SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA Y CONDUCTA
SISTEMA NERVIOSO
Por María Pilar Hernández D
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Comprende:
• Encéfalo.
• Médula Espinal.
Se le llama también “de la vida en
relación” porque sus funciones son:
• Percibir los estímulos procedentes
del mundo exterior.
• Transmitir los impulsos nerviosos
sensitivos a los centros de
elaboración.
• Producción de los impulsos
efectores o de gobierno.
• Transmisión de estos impulsos
efectores a los músculos
esqueléticos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Comprende:
• Nervios craneales.
• Nervios raquídeos.
Tiene como función
recibir y transmitir,
hacia el sistema
nervioso central, los
impulsos sensitivos, y
hacia los órganos
efectores, los
impulsos motores.
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O
AUTÓNOMO
Comprende:
• Tronco simpático: formado por
cordones nerviosos que se extienden
longitudinalmente a lo largo del cuello,
tórax y abdomen a cada lado de la
columna vertebral.
• Ganglios periféricos (grupos de
cuerpos celulares).
Está en relación con las vísceras, las
glándulas, el corazón, los vasos
sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo
impulsos que regulan las funciones de
las vísceras de acuerdo con las
exigencias vitales de cada momento.
LAS NEURONAS
Es la unidad funcional del sistema
nervioso pues sirve de eslabón
comunicante entre receptores y efectores,
a través de fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
• Cuerpo o soma: compuesto
fundamentalmente por núcleo, citoplasma
y nucléolo.
• Dendritas: terminaciones nerviosas.
• Axón: terminación larga, que puede
alcanzar hasta un metro de longitud.
SINAPSIS
El axón suele tener múltiples terminaciones
llamadas “botones terminales”, que se encuentran
en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de
otra neurona. La separación entre el axón de una
neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del
orden de 0,02 micras. Esta relación existente entre
el axón de una neurona y las dendritas de otra se
llama “sinapsis”.
A través de la sinapsis, una neurona envía los
impulsos de un mensaje desde su axón hasta las
dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así
la información nerviosa.
LOS NERVIOS
• Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las
raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores
o sensitivas, que salen de la médula a través de los
agujeros intervertebrales.
Tienen elementos viscerales , relacionados con las
estructuras vecinas a los aparatos digestivo,
respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la
mayor parte de las glándulas; y somáticos,
relacionados con los tejidos de revestimiento corporal
y los músculos voluntarios.
• Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del
tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por
encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos
especializados de la cara y la cabeza. Su
funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras
sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio;
el óptico, que se une al sistema nervioso central a
nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o
patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras
sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el
facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y
de posición y movimientos de la cabeza; el
glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el
hipogloso.
MÉDULA ESPINAL
Está protegida por las membranas
meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-
madre y por el líquido cefalorraquídeo.
Desde la región de la segunda vértebra
lumbar, donde termina la médula, hasta el
cóccix, desciende un filamento delgado
llamado “filum terminale” y las raíces de los
nervios sacros y lumbares, formando un
manojo de fibras que recibe el nombre de
“cola de caballo”.
De la médula salen 31 pares de nervios
que le dan un aspecto segmentado: 8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y coxígeo.
La médula es un centro asociativo, gracias
al cual se realizan actos reflejos. Es una
vía de doble dirección: de la periferia a los
centros cerebrales (sensitiva), y de los
centros cerebrales a la periferia (motora).
ENCÉFALO
El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte inmediatamente
superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia
o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.
El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo
comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos
mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo.
El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que
forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo
y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.
El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres
lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues
separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de
un hemisferio a otro.
BULBO
Es una estructura que se halla en el
extremo superior de la médula y como
prolongación de ella.
Es el centro más importante de la vida
vegetativa pues en él se encuentran
situadas las conexiones centrales
relacionadas con la respiración y el
ritmo cardíaco, pudiendo ser fatal
cualquier lesión de esta región.
Sirve de conexión de algunos nervios
craneales.
El bulbo interviene en los siguientes
reflejos: el vómito, la tos, la salivación,
la respiración, el estornudo, la
succión, la deglución, y el vasomotor.
CEREBELO
• Se asocia a actividades motoras
iniciadas en otras partes del sistema
nervioso.
• Contribuye al control de los
movimientos voluntarios
proporcionándoles precisión y
coordinación.
• Regula y coordina la contracción de
los músculos esqueléticos.
• Controla los impulsos necesarios
para llevar a cabo cada movimiento,
apreciando la velocidad y calculando
el tiempo que se necesitará para
alcanzar un punto deseado. Así
mismo, frena los movimientos en el
momento adecuado y necesario.
• Ayuda a predecir las posiciones
futuras de las extremidades.
• Es esencial para el mantenimiento de
la postura y el equilibrio por sus
conexiones kinestésicas y
vestibulares.
TÁLAMO
• Es una estación de análisis y de integración sensitivo
sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales.
• Es la estación de distribución de señales sensoriales.
• Es el centro de asociación intra-diencefálica y cortico-
diencefálica.
• Algún núcleo parece estar relacionado con la
coordinación y regulación de actividades motrices
HIPOTÁLAMO
• Controla la hipófisis y, a
través de ella, se constituye
en regulador endocrino.
• Activa el mecanismo de la
expresión emocional.
• Excita e integra las
reacciones viscerales y
somáticas de la emoción.
• Interviene en el control de
la vigilia y del sueño.
• Es el centro de la
regulación térmica del
cuerpo.
• Controla el metabolismo
de las grasas.
• Regula el hambre y la sed.
CORTEZA CEREBRAL
FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
• Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro, envía fibras en sentido
contrario.
• Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un analizador cortical
para ser depurada.
• Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por fatiga.
• Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la que
participan distintas áreas de las fibras de asociación. El funcionamiento cerebral es
global e integrado.
• Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la
experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de los mismos mediante la
lobotomía produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la
capacidad de adaptación a situaciones inesperadas.
• A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria
para todas las respuestas condicionadas.
• Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en
un solo hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las zurdas.
En caso de lesión de este hemisferio puede cumplir su misión el otro.
• La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque intervienen en ella
conexiones del tronco cerebral.
• La corteza actúa: retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta;
contribuyendo a integrar la acción. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra,
modifica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoPepe Rodríguez
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Andrea Soto
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
jose luis
 
Sistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRicoSistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRicoCarlos Haros
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]PromoRoja
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
Valeria Andrade
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Septimogrado2010
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
ALEJANDRAMED
 
Taller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsisTaller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsis
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
El cerebelo y sus funciones - fisiología
El cerebelo y sus funciones  - fisiologíaEl cerebelo y sus funciones  - fisiología
El cerebelo y sus funciones - fisiología
gersonantonio2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ENFERMERIA UPSE
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Sistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRicoSistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRico
 
Anatomía sistema nervioso central
Anatomía sistema nervioso centralAnatomía sistema nervioso central
Anatomía sistema nervioso central
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
Taller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsisTaller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsis
 
Nervio accesorio
Nervio accesorioNervio accesorio
Nervio accesorio
 
Prosencefalo
ProsencefaloProsencefalo
Prosencefalo
 
5. Sistema Nervioso
5. Sistema Nervioso5. Sistema Nervioso
5. Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
 
El cerebelo y sus funciones - fisiología
El cerebelo y sus funciones  - fisiologíaEl cerebelo y sus funciones  - fisiología
El cerebelo y sus funciones - fisiología
 
Sistema reticular
Sistema reticularSistema reticular
Sistema reticular
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Destacado

Unidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema NerviosoUnidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema Nervioso
Jesus Villasmil
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
vanessasammaciccio
 
Sistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonalSistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonal
PaquiVG
 
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Abner Sánchez
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPManuel Giraldo
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
Nervios raquideos
Nervios raquideosNervios raquideos
Nervios raquideos
Jaissa Rincon Valencia
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Alan Alexis Ramos
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Estefanía V. Villarreal
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Magdalena Guevara Villanueva
 

Destacado (14)

Unidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema NerviosoUnidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema Nervioso
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
 
Sistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonalSistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonal
 
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Sistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonalSistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonal
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNP
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
Nervios raquideos
Nervios raquideosNervios raquideos
Nervios raquideos
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 

Similar a Sistema nervioso power point

SISTEMA NERVISO
SISTEMA NERVISOSISTEMA NERVISO
SISTEMA NERVISO
Edita Chavez Revilla
 
Yosmar fernández. tarea 4
Yosmar fernández. tarea 4Yosmar fernández. tarea 4
Yosmar fernández. tarea 4
YosmarFernandez
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
jhoviannygarcia
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
deralisdiaz
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
AndresMedina770528
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
marialex10
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
marialex10
 
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docxGeorginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
yoryiss
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralhilarymilagros
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
Alejandra Merino
 
123
123123
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Yanelvi Moyeja
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralAnquie Peña
 
Anatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nerviosoAnatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nervioso
Mauricio Medina
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
Mary Vivas
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
Mary Vivas
 
Sistema Nervioso (F.A)
Sistema Nervioso         (F.A)Sistema Nervioso         (F.A)
Sistema Nervioso (F.A)
Freddy Javier Agreda
 
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
Orlando Cardenas Banda
 

Similar a Sistema nervioso power point (20)

SISTEMA NERVISO
SISTEMA NERVISOSISTEMA NERVISO
SISTEMA NERVISO
 
Presemtacion3
Presemtacion3Presemtacion3
Presemtacion3
 
Yosmar fernández. tarea 4
Yosmar fernández. tarea 4Yosmar fernández. tarea 4
Yosmar fernández. tarea 4
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docxGeorginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
123
123123
123
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Anatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nerviosoAnatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
 
Sistema Nervioso (F.A)
Sistema Nervioso         (F.A)Sistema Nervioso         (F.A)
Sistema Nervioso (F.A)
 
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
 

Más de MariaPilarHernandez

La ira
La iraLa ira
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidadInstinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidad
MariaPilarHernandez
 
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales SuperioresSensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
MariaPilarHernandez
 
Simple and continuos tense
Simple and continuos tenseSimple and continuos tense
Simple and continuos tense
MariaPilarHernandez
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
MariaPilarHernandez
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
MariaPilarHernandez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
MariaPilarHernandez
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 

Más de MariaPilarHernandez (9)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidadInstinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidad
 
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales SuperioresSensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
 
Simple and continuos tense
Simple and continuos tenseSimple and continuos tense
Simple and continuos tense
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Sistema nervioso power point

  • 1. BIOLOGÍA Y CONDUCTA SISTEMA NERVIOSO Por María Pilar Hernández D
  • 2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Comprende: • Encéfalo. • Médula Espinal. Se le llama también “de la vida en relación” porque sus funciones son: • Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. • Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. • Producción de los impulsos efectores o de gobierno. • Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
  • 3. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Comprende: • Nervios craneales. • Nervios raquídeos. Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central, los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores, los impulsos motores.
  • 4. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO Comprende: • Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral. • Ganglios periféricos (grupos de cuerpos celulares). Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
  • 5.
  • 6. LAS NEURONAS Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas. Consta de tres partes: • Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo. • Dendritas: terminaciones nerviosas. • Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
  • 7. SINAPSIS El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas “botones terminales”, que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separación entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micras. Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama “sinapsis”. A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
  • 8. LOS NERVIOS • Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales. Tienen elementos viscerales , relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas; y somáticos, relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios. • Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras. Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
  • 9. MÉDULA ESPINAL Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura- madre y por el líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado “filum terminale” y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de “cola de caballo”. De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxígeo. La médula es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos. Es una vía de doble dirección: de la periferia a los centros cerebrales (sensitiva), y de los centros cerebrales a la periferia (motora).
  • 10. ENCÉFALO El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo. El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex. El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras. Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.
  • 11. BULBO Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como prolongación de ella. Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran situadas las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo cardíaco, pudiendo ser fatal cualquier lesión de esta región. Sirve de conexión de algunos nervios craneales. El bulbo interviene en los siguientes reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la deglución, y el vasomotor.
  • 12. CEREBELO • Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso. • Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación. • Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos. • Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario. • Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades. • Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones kinestésicas y vestibulares.
  • 13. TÁLAMO • Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales. • Es la estación de distribución de señales sensoriales. • Es el centro de asociación intra-diencefálica y cortico- diencefálica. • Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades motrices
  • 14. HIPOTÁLAMO • Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador endocrino. • Activa el mecanismo de la expresión emocional. • Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción. • Interviene en el control de la vigilia y del sueño. • Es el centro de la regulación térmica del cuerpo. • Controla el metabolismo de las grasas. • Regula el hambre y la sed.
  • 16. FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL • Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro, envía fibras en sentido contrario. • Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un analizador cortical para ser depurada. • Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por fatiga. • Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la que participan distintas áreas de las fibras de asociación. El funcionamiento cerebral es global e integrado. • Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas. • A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria para todas las respuestas condicionadas. • Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las zurdas. En caso de lesión de este hemisferio puede cumplir su misión el otro. • La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque intervienen en ella conexiones del tronco cerebral. • La corteza actúa: retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta; contribuyendo a integrar la acción. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra, modifica.