SlideShare una empresa de Scribd logo
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       2
             Juliaca
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       3
             Juliaca
¿Qué es el Tono Muscular?
• Es el grado de tensión o
  distensión que necesitan
  los músculos para poder
  llevar a cabo una acción o
  adquirir una postura
  determinada, en el cual un
  grupo de músculos se
  tensan y otras relaja
  (agonistas y antagonistas)
  : esta es la base del control
  de movimientos
  voluntarios

               Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                      4
                            Juliaca
Los músculos se
         pueden encontrar en:
• Los dos extremos
  serían la hipotonía y
  la hipertonía:
  – Hipotonía: falta de
    tono muscular, tono
    blando, flácido
  – Hipertonía: Exceso
    de tono muscular,
    tono demasiado
    tenso

            Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                   5
                         Juliaca
Se puede decir que
           hay 2 tipos de tonos
1. Tono Muscular base o
  Pasivo: Es aquel
  característico de cada
  persona, el grado de
  excitación o relajación
  de cada persona sin
  efectuar ninguna
  acción específica

            Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                   6
                         Juliaca
2. Tono Muscular Activo: es
   aquel que utilizamos a
   llevar a cabo acciones
   específicas o voluntarias
NOTA: El tono se adapta a
   cada circunstancia
   determinada, gracias a la
   acción de los músculos
   agonistas y antagonistas.

             Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                    7
                          Juliaca
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       8
             Juliaca
• Comienza con la
  inspección del niño
  desnudo, que informa
  a su vez, sobre su
  estado de nutrición y
  el volumen de sus
  músculos
• La consistencia de las
  masas musculares se
  aprecia por
  palpación.


              Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                     9
                           Juliaca
• Tomar a plena mano la
  masa muscular en
  estudio, evitando
  abarcar los huesos
  subyacentes.
• Si se intenta pinzar los
  músculos con índice y
  pulgar es probable que
  se mide sólo la
  consistencia del
  panículo adiposo.


               Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                      10
                            Juliaca
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       11
             Juliaca
Valoración del tono pasivo
•   Se basa en la búsqueda de la
    extensibilidad de diferentes
    segmentos y de forma mas accesoria
    con el balanceo de las extremidades
•   Cabe recalcar que:
•   El estado de vigilia es importante,
    por que si el niño si esta demasiado
    dormido o, por el contrario,
    demasiado excitado a lo largo de el
    examen, sus resultados deberán de
    desecharse (Estado normal –
    cómodo)
•   La fuerza utilizada por el examinador
    durante las maniobras, buscando la
    extensibilidad -deberá ser comedida
    y detenerla al llegar aun nivel de
    incomodidad para el niño




                        Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                               12
                                     Juliaca
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       13
             Juliaca
1. Angulo de los aductores
El niño echado sobre la
    espalda; se extienden las
    piernas y se separan lenta
    y lateralmente lo más lejos
    posible; el ángulo formado
    por ambas piernas es el de
    los aductores.
Apreciar si hay una asimetría
    evidente
                                                A) Angulo de 100º grados en un
                                                niño de 2 meses
                                                B) Angulo de 150º en un niño de 9
                                                meses




                    Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                                                    14
                                 Juliaca
2. Valoración del Angulo
                     talón oreja.
El niño echado sobre la
    espalda; se levantan los                                 A) Angulo de 100º
    miembros inferiores ,                                    grados en un niño
    unidos por la línea                                      de 2 meses
    media, tan lejos como                                    B) Angulo de 150º
    sea posible, intentando                                  en un niño de 9
    llegar con ellos hasta la
    oreja; el espacio                                        meses
    recorrido representa el
    ángulo a valorar
La cadera no debe levantar
    de la mesa.
Existe una asimetría si hay
    mayor resistencia en un
    lado en comparación
    de el otro.


                      Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                                         15
                                   Juliaca
3. Valoracion del
                   ángulo poplíteo
• Se mantiene la cadera sobre
  plano de la mesa, y se
  flexiona lateralmente los dos
  muslos sobre la cadera a cada
  lado del abdomen;
  manteniendo esta posición de
  los muslos, se extiende al
  máximo la pierna sobre el
  muslo, siendo el ángulo
  formado por el muslo y la
  pierna el ángulo poplíteo.
  Los 2 ángulos se valoran                     •    A) Angulo de 100º en un niño de
  simultáneamente.                                  2 meses
                                               •    B) Angulo de 160º en un niño de
                                                    9 meses




                   Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                                                 16
                                Juliaca
4. Valoracion del Angulo de dorsiflexion
                          del pie
• El examinador flexiona el pie
  sobre la pierna por presión del
  pulgar sobre la planta del pie,
  manteniendo la pierna y el
  talón con los otros dedos; el
  ángulo formado por el dorso
  del pie y la cara anterior de
  la pierna es el ángulo de
  dorsíflexión.
• La maniobra se ase                              • Angulo de 50º
  sucesivamente en ambos
  lados
                                                    en un niño de
• Con la pierna mantenida en
                                                    2 meses
  extensión por la presión de
  la otra mano en la rodilla.
                   Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                                    17
                                Juliaca
5. Valoracion de la Bufanda
• Sostener con una mano al
  niño en posición
  semisentado, tomando
  apoyo el codo del
  examinador sobre la mesa
  de exploración. Asir una
  mano del niño y llevar su
  brazo hacia el hombro
  opuesto pasando por
  delante del pecho; llevarlo
  tan lejos como sea posible.                • El niño se mantiene
  Observar la posición del                     con una mano en
  codo del niño con respecto                   posición semisentado;
  al ombligo                                   el codo alcanza la línea
                                               media en un niño de 2
                                               meses

                 Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                                          18
                              Juliaca
6. Balanceo del pie
• Se realiza
  simultáneamente en los
  2 lados.
• Se sacuden rápidamente
  los pies asiéndolos por
  los tobillos. Se aprecia si
  la amplitud del
  movimiento imprimido
  es idéntico en los dos o
  no.


                 Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                        19
                              Juliaca
7. Flexión de la mano
             con el antebrazo
• Se flexiona la mano
  sobre el antebrazo
  tan lejos como sea
  posible. Se mide el
  ángulo formado por
  la palma de la mano
  y la parte anterior
  del antebrazo. Solo
  se anotara la
  asimetría y no el
  valor absoluto del
  ángulo formado.
             Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                    20
                          Juliaca
8. Balanceo de la mano
• Se hace
  simultáneamente en
  ambos lados. Se
  sacuden las manos
  haciéndolas de los
  puños. Se aprecia la
  amplitud del
  movimiento
  impreso a la mano y
  si es simétrico en
  ambos lados o no

            Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                   21
                         Juliaca
9. Rotación lateral
               de la cabeza:
• Girar la cabeza hacia
  cada lado. La cabeza se
  detiene por la
  resistencia de los
  músculos contra
  laterales.
• Sólo se anotará una
  asimetría eventual y
  no el valor absoluto
  del recorrido realizado
  por el mentón hacia el
  hombro.

              Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                     22
                           Juliaca
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       23
             Juliaca
1. Flexión Repetida
                   de la cabeza:
• Cuando se flexiona varias
  veces la cabeza hacia
  delante, la resistencia de los
  antagonistas permanece
  casi idéntica. Si, por el
  contrario, la resistencia
  aumenta con cada
  repetición del movimiento,
  esta maniobra revela una
  hipertonía de los extensores
  alcanzando el máximo tras 4
  o 5 ensayos; puede
  observarse en bloqueo
  completo

                  Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                         24
                               Juliaca
2. Flexión ventral del tronco
• Asir con las dos manos las
  piernas flexionadas y la
  cadera para intentar
  acercar a la cabeza,
  obteniendo una
  incurvación máxima del
  tronco
• Normalmente, la flexión
  pasiva del tronco es
  posible pero poco
  amplia. Además, el
  volumen del abdomen
  limita a menudo el
  movimiento

                Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                       25
                             Juliaca
3. Extensión del Tronco.
• Se acuesta al niño
  sobre un lado y se
  mantiene la
  columna lumbar
  con una mano,
  tirando de los pies
  hacia atrás con la
  otra. La amplitud
  del movimiento es
  normalmente muy
  limitada (cerca de
  cero)
             Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                    26
                          Juliaca
4. Flexión del tronco
• El niño acostado sobre su
  espalda, una mano mantiene el
  flanco derecho, se tira entonces
  de los miembros inferiores
  hacia la derecha con la otra
  mano y tan lejos como sea
  posible, intentando obtener una
  incurvación del tronco. Se hace
  lo mismo del lado izquierdo.
• Este movimiento, depende de
  la tonicidad de los músculos
  contralaterales se ve
  normalmente muy limitado



                 Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                        27
                              Juliaca
Valoracion del tono activo
•   Lo que nos interesa son las
    respuestas simples segmentarias
    que puedan cifrarse y compararse.
•   En la búsqueda de esta respuestas
    activas segmentarias, los músculos
    del cuello por ejemplo, es la
    velocidad dada por el examinador a
    la movilización pasiva del tronco lo
    que proveerá el estímulo necesario
    para la activación coordinada de los
    músculos de la nuca
•   IMPORTANTE RECALCAR:
     – Si el movimiento es excesivamente
       rápido, comportará el paso pasivo de la
       cabeza
     – Si el movimiento es demasiado lento, la
       ausencia de respuesta activas se
       interpretará equivocadamente como
       patológica



                        Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                               28
                                     Juliaca
a) La maniobra llamada:
           “ Llevar a la posición sentada”
           valorar los flexores del cuello,
• El niño permanece echado sobre
  la espalda y el observador
  abraza con sus manos los
  hombros del niño y lo lleva la
  posición sentado. El movimiento
  dado de esta forma al tronco no
  debe ser ni brusco ni demasiado
  lento.
• La posición de la cabeza se
  observa en el curso de este
  movimiento que solicita la
  reacción de los músculos flexores
  del cuello, paso activo que
  sobreviene antes de que el
  tronco haya alcanzado la
  vertical

                   Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                          29
                                Juliaca
b) La maniobra inversa
     valora los extensores del cuello
• El niño está sentado y dirigido
  hacia delante, con la cabeza
  colgada sobre el pecho; el
  observador mantiene al niño por
  los hombros y lo lleva hacia atrás.
• Se observa el movimiento activo
  de la cabeza provocado por esta
  maniobra, que no se hará ni
  demasiado brusca ni demasiado
  lenta.
• Este movimiento dado en el
  tronco solicita a los extensores de
  la nuca y provoca el
  enderezamiento activo de la
  cabeza.

                 Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                        30
                              Juliaca
c) Control de cabeza.
• Se sostiene al niño en
  sedestación, la cabeza no
  puede mantenerse recta en
  el eje más que por unos
  segundos en el curso de los
  dos primeros meses de vida
  oscila, cae hacia delante o
  lateralmente.
• Entre los 2 y los 4 meses,
  parece control de la cabeza
  y el niño puede mantenerla
  durante 15 segundos o más

               Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                      31
                            Juliaca
d) Ayuda a sentarse
• El examinador da su dedo
  para que quede
  aprisionado por la mano
  del niño en ambos lados y
  en decúbito dorsal. El niño
  intenta sentarse por
  tracción sobre este apoyo.
• El observador sigue en
  movimiento sin tirar,
  hasta la posición de
  sentado.

                Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                       32
                             Juliaca
e) Mantenerse sentado algunos
   segundos con apoyo de los brazos
• El niño se instala en
  posición sentado sobre la
  mesa de exploración, los
  muslos separados unos
  90° y los miembros
  inferiores en extensión. El
  vientre abocado hacia
  delante, las manos
  apoyadas sobre la mesa o
  sobre los muslos, el niño
  se mantiene unos
  segundos

               Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                      33
                            Juliaca
f) Mantenerse sentado
          30 segundos o mas:
• El niño se instala
  como se citaba
  anteriormente y se
  mantiene 30
  segundos sin apoyo




           Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                  34
                        Juliaca
g) Enderezamiento global de los
   miembros inferiores y del tronco
• El niño se mantiene en
  posición vertical; en el curso
  de los primeros meses de vida.
• El observador coloca su mano
  en la región torácica superior
  con el pulgar y el dedo mayor
  en cada axila, el índice
  manteniendo el mentón.
• Se observa la reacción de
  enderezamiento de los
  miembros inferiores, luego la
  contracción de los músculos
  espinales de tal manera que el
  niño sostiene, durante unos
  segundos, gran parte de su
  peso.
                 Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                        35
                              Juliaca
• Desarrollo Cognitivo Motor y Psicomotor en la
  infancia
    – Profesores en el aula 1ra edición
• Maduración Psicomotriz en el primer año del niño.
    – Lydia T. Coriat
• Valoración Neurológica del Recién nacido y del
  Lactante
    – Claudine Amiel – Tison y Albert Grenier
        • Primera Reimpresión EDIT. Masson. S.A. 1984
• Vigilancia Neurológica Durante el 1 año de vida
    – Claudine Amiel – Tison y Albert Grenier
        • Primera Reimpresión EDIT. Masson. S.A. 1984




                        Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                                               36
                                     Juliaca
Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial
                                       37
             Juliaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milaniJUANDIEGO-NW
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klappCarLos Bauu
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónIrene Vicencio
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathAndrea Stephanie E
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularIlse Fraustro
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular camilajendra
 

La actualidad más candente (20)

Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 

Destacado

Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010César Amanzo
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoJugar PES n mi Ps2
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto RiesgoManuel Ayala
 
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente insn
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontanedacarolinaontaneda
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinicaroogaona
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazoSyddney Potoy
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoMaggie Araujo
 

Destacado (13)

Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazo
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 

Similar a Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier

Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0MAHINOJOSA45
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfSinthiaGervacio
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.pptMaria Cristina Montaña
 
Exposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoExposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoMalory Lara
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxpablo vega
 
Valoración neurológica clasificacion de reflejos
Valoración neurológica clasificacion de reflejosValoración neurológica clasificacion de reflejos
Valoración neurológica clasificacion de reflejosVon Poussière
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoHomeroTorres9
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoFisioterapia Lapaz
 
Reflejos neurologicos de los bebés
Reflejos neurologicos de los bebésReflejos neurologicos de los bebés
Reflejos neurologicos de los bebésAna Da Costa
 
Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosnicolas9530
 
COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA
COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA
COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonarPresentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonaryanelamendoza047
 

Similar a Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier (20)

Examen rn 2018
Examen rn 2018Examen rn 2018
Examen rn 2018
 
Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0
 
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Exposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoExposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido Vivo
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
 
Valoración neurológica clasificacion de reflejos
Valoración neurológica clasificacion de reflejosValoración neurológica clasificacion de reflejos
Valoración neurológica clasificacion de reflejos
 
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.pptEXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Reflejos neurologicos de los bebés
Reflejos neurologicos de los bebésReflejos neurologicos de los bebés
Reflejos neurologicos de los bebés
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
 
Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
 
COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA
COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA
COMPONENTES NEUROFISIOLOGICOS EN EL EQUILIBRIO Y LA POSTURA
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonarPresentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
 

Más de DIEGO MAMANI MULLISACA (9)

Neoplasias expo
Neoplasias  expoNeoplasias  expo
Neoplasias expo
 
Uap2
Uap2Uap2
Uap2
 
Compartir Una Carpeta Infor
Compartir Una Carpeta InforCompartir Una Carpeta Infor
Compartir Una Carpeta Infor
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
NiñEz
NiñEzNiñEz
NiñEz
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
 
Segunda Infancia
Segunda InfanciaSegunda Infancia
Segunda Infancia
 
KILOGRAMO
KILOGRAMOKILOGRAMO
KILOGRAMO
 
Lisina
LisinaLisina
Lisina
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier

  • 1.
  • 2. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 2 Juliaca
  • 3. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 3 Juliaca
  • 4. ¿Qué es el Tono Muscular? • Es el grado de tensión o distensión que necesitan los músculos para poder llevar a cabo una acción o adquirir una postura determinada, en el cual un grupo de músculos se tensan y otras relaja (agonistas y antagonistas) : esta es la base del control de movimientos voluntarios Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 4 Juliaca
  • 5. Los músculos se pueden encontrar en: • Los dos extremos serían la hipotonía y la hipertonía: – Hipotonía: falta de tono muscular, tono blando, flácido – Hipertonía: Exceso de tono muscular, tono demasiado tenso Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 5 Juliaca
  • 6. Se puede decir que hay 2 tipos de tonos 1. Tono Muscular base o Pasivo: Es aquel característico de cada persona, el grado de excitación o relajación de cada persona sin efectuar ninguna acción específica Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 6 Juliaca
  • 7. 2. Tono Muscular Activo: es aquel que utilizamos a llevar a cabo acciones específicas o voluntarias NOTA: El tono se adapta a cada circunstancia determinada, gracias a la acción de los músculos agonistas y antagonistas. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 7 Juliaca
  • 8. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 8 Juliaca
  • 9. • Comienza con la inspección del niño desnudo, que informa a su vez, sobre su estado de nutrición y el volumen de sus músculos • La consistencia de las masas musculares se aprecia por palpación. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 9 Juliaca
  • 10. • Tomar a plena mano la masa muscular en estudio, evitando abarcar los huesos subyacentes. • Si se intenta pinzar los músculos con índice y pulgar es probable que se mide sólo la consistencia del panículo adiposo. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 10 Juliaca
  • 11. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 11 Juliaca
  • 12. Valoración del tono pasivo • Se basa en la búsqueda de la extensibilidad de diferentes segmentos y de forma mas accesoria con el balanceo de las extremidades • Cabe recalcar que: • El estado de vigilia es importante, por que si el niño si esta demasiado dormido o, por el contrario, demasiado excitado a lo largo de el examen, sus resultados deberán de desecharse (Estado normal – cómodo) • La fuerza utilizada por el examinador durante las maniobras, buscando la extensibilidad -deberá ser comedida y detenerla al llegar aun nivel de incomodidad para el niño Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 12 Juliaca
  • 13. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 13 Juliaca
  • 14. 1. Angulo de los aductores El niño echado sobre la espalda; se extienden las piernas y se separan lenta y lateralmente lo más lejos posible; el ángulo formado por ambas piernas es el de los aductores. Apreciar si hay una asimetría evidente A) Angulo de 100º grados en un niño de 2 meses B) Angulo de 150º en un niño de 9 meses Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 14 Juliaca
  • 15. 2. Valoración del Angulo talón oreja. El niño echado sobre la espalda; se levantan los A) Angulo de 100º miembros inferiores , grados en un niño unidos por la línea de 2 meses media, tan lejos como B) Angulo de 150º sea posible, intentando en un niño de 9 llegar con ellos hasta la oreja; el espacio meses recorrido representa el ángulo a valorar La cadera no debe levantar de la mesa. Existe una asimetría si hay mayor resistencia en un lado en comparación de el otro. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 15 Juliaca
  • 16. 3. Valoracion del ángulo poplíteo • Se mantiene la cadera sobre plano de la mesa, y se flexiona lateralmente los dos muslos sobre la cadera a cada lado del abdomen; manteniendo esta posición de los muslos, se extiende al máximo la pierna sobre el muslo, siendo el ángulo formado por el muslo y la pierna el ángulo poplíteo. Los 2 ángulos se valoran • A) Angulo de 100º en un niño de simultáneamente. 2 meses • B) Angulo de 160º en un niño de 9 meses Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 16 Juliaca
  • 17. 4. Valoracion del Angulo de dorsiflexion del pie • El examinador flexiona el pie sobre la pierna por presión del pulgar sobre la planta del pie, manteniendo la pierna y el talón con los otros dedos; el ángulo formado por el dorso del pie y la cara anterior de la pierna es el ángulo de dorsíflexión. • La maniobra se ase • Angulo de 50º sucesivamente en ambos lados en un niño de • Con la pierna mantenida en 2 meses extensión por la presión de la otra mano en la rodilla. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 17 Juliaca
  • 18. 5. Valoracion de la Bufanda • Sostener con una mano al niño en posición semisentado, tomando apoyo el codo del examinador sobre la mesa de exploración. Asir una mano del niño y llevar su brazo hacia el hombro opuesto pasando por delante del pecho; llevarlo tan lejos como sea posible. • El niño se mantiene Observar la posición del con una mano en codo del niño con respecto posición semisentado; al ombligo el codo alcanza la línea media en un niño de 2 meses Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 18 Juliaca
  • 19. 6. Balanceo del pie • Se realiza simultáneamente en los 2 lados. • Se sacuden rápidamente los pies asiéndolos por los tobillos. Se aprecia si la amplitud del movimiento imprimido es idéntico en los dos o no. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 19 Juliaca
  • 20. 7. Flexión de la mano con el antebrazo • Se flexiona la mano sobre el antebrazo tan lejos como sea posible. Se mide el ángulo formado por la palma de la mano y la parte anterior del antebrazo. Solo se anotara la asimetría y no el valor absoluto del ángulo formado. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 20 Juliaca
  • 21. 8. Balanceo de la mano • Se hace simultáneamente en ambos lados. Se sacuden las manos haciéndolas de los puños. Se aprecia la amplitud del movimiento impreso a la mano y si es simétrico en ambos lados o no Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 21 Juliaca
  • 22. 9. Rotación lateral de la cabeza: • Girar la cabeza hacia cada lado. La cabeza se detiene por la resistencia de los músculos contra laterales. • Sólo se anotará una asimetría eventual y no el valor absoluto del recorrido realizado por el mentón hacia el hombro. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 22 Juliaca
  • 23. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 23 Juliaca
  • 24. 1. Flexión Repetida de la cabeza: • Cuando se flexiona varias veces la cabeza hacia delante, la resistencia de los antagonistas permanece casi idéntica. Si, por el contrario, la resistencia aumenta con cada repetición del movimiento, esta maniobra revela una hipertonía de los extensores alcanzando el máximo tras 4 o 5 ensayos; puede observarse en bloqueo completo Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 24 Juliaca
  • 25. 2. Flexión ventral del tronco • Asir con las dos manos las piernas flexionadas y la cadera para intentar acercar a la cabeza, obteniendo una incurvación máxima del tronco • Normalmente, la flexión pasiva del tronco es posible pero poco amplia. Además, el volumen del abdomen limita a menudo el movimiento Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 25 Juliaca
  • 26. 3. Extensión del Tronco. • Se acuesta al niño sobre un lado y se mantiene la columna lumbar con una mano, tirando de los pies hacia atrás con la otra. La amplitud del movimiento es normalmente muy limitada (cerca de cero) Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 26 Juliaca
  • 27. 4. Flexión del tronco • El niño acostado sobre su espalda, una mano mantiene el flanco derecho, se tira entonces de los miembros inferiores hacia la derecha con la otra mano y tan lejos como sea posible, intentando obtener una incurvación del tronco. Se hace lo mismo del lado izquierdo. • Este movimiento, depende de la tonicidad de los músculos contralaterales se ve normalmente muy limitado Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 27 Juliaca
  • 28. Valoracion del tono activo • Lo que nos interesa son las respuestas simples segmentarias que puedan cifrarse y compararse. • En la búsqueda de esta respuestas activas segmentarias, los músculos del cuello por ejemplo, es la velocidad dada por el examinador a la movilización pasiva del tronco lo que proveerá el estímulo necesario para la activación coordinada de los músculos de la nuca • IMPORTANTE RECALCAR: – Si el movimiento es excesivamente rápido, comportará el paso pasivo de la cabeza – Si el movimiento es demasiado lento, la ausencia de respuesta activas se interpretará equivocadamente como patológica Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 28 Juliaca
  • 29. a) La maniobra llamada: “ Llevar a la posición sentada” valorar los flexores del cuello, • El niño permanece echado sobre la espalda y el observador abraza con sus manos los hombros del niño y lo lleva la posición sentado. El movimiento dado de esta forma al tronco no debe ser ni brusco ni demasiado lento. • La posición de la cabeza se observa en el curso de este movimiento que solicita la reacción de los músculos flexores del cuello, paso activo que sobreviene antes de que el tronco haya alcanzado la vertical Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 29 Juliaca
  • 30. b) La maniobra inversa valora los extensores del cuello • El niño está sentado y dirigido hacia delante, con la cabeza colgada sobre el pecho; el observador mantiene al niño por los hombros y lo lleva hacia atrás. • Se observa el movimiento activo de la cabeza provocado por esta maniobra, que no se hará ni demasiado brusca ni demasiado lenta. • Este movimiento dado en el tronco solicita a los extensores de la nuca y provoca el enderezamiento activo de la cabeza. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 30 Juliaca
  • 31. c) Control de cabeza. • Se sostiene al niño en sedestación, la cabeza no puede mantenerse recta en el eje más que por unos segundos en el curso de los dos primeros meses de vida oscila, cae hacia delante o lateralmente. • Entre los 2 y los 4 meses, parece control de la cabeza y el niño puede mantenerla durante 15 segundos o más Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 31 Juliaca
  • 32. d) Ayuda a sentarse • El examinador da su dedo para que quede aprisionado por la mano del niño en ambos lados y en decúbito dorsal. El niño intenta sentarse por tracción sobre este apoyo. • El observador sigue en movimiento sin tirar, hasta la posición de sentado. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 32 Juliaca
  • 33. e) Mantenerse sentado algunos segundos con apoyo de los brazos • El niño se instala en posición sentado sobre la mesa de exploración, los muslos separados unos 90° y los miembros inferiores en extensión. El vientre abocado hacia delante, las manos apoyadas sobre la mesa o sobre los muslos, el niño se mantiene unos segundos Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 33 Juliaca
  • 34. f) Mantenerse sentado 30 segundos o mas: • El niño se instala como se citaba anteriormente y se mantiene 30 segundos sin apoyo Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 34 Juliaca
  • 35. g) Enderezamiento global de los miembros inferiores y del tronco • El niño se mantiene en posición vertical; en el curso de los primeros meses de vida. • El observador coloca su mano en la región torácica superior con el pulgar y el dedo mayor en cada axila, el índice manteniendo el mentón. • Se observa la reacción de enderezamiento de los miembros inferiores, luego la contracción de los músculos espinales de tal manera que el niño sostiene, durante unos segundos, gran parte de su peso. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 35 Juliaca
  • 36. • Desarrollo Cognitivo Motor y Psicomotor en la infancia – Profesores en el aula 1ra edición • Maduración Psicomotriz en el primer año del niño. – Lydia T. Coriat • Valoración Neurológica del Recién nacido y del Lactante – Claudine Amiel – Tison y Albert Grenier • Primera Reimpresión EDIT. Masson. S.A. 1984 • Vigilancia Neurológica Durante el 1 año de vida – Claudine Amiel – Tison y Albert Grenier • Primera Reimpresión EDIT. Masson. S.A. 1984 Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 36 Juliaca
  • 37. Mamani Mullisaca Diego I-UAP- Filial 37 Juliaca