÓN Y SEDESTACIÓN):
Page 4 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
Se pretende la localización de síntomas Se emplea la bipedestación o sedestación dependiendo de en que
postura se refiere más sintomatología
Paciente de pie y fisioterapeuta sentado frente a él.
Elevar pierna extendida hasta provocar síntomas y solicitar contracción resistida (técnica de relajación
postisometría) y si entonces aumenta el rango de movimiento el problema es de isquiotibiales.
Si la contracción resistida no alivia los síntomas ni aumenta el rango de flexión de cadera, colocar la
cadera en posición presintomática y hacer dorsiflexión de tobillo hasta despertar sintomatología y
preposicionar de nuevo el tobillo para descartar problema de gemelos y en ese punto solicitar flexión de
cuello; si se despiertan los síntomas es un problema ciático.
Valorar previamente todas las articulaciones incluidas en el test.
Si existe irritación nerviosa la respuesta del paciente a la presión local del nervio será más sensible. Se
puede palpar el nervio ciático en el foramen isquiático, la fosa poplítea y detrás de la cabeza del peroné
(test de la cuerda de arco).
Usar la posición sentada cunado el paciente refiere más síntomas en sedestación y permanecer sentado un
tiempo antes del test si refiere síntomas después de tiempo en la posición.
Estos test se hacen primero de forma activa y después exploración pasiva
El paciente también puede hacer tracción y compresión apoyándose o agarrándose a la mesa y veremos si
se alivia el síntoma o se provoca en posición previa de extensión del ciático.
NERVIO CIÁTICO.-
TEST (EN DECÚBITO SUPINO Y LATERAL):
Page 5 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
Se pretende despertar síntomas. Los test en descarga pueden ser diferentes a los de carga (bipedestación
y sentado).
Paciente en decúbito supino y fisioterapeuta frente al paciente a los pies de la mesa.
EL TEST SE HACE DE FORMA SIMILAR A LOS DE CARGA
En el test en decúbito lateral es posible fijar la columna lumbar en posición de preprovocación del síntoma
y palpar la musculatura de la zona.
NERVIO FEMORAL.-
TEST (EN BIPEDESTACIÓN):
Se emplea para localización de síntomas. Se usa la bipedestación cuando el paciente refiere más
sintomatología en esa posición.
Page 6 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
Paciente de pie apoyado en la mesa y fisioterapeuta detrás.
El nervio femoral se alarga de forma máxima con extensión de cadera, flexión de rodilla, flexión plantar de
tobillo y flexión cervical.
Se coloca la posición hasta despertar los síntomas haciendo entonces contracción de cuadriceps, si a la
relajación hay facilidad para seguir con la flexión de rodilla y cadera el problema es de cuadriceps (técnica
de relajación postisometría).
Si la contracción resistida no alivia síntomas ni aumenta el rango de movimiento colocar rodilla en posición
presintomática y hacer flexión plantar de tobillo o flexión de cuello para identificar un problema a nivel de
nervio femoral.
Antes de la valoración descrita, valorar las articulaciones que juegan en el test para no confundir
síntomas.
Si existe irritación nerviosa, la respuesta del paciente a la presión local sobre el nervio será más sensible;
palpar el nervio femoral en el triangulo de Scarpa por debajo del ligamento inguinal y por fuera de la
arteria femoral.
NERVIO FEMORAL.-
TEST (EN DECÚBITO PRONO Y LATERAL):
Misma técnica que en posición de bipedestación.
En decúbito lateral se flexiona la pierna que no se explora para fijar columna lumbar y no permitir un
exceso de extensión en la zona.
DIFERENCIACIÓN DE LA COLUMNA LUMBAR, LA ARTICULACIÓN SACROILIACA, EL MÚSCULO Y
EL NERVIO.-
TEST:
Se pretende la localización de los síntomas.
Paciente en decúbito prono Fisioterapeuta de pie al lado del paciente
TEST A: Test para el espasmo o acortamiento del recto femoral.
Page 7 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
Fijar el iliaco del paciente Flexionar la rodilla hasta que aparezcan síntomas o se detenga el movimiento Si
el recto anterior está acortado o con espasmo:
1) este movimiento debería provocar síntomas sólo en la parte ventral del muslo.
2) si el movimiento esta acortado una contracción resistida del cuadriceps en el límite del rango debería
aumentar el rango.
3) si el recto anterior está acortado, el estiramiento mantenido debería aumentar el rango.
TEST B: Test para la irritación del nervio femoral.
Si existe una disfunción del nervio femoral:
1) este movimiento producirá síntomas en la parte ventral del muslo y posiblemente en la pierna.
2) una contracción resistida del cuadriceps en el límite del rango no aumentará el rango de movimiento.
3) el estiramiento mantenido empeorará los síntomas.
TEST C: Test para la disfunción sacro iliaca.
Se fija el sacro del paciente y se flexiona la rodilla el paciente debe referir síntomas en la sacro iliaca, de
no ser así, es improbable la afectación de esta articulación.
TEST D: Test para la disfunción de columna lumbar.
Se fija la columna torácica inferior y se flexiona la rodilla; esto aumentará la lordosis lumbar y puede
desencadenar síntomas.
Se harán siempre evaluaciones adicionales para confirmar el diagnostico diferencial.
CONCLUSIONES:
Existen multitud de TND y test que nos permiten diferenciar síntomas. Los aquí expuestos sólo una
pequeña muestra; quizás los más utilizados, que nos permitirán llegar a un diagnostico funcional y
consecuentemente diseñar un tratamiento Fisioterápico acertado. No obstante, debemos tener en cuenta
que la existencia de un problema neural no significa siempre que este indicado un tratamiento con
técnicas neurodinámicas y sólo el Terapeuta debe, en cada caso, elegir las técnicas que resulten idóneas.
Los test neurodinámicos deben constituir una batería de técnicas básicas en la exploración Fisioterápica
actual.
BIBLIOGRAFÍA:
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-5638 Año:
2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
- Shacklock, Michael; Neurodinámica clínica; Editorial Elsevier, Madrid 2007 1ª Edición
- Kaltenborn, F.M; Fisioterapia manual Columna; Editorial McGraw-Hill Interamericana; Madrid 2004; 2ª
edición - Rodríguez López, C; Ortigueira García, S; Neurodinámica, movilización del sistema nervioso:
aplicación en pacientes neurológicos; IV Jornadas Universitarias de Fisioterapia y Salud: fisioterapia
neurológica 2007, pags. 35-48
Tienda eFisioterapia.net
http://www.efisioterapia.net/tienda
Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de
masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en
http://www.efisioterapia.net/tienda
Page 8 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
© http://www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion
Page 9 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS
03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Marcha
MarchaMarcha
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
Dany Choque Chambi
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Fnp
FnpFnp
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 

Similar a Neurodinamia

sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
RaissaLorranySANTOSN
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
KerenBaqueiro1
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
JoseLuisMartincanoGo
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
JuniorASanchez
 
CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...
CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...
CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...
CENTROCLINICOPHYSIOS
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
WilliamsNuezEspetia
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Limitaciones de las pruebas musculares manuales
Limitaciones de las pruebas musculares manualesLimitaciones de las pruebas musculares manuales
Limitaciones de las pruebas musculares manualesJessica espinosa
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andreu Estela Mantolan
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 

Similar a Neurodinamia (20)

sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
 
CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...
CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...
CLASE - Diagnóstico diferencial en Fisioterapia para alteraciones de la colum...
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Limitaciones de las pruebas musculares manuales
Limitaciones de las pruebas musculares manualesLimitaciones de las pruebas musculares manuales
Limitaciones de las pruebas musculares manuales
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Neurodinamia

  • 1. TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS Javier Moreno Sanjuán Fisioterapeuta Profesor Asoc. de Fisioterapia - Universidad de Oviedo RESUMEN Los test Neurodinámicos (TND) constituyen una pieza básica en la exploración previa a un diagnóstico de Fisioterapia. Los nervios reaccionan ante determinadas fuerzas mecánicas pero para establecer una positividad en dichos test deben eliminarse todas las posibilidades de una falsa positividad debida a otras estructuras no nerviosas; posteriormente se establecerá la causa de esa positividad para llegar a un diagnostico etiológico. Generalmente la positividad de un Test Neurodinámico se establece mediante técnicas de alivio-provocación de síntomas. PALABRAS CLAVE Fisioterapia, Test Neurodinámico, Alivio-provocación, Diagnostico, Tensión. ABSTRACT The test Neurodinámicos (TND) are a core piece in the exploration prior to a diagnosis of Physiotherapy. Nerves react to certain mechanical forces but to establish a positive in these tests should be eliminated all chances of a false positive due to other structures not nervous; subsequently established the cause of that positivity to reach an etiologic diagnosis. Generally the positivity of a Test Neurodinámico states through techniques alivio-provocación symptoms. KEYWORDS Physiotherapy, Test Neurodinámico, Alivio-provocación, Diagnosis, Tension. PRINCIPALES TESTS NEURODINÁMICOS.- NERVIO MEDIANO.- TEST: Tienda eFisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en http://www.efisioterapia.net/tienda Page 1 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 2. La exploración neural ha de ser con relajación de la zona raquídea y del otro miembro. Previamente a la exploración neural se hará exploración articular por si el paciente tiene alguna limitación en las articulaciones que intervendrán en la exploración. Localización de los síntomas, determinar si el movimiento del nervio mediano está limitado respecto al tejido adyacente. Se emplea este test ante sospecha de componente neural o para descartarlo en dolores u otros síntomas del cuadrante superior o localizados en el recorrido de dicho nervio. Paciente en decúbito supino o sentado fisioterapeuta de pie en el lado medial del brazo en abducción del paciente. Alargar completamente el nervio mediano con la retracción y depresión de la cintura escapular, extensión y rotación externa de hombro, extensión de codo, supinación de antebrazo, extensión de muñeca, extensión de dedos e inclinación y rotación cervical hacia el lado contrario; primero posicionar el brazo y luego la columna cervical. Hacer alivio provocación yendo a posiciones de alivio y provocando síntomas con la inclinación cervical. Palpar el nervio en el canal de la raíz nerviosa entre los escalenos, en la unión entre clavícula y primera costilla, el pectoral menor, el pronador redondo y el túnel carpiano. Se palpa en la parte interna en la parte interna del tendón del bíceps y en la parte interna del brazo tensándose en extensión de codo (sin embargo el cubital se tensa a la flexión de codo) el mediano se palpa en la región tenar interna extendiendo el pulgar. Aplicar el test de la cuerda de arco. Para palpación nerviosa profunda se usa al pulpejo del dedo y para superficial la punta del dedo (cuerda de guitarra). El test también se puede hacer con depresión escapular y con poco componente de abducción en caso de lesión de hombro, en este caso el paciente se encontrará siempre en decúbito supino. NERVIO RADIAL.- TEST: Page 2 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 3. El método es similar que el empleado en el nervio mediano. Este test está indicado en síntomas localizados en el recorrido del radial o de la raíz nerviosa de C6 (dolor posterior de hombro, dolor lateral del codo, síndrome del túnel carpiano y enfermedad de De Quervain). Fisioterapeuta de pie del lado dorsal del brazo en abducción del paciente. Alargar completamente el nervio radial con depresión escapular, abducción y rotación interna de hombro, extensión de codo, pronación de antebrazo, flexión de muñeca y dedos, inclinación cubital de la muñeca. Para palpar el nervio radial se hace entre los músculos escalenos, la unión de la primera costilla con la clavícula, el pectoral menor, el canal de torsión del nervio radial, cara anterior de la cabeza del radio, el músculo supinador y la tabaquera anatómica. Antes de valorar la tensión neural se debe ver la movilidad de todas las articulaciones que intervienen en el estiramiento para no confundir hallazgos. La normalidad en los test neurales es por comparación con el otro lado que será igual en ambos. NERVIO CUBITAL.- TEST: Page 3 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 4. Se emplea este test para la localización de síntomas en el recorrido del nervio cubital o afectación de raíces nerviosas C8-T1 (Síndrome del túnel carpiano y síndrome de Guyón). Paciente en decúbito supino o sentado fisioterapeuta de pie del lado medial del brazo en abducción del paciente. Alargar el nervio cubital con retracción y depresión de la cintura escapular, extensión y rotación externa de hombro, flexión de codo, supinación o pronación de antebrazo, extensión e inclinación radial de la muñeca, extensión de dedos e inclinación y rotación cervical hacia el lado contrario de la exploración. Posicionar primero el brazo y después la columna cervical. Si se despiertan los síntomas hacer alivio provocación. Palpar el nervio cubital entre los escalenos, en la unión entre la primera costilla y la clavícula, pectoral menor, surco del nervio cubital en la cara dorsal del codo, en el acodamiento de la epitroclea y en el canal de Guyon Aplicar el test de la cuerda de arco. Antes de valorar el estiramiento del nervio cubital se debe explorar la movilidad de las articulaciones que entran en los movimientos exploratorios. NERVIO CIÁTICO.- TEST (EN BIPEDESTACIÓN Y SEDESTACIÓN): Page 4 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 5. Se pretende la localización de síntomas Se emplea la bipedestación o sedestación dependiendo de en que postura se refiere más sintomatología Paciente de pie y fisioterapeuta sentado frente a él. Elevar pierna extendida hasta provocar síntomas y solicitar contracción resistida (técnica de relajación postisometría) y si entonces aumenta el rango de movimiento el problema es de isquiotibiales. Si la contracción resistida no alivia los síntomas ni aumenta el rango de flexión de cadera, colocar la cadera en posición presintomática y hacer dorsiflexión de tobillo hasta despertar sintomatología y preposicionar de nuevo el tobillo para descartar problema de gemelos y en ese punto solicitar flexión de cuello; si se despiertan los síntomas es un problema ciático. Valorar previamente todas las articulaciones incluidas en el test. Si existe irritación nerviosa la respuesta del paciente a la presión local del nervio será más sensible. Se puede palpar el nervio ciático en el foramen isquiático, la fosa poplítea y detrás de la cabeza del peroné (test de la cuerda de arco). Usar la posición sentada cunado el paciente refiere más síntomas en sedestación y permanecer sentado un tiempo antes del test si refiere síntomas después de tiempo en la posición. Estos test se hacen primero de forma activa y después exploración pasiva El paciente también puede hacer tracción y compresión apoyándose o agarrándose a la mesa y veremos si se alivia el síntoma o se provoca en posición previa de extensión del ciático. NERVIO CIÁTICO.- TEST (EN DECÚBITO SUPINO Y LATERAL): Page 5 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 6. Se pretende despertar síntomas. Los test en descarga pueden ser diferentes a los de carga (bipedestación y sentado). Paciente en decúbito supino y fisioterapeuta frente al paciente a los pies de la mesa. EL TEST SE HACE DE FORMA SIMILAR A LOS DE CARGA En el test en decúbito lateral es posible fijar la columna lumbar en posición de preprovocación del síntoma y palpar la musculatura de la zona. NERVIO FEMORAL.- TEST (EN BIPEDESTACIÓN): Se emplea para localización de síntomas. Se usa la bipedestación cuando el paciente refiere más sintomatología en esa posición. Page 6 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 7. Paciente de pie apoyado en la mesa y fisioterapeuta detrás. El nervio femoral se alarga de forma máxima con extensión de cadera, flexión de rodilla, flexión plantar de tobillo y flexión cervical. Se coloca la posición hasta despertar los síntomas haciendo entonces contracción de cuadriceps, si a la relajación hay facilidad para seguir con la flexión de rodilla y cadera el problema es de cuadriceps (técnica de relajación postisometría). Si la contracción resistida no alivia síntomas ni aumenta el rango de movimiento colocar rodilla en posición presintomática y hacer flexión plantar de tobillo o flexión de cuello para identificar un problema a nivel de nervio femoral. Antes de la valoración descrita, valorar las articulaciones que juegan en el test para no confundir síntomas. Si existe irritación nerviosa, la respuesta del paciente a la presión local sobre el nervio será más sensible; palpar el nervio femoral en el triangulo de Scarpa por debajo del ligamento inguinal y por fuera de la arteria femoral. NERVIO FEMORAL.- TEST (EN DECÚBITO PRONO Y LATERAL): Misma técnica que en posición de bipedestación. En decúbito lateral se flexiona la pierna que no se explora para fijar columna lumbar y no permitir un exceso de extensión en la zona. DIFERENCIACIÓN DE LA COLUMNA LUMBAR, LA ARTICULACIÓN SACROILIACA, EL MÚSCULO Y EL NERVIO.- TEST: Se pretende la localización de los síntomas. Paciente en decúbito prono Fisioterapeuta de pie al lado del paciente TEST A: Test para el espasmo o acortamiento del recto femoral. Page 7 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 8. Fijar el iliaco del paciente Flexionar la rodilla hasta que aparezcan síntomas o se detenga el movimiento Si el recto anterior está acortado o con espasmo: 1) este movimiento debería provocar síntomas sólo en la parte ventral del muslo. 2) si el movimiento esta acortado una contracción resistida del cuadriceps en el límite del rango debería aumentar el rango. 3) si el recto anterior está acortado, el estiramiento mantenido debería aumentar el rango. TEST B: Test para la irritación del nervio femoral. Si existe una disfunción del nervio femoral: 1) este movimiento producirá síntomas en la parte ventral del muslo y posiblemente en la pierna. 2) una contracción resistida del cuadriceps en el límite del rango no aumentará el rango de movimiento. 3) el estiramiento mantenido empeorará los síntomas. TEST C: Test para la disfunción sacro iliaca. Se fija el sacro del paciente y se flexiona la rodilla el paciente debe referir síntomas en la sacro iliaca, de no ser así, es improbable la afectación de esta articulación. TEST D: Test para la disfunción de columna lumbar. Se fija la columna torácica inferior y se flexiona la rodilla; esto aumentará la lordosis lumbar y puede desencadenar síntomas. Se harán siempre evaluaciones adicionales para confirmar el diagnostico diferencial. CONCLUSIONES: Existen multitud de TND y test que nos permiten diferenciar síntomas. Los aquí expuestos sólo una pequeña muestra; quizás los más utilizados, que nos permitirán llegar a un diagnostico funcional y consecuentemente diseñar un tratamiento Fisioterápico acertado. No obstante, debemos tener en cuenta que la existencia de un problema neural no significa siempre que este indicado un tratamiento con técnicas neurodinámicas y sólo el Terapeuta debe, en cada caso, elegir las técnicas que resulten idóneas. Los test neurodinámicos deben constituir una batería de técnicas básicas en la exploración Fisioterápica actual. BIBLIOGRAFÍA: - Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-5638 Año: 2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297 - Shacklock, Michael; Neurodinámica clínica; Editorial Elsevier, Madrid 2007 1ª Edición - Kaltenborn, F.M; Fisioterapia manual Columna; Editorial McGraw-Hill Interamericana; Madrid 2004; 2ª edición - Rodríguez López, C; Ortigueira García, S; Neurodinámica, movilización del sistema nervioso: aplicación en pacientes neurológicos; IV Jornadas Universitarias de Fisioterapia y Salud: fisioterapia neurológica 2007, pags. 35-48 Tienda eFisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en http://www.efisioterapia.net/tienda Page 8 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf
  • 9. © http://www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion Page 9 of 9TEST NEURODINÁMICOS Y DIFERENCIACIÓN DE SÍNTOMAS 03/09/2009http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=325&p=325-efisioterapia.pdf