SlideShare una empresa de Scribd logo
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA REVISTA PAPA 
No. 27 Marzo 2013 
ISSN 0122 - 2686 
Organo informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa 
Papitas para 
China e India 
Fisiología de la 
maduración de la 
papa 
Compromisos con 
beneficio común 
Oportunidades ante 
posibles tratados de 
comercio con países 
de Asia
Contenido 
No. 27 Marzo 2013 
ISNN 0122 - 2686 
REVISTA PAPA 
Organo informativo de la Federación 
Colombiana de Productores de Papa 
Presidente Fedepapa 
Alejandro Estévez Ochoa 
Gerente Fedepapa 
Juan Daniel Pérez Duque 
Junta Directiva Fedepapa 
Principales 
Juan Pablo Buraglia 
Marta Yaneth Pinilla Prada 
Ignacio Rodríguez Santamaría 
Juan Warner Botero Botero 
Elkin Fredy Cardona Narváez 
Sergio Andrés Martínez Pérez 
Mario Patiño Patiño 
Alejandro Estévez Ochoa 
Paulo Casallas Mondragón 
Luis Ernesto Rodríguez M. 
Antonio José Sanabria 
Suplentes 
Fernando Alarcón 
Luis Gerardo Cubillos Quijano 
Rodrigo Antonio Vallejo 
Arlex Enrique Valencia Londoño 
Miguel Augusto Osorio Arango 
Guillermo Antonio Campuzano 
Jorge Arturo Hortúa Camargo 
Manuel Alfredo Gutiérrez M 
José Domingo Bernal Ahumada 
Julio Eduardo Gómez R. 
José Hernando Prieto R. 
Director Revista 
Juan Daniel Pérez Duque 
Coordinador Revista 
Eméramo López Parra 
Comité Editorial 
Héctor Villarreal Márquez 
Luis Ernesto Rodríguez 
Eméramo López Parra 
Milthon González Pinzón 
Javier Pérez Bernal 
María Cristina Sáenz 
Edición 
María Cristina Sáenz 
Comunicaciones y Ediciones Ltda. 
Cel 310 238 6535 
Diseño 
Margarita Guarin Rueda 
margaritaguarin216@gmail.com 
Comercialización 
María Cristina Sáenz 
saenzmariacristina@gmail.com 
Cel 310 238 6535 
Fotografías 
Archivo Fedepapa, André Devaux 
Impresión 
Legis S.A. 
Las opiniones expresadas son 
responsabilidad exclusiva de sus autores y 
no reflejan necesariamente la posición de 
Fedepapa. Queda autorizada la reproducción 
total o parcial del material firmado, siempre y 
cuando se mencione la fuente. 
Fedepapa 
SEDE NACIONAL 
Avenida Carrera 45 # 106 B – 84 de Bogotá 
Tel: (57-1) 214 29 89 - Fax: (57-1) 215 26 00 
E- Mail: fedepapagremial@yahoo.com. Web: 
www.fedepapapa.com 
Bogotá, D.C. 
2 Editorial 
¿Dónde está 
la mermelada? 
4 Mercados 
Papitas para 
China e India 
10 Panorama 
Potenciales 
aportes de la 
innovación en 
papa 
17 Nutrición 
Magnesio 
y azufre no 
pueden faltar 
21 Técnico 
Fisiología de 
la maduración 
de la papa 
28 Sanidad 
Punta morada 
y zebra chip 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA 
32 Nutrición 
Incrementar 
productividad 
y calidad es 
posible 
37 Gremial 
Para fortalecer 
al sector 
40 Eventos 
Ecos del curso 
42 Entrevista 
Valor 
agregado 
para mayor 
consumo 
45 Noticias 
48 Indicadores 
10
REVISTA PAPA 
PANORAMA 
Potenciales aportes de la 
innovación en papa 
La papa es originaria de 
los Andes; existen alre-dedor 
de cinco mil va-riedades 
nativas en este 
territorio. La población 
alto andina tiene un amplio conoci-miento 
sobre su cultivo, consumo y 
comercialización, siendo un cultivo 
profundamente arraigado en la tra-dición 
del pequeño agricultor. 
La producción de papa por unidad 
de superficie y unidad de tiempo es 
una de las más interesantes entre 
los alimentos básicos por su apor-te 
a la generación y provisión de 
alimentos. “Una hectárea de papa 
con siete toneladas de rendimiento, 
produce un promedio de 130 mega 
Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los 
Andes a partir de este cultivo ancestral, con innovaciones 
tecnológicas para aumentar la disponibilidad de alimentos, 
su valor nutricional y el ingreso de las familias. 
joules1 de energía digestible por 
día, comparado con los cereales: 
arroz con 150 y maíz con 1452”. El 
alto rendimiento energético de la 
papa se vuelve más importante en 
regiones donde existen escasas 
alternativas productivas, como los 
Andes, convirtiendo a la papa en 
un alimento estratégico. 
Se conoce que una vez hervida, 
una papa de tamaño promedio pro-porciona 
aproximadamente la mi-tad 
de las necesidades diarias de 
un adulto en vitamina C, así como 
importantes cantidades de hierro, 
potasio y zinc. La papa contiene 
también cantidades importantes de 
André Devaux, Miguel Ordinola y Juan Pablo Fernández 
Centro Internacional de la Papa (CIP) 
a.devaux@cgiar.org 
Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 
1 1 mega joule = 239 kilocalorías. 
Según la Organización Mundial de la 
Salud, el consumo recomendado de 
energía diaria para mujeres es alrede-dor 
de 8 megajoules y 10 megajoules 
para hombres. 
2 Vries, C.A. de; Ferweda, J.D. and 
Flack, M. 1967. Choice of Food Crops 
in Relation to Actual and Potential 
Production in the Tropics. Nether-lands. 
J. Agric. Sci. 15:241-8. Woolfe, 
J. 1992. Sweetpotato and Untapped 
Food Resource. Cambridge University 
Press. 643 p. 
10 Fedepapa marzo 2013
vitamina B y proporciona oligoe-lementos 
esenciales tales como 
manganeso, cromo, selenio y mo-libdeno. 
Además, su alto contenido 
en vitamina C, mejora la absorción 
del hierro3. Respecto a su peso en 
seco, el contenido de proteína de la 
papa es análogo al de los cereales 
y es muy alto en comparación con 
otras raíces y tubérculos. Actual-mente, 
los científicos buscan desa-rrollar 
un valor nutricional agrega-do 
a la papa, con el mejoramiento 
de variedades o la biofortificación, 
como una alternativa para mejorar 
el estado nutricional en las comuni- 
3 http://www.potato2008.org/es/lapapa/ 
hojas.html 
dades rurales y en las poblaciones 
urbanas pobres, donde las perso-nas 
no pueden pagar o acceder a 
suplementos vitamínicos o alimen-tos 
enriquecidos. 
Inflación y precios 
alimenticios 
internacionales 
La papa es un cultivo estratégico 
que puede ayudar a proteger a los 
agricultores pobres en países de 
bajos ingresos de los riesgos que 
provoca la subida brusca de precios 
de alimentos en el mundo. Con-trariamente 
al arroz, trigo y maíz, 
la papa no es un producto que se 
intercambie masivamente a nivel 
mundial, por lo tanto las fluctuacio-nes 
REVISTA PAPA 
PANORAMA 
en su precio dependen gene-ralmente 
de la oferta y la demanda 
en los mercados locales y no de 
mercados internacionales. Según 
la FAO, en el 2008, año de la crisis 
de los precios de los alimentos, la 
inflación de los precios de la papa 
en más de 70 países de bajos in-gresos 
fue notablemente inferior a 
la inflación de precios en los cerea-les4. 
La papa, por consiguiente, es 
un cultivo de importancia estraté-gica 
para contribuir a la seguridad 
alimentaria; puede ayudar a países 
de bajos ingresos a amortiguar y 
superar los efectos del incremen-to 
de precios en otros alimentos y 
asegurar el acceso y disponibilidad 
de alimentos en poblaciones bajo 
condiciones de inseguridad y vul-nerabilidad 
alimentaria. 
Pobreza y desnutrición 
crónica en el contexto 
regional andino 
Aunque la pobreza y la desnutri-ción 
crónica se han reducido con-siderablemente 
en la región an-dina, 
estos problemas continúan 
limitando la calidad de vida de una 
parte importante de la población en 
Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. 
Las tasas más altas de pobreza y 
desnutrición crónica se encuentran 
entre la población rural, aún cuan-do 
todos estos países están expe-rimentando 
un rápido proceso de 
urbanización (Tabla 1). 
En Colombia, según cifras del Ins-tituto 
Colombiano de Bienestar Fa-miliar 
(ICBF), que en 2010 publicó 
el primer estudio profundo sobre la 
situación nutricional en Colombia, 
4 Información de la División de Comer-cio 
y Mercados de FAO, http://www. 
potato2008.org/en/potato/foodprices. 
html 
Tabla 1. Pobreza y desnutrición crónica en Bolivia, 
Ecuador, Perú y Colombia 
Indicador Bolivia Ecuador Perú Colombia 
POBREZA 
% de población debajo 
de la línea de pobreza 
Nivel nacional: 
Zona urbana: 
Zona rural: 
[2009] 
51.3% 
43.6% 
66.4% 
[2012] 
25.3% 
15.3% 
45.0% 
[2011] 
27.8% 
18.0% 
56.1% 
(2011) 
34.1% 
30.3% 
46.1% 
% de población debajo 
de la línea de extrema 
pobreza a nivel: 
Nivel nacional: 
Zona urbana: 
Zona rural 
[2009] 
26.6% 
16.1% 
45.5 
[2012] 
9.4% 
4.0% 
20.0% 
[2011] 
6.3% 
1.4% 
20.5% 
(2011) 
10.6% 
7.0% 
22.1% 
DESNUTRICION 
Prevalencia de 
desnutrición crónica 
en niños < 5 años: 
Nivel nacional: 
Zona urbana: 
Zona rural: 
[2003] 
26.5% 
18.6% 
37.0% 
[2010] 
23% 
16% 
33% 
[2010] 
23.2% 
14.1% 
38.8% 
(2010) 
13.2% 
11.6% 
17.0% 
Prevalencia de 
desnutrición crónica 
en niños < 5 años 
[año]: 
En el quintil (20%) 
de la población más 
pobre: 
[2003] 
41.8% 
[2006] 
40.3% 
[2009] 
45.3% 
[2005] 
20% 
(urbano) y 
27% (rural) 
Fuentes: Bolivia: INE-ENDSA, 2003, PNUD, 2009; Ecuador: INEC, 2012; 
UNICEF 2011; PNUD, 2009. Perú: INEI, 2012; PNUD, 2009; Colombia: PNUD, 
2011, DANE, 2012 y ENSIN y ENDS 2005. 
Fedepapa marzo 2013 11
REVISTA PAPA 
PANORAMA 
se tiene que el 42.7 por ciento de 
los hogares colombianos sufre de 
algún tipo de inseguridad alimenta-ria. 
Esto significa que 4,95 millones 
de hogares (19,42 millones de per-sonas) 
no están bien alimentados. 
Está información está correlacio-nada 
con los índices de pobreza 
(34.1% o 15,7 millones de perso-nas), 
y permite concluir que la ma-yor 
parte de la inseguridad alimen-taria 
en Colombia está asociada a 
los ingresos. 
En relación con la papa, de acuer-do 
con cifras del Ministerio de Agri-cultura, 
Colombia es autosuficiente 
en la producción de tubérculos y 
plátano (coeficiente 1,01), situación 
que se ha mantenido casi invaria-ble 
en la última década. Sin embar-go, 
después de que la papa alcan-zó 
su máximo consumo per cápita 
histórico en 1989 (81 kg/habitante), 
en las dos últimas décadas o se ha 
reducido (años noventas) o se ha 
mantenido prácticamente estan-cado 
e incluso con tasas de creci-miento 
inferiores a las de la pobla-ción, 
situación que no hace eco al 
crecimiento general del consumo 
de los hogares y al de la clase me-dia 
en la última década. El consu-mo 
per cápita actual (alrededor de 
65 kg/habitante) aún alejado de sus 
máximos niveles históricos y bajo 
en comparación con el consumo en 
otras regiones del mundo como Eu-ropa 
(85.5 kg/habitante en 2009), 
indica que existe un importante es-pacio 
para incentivar el consumo 
de este producto. 
Se debe agregar que en las zonas 
rurales vive alrededor del 20 por 
ciento de la población total y 33 
por ciento del total de los colom-bianos 
que viven en la pobreza. El 
PNUD (Informe de Desarrollo Hu-mano 
2011) señala que todavía se 
dan inequidades entre las zonas 
urbanas y rurales de Colombia. 
Esta situación ofrece una oportu-nidad 
para emprender un trabajo 
que contribuya a superar los ac-tuales 
indicadores socioeconómi-cos 
y proveer seguridad alimenta-ria 
a toda la población. 
Hacia un 
modelo integrado 
Se debe tener presente que la se-guridad 
alimentaria, “existe cuando 
todas las personas tienen en todo 
momento acceso físico y económi-co 
a suficientes alimentos inocuos 
y nutritivos para satisfacer sus ne-cesidades 
y sus preferencias, a fin 
de llevar una vida activa, sana y 
productiva”5. 
El enfoque moderno de la agri-cultura 
reconoce la necesidad de 
desarrollar un nuevo modelo que 
articule la agricultura, la nutrición, 
la salud humana y la generación 
de ingresos de los productores, to-mando 
en cuenta las preferencias 
del consumidor y la rentabilidad del 
productor. 
En la zona andina, el Centro In-ternacional 
de la Papa (CIP) y di-versos 
socios públicos y privados, 
con el apoyo de la Unión Europea, 
están implementando una iniciativa 
regional andina llamada IssAndes: 
“Innovación para la Seguridad y la 
Soberanía Alimentaria en los An-des” 
(www.issandes.org). Esta ini-ciativa 
busca mejorar la articulación 
entre los sistemas de producción 
y los sistemas alimentarios en las 
zonas de intervención, agregando 
valor a la seguridad alimentaria 
mediante la innovación. De esta 
manera, el CIP con sus socios de 
la región, buscan responder a los 
retos que implica integrar agricultu-ra, 
nutrición y salud humana. 
La iniciativa incluye trabajos a di-ferentes 
niveles (local, nacional 
y región andina) e interacciones 
5 Declaración de Roma sobre Seguri-dad 
Alimentaria Mundial, 1996. 
Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 
12 Fedepapa marzo 2013
con una amplia gama de actores, 
permitiendo fortalecer la innova-ción 
agrícola para la seguridad 
alimentaria a favor de los pobres. 
En el marco de este propósito, la 
papa es un cultivo con ventajas 
comparativas porque crece rápi-damente, 
es adaptable, produce 
mucho y responde productiva-mente 
con pocos insumos. Ade-más, 
es un cultivo poco afectado 
por las fluctuaciones de precios 
de alimentos a nivel internacional. 
Las papas son ideales para luga-res 
donde hay poca tierra y hay 
disponibilidad de mano de obra, 
condiciones características de 
gran parte del mundo en desarro-llo 
y especialmente de las zonas 
alto andinas. 
Marco conceptual 
El proyecto IssAndes se basa en la 
relación entre los componentes de 
REVISTA PAPA 
PANORAMA 
Figura 1. Ruta de impacto para el mejoramiento del estado 
nutricional de las poblaciones objetivo 
Esquema de trabajo 
Alimentación y Nutrición 
Diversidad y calidad 
Papas (nativas) 
Cultivos andinos Micro y macro nutrientes 
Gastronomía 
Crianzas 
Disponibilidad Acceso Estabilidad Utilización 
producción, generación de ingre-sos 
y el componente de nutrición, 
como se puede visualizar en la si-guiente 
figura de la ruta de impac-to 
para mejorar la nutrición de las 
poblaciones objetivo de la interven-ción 
(Figura 1). 
La ruta de impacto indica que a tra-vés 
de innovaciones tecnológicas 
en los sistemas de producción de 
las familias vulnerables es posible 
elevar la disponibilidad de alimen-tos 
y su valor nutricional, así como 
mejorar el nivel de ingreso de las 
Sistemas 
de producción 
Generación 
de ingresos 
Educación 
nutricional 
Género 
Incidencia pública 
y de políticas 
Madres y Niños (0 - 3 años) 
Dimensiones de la Seguridad Alimentaria (FAO 2009) 
Hortalizas 
Fedepapa marzo 2013 13 
SU CULTIVO 
SIEMPRE PERFECTO 
DE PRINCIPIO A FIN 
Fertilizante granulado, ideal complemento de las aplicaciones de 
Nitrógeno, Fosforo y Potasio, optimizando la nutrición de sus cultivos. 
Excelente balance nutricional en su formulación, garantía de calidad y 
producción. 
Los porcentajes de contenido en Ca, Mg, S, B, Mo, Cu y Zn, son los 
necesarios y requeridos por su cultivo. 
En mezcla con NPK relación 4 por 1 de Agrimins, en todas las 
aplicaciones de fertilizantes. 
En todas las etapas de desarrollo del cultivo, siembra, levante y 
producción. 
Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 
Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia 
info@colinagro.com.co 
www.colinagro.com
REVISTA PAPA 
PANORAMA 
familias, de manera tal que les 
permita acceder a otros alimentos 
para diversificar y complementar 
nutricionalmente su dieta. 
La ruta de impacto considera que 
mejoras en la disponibilidad, ca-lidad 
y acceso de alimentos son 
insuficientes si no se introducen 
innovaciones que signifiquen me-joras 
en los hábitos de consumo 
de alimentos y en la superación de 
restricciones que limitan el acceso 
y consumo de alimentos más nutri-tivos 
(educación nutricional). Con 
estas variables se busca tener una 
buena base de evidencia para in-cidir 
en políticas públicas que per-mitan 
promover nuevas formas de 
articulación de las diferentes ins-tituciones 
y actores involucrados, 
además, aumentar la escala de las 
acciones a través de intervenciones 
públicas de mayor envergadura. 
Formas de 
intervención 
Siendo un proyecto de innovación, 
IssAndes enfoca principalmente su 
intervención en tres pilares de la 
seguridad alimentaria: disponibili-dad, 
acceso y utilización. Se toma 
en cuenta el pilar de estabilidad 
(principalmente referido a cambio 
climático) mediante alianzas con 
otros actores y proyectos comple-mentarios. 
A continuación se ex-plica 
cómo interviene IssAndes en 
estos tres pilares: 
A. Componente de disponibi-lidad 
o de producción. El CIP 
coordina con los socios de investi-gación 
y desarrollo agrícola en los 
países, la promoción de innovacio-nes 
que contribuyen al aumento de 
la producción de alimentos para los 
beneficiarios, considerando varie-dades 
de papa con mayor conteni-do 
nutricional, hortalizas y crianza 
de animales para consumo directo 
de las familias productoras y para 
la generación de ingresos por ven-ta 
de alimentos. 
Las acciones de investigación para 
incrementar la producción de los 
alimentos, se concentran primero 
en incrementar la producción de 
papas nativas y mejoradas con 
mayores niveles de zinc y hierro. 
A corto plazo se busca caracterizar 
papas nativas con mayores con- 
La papa en la 
Región Andina 
La papa es una de las principa-les 
fuentes de ingresos y mano 
de obra en los Andes rurales. 
Sin embargo, los rendimientos 
promedio en algunos países aún 
son bajos: 12.3 t/ha en Perú, 7.8 
t/ha en Ecuador y 5.7 t/ha en 
Bolivia, mientras que en Colom-bia 
se llega a 18 t/ha. Los bajos 
rendimientos en estos países se 
deben al limitado acceso a inno-vación 
tecnológica, capacitación 
y crédito. 
El consumo promedio per cápita 
anual de papa durante el perio-do 
2002-2006, fue de 25.3 kg 
en Ecuador, 56.3 kg en Bolivia, 
83.5 kg en Perú y 62.0 kg en Co-lombia, 
cifras que sobrepasan el 
promedio mundial (33.5 kg), a 
excepción de Ecuador. 
centraciones de estos elementos y 
a mediano plazo la selección de va-riedades 
mejoradas que combinan 
estos factores, además de carac-terísticas 
agronómicas como la re-sistencia 
a plagas y enfermedades, 
así como la precocidad. Además, el 
proyecto promueve el análisis de 
sistemas de producción de semilla 
de calidad de papa, para favorecer 
el acceso de los pequeños produc-tores 
a este insumo y apoyar con 
técnicas de producción de semilla 
de estas variedades su difusión. 
La investigación en el tema produc-tivo 
incluye también el manejo inte-grado 
de plagas y enfermedades y 
estudios iniciales sobre la biofortifi-cación 
agronómica para el caso del 
zinc. Se analiza también cómo mejo-rar 
otros cultivos de los sistemas de 
Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 
14 Fedepapa marzo 2013
REVISTA PAPA 
INVESTIGACIONES 
Fedepapa marzo 2013 15
REVISTA PAPA 
INVESTIGACIONES 
producción con los socios locales, en 
función de sus aportes para la diver-sificación 
de la dieta, las necesida-des 
nutricionales y la mejora de los 
ingresos de las familias, siguiendo el 
marco conceptual de la figura 1. 
B. Componente de acceso al 
mercado o comercialización. Se 
busca promover las oportunidades 
de mercado para las papas nati-vas 
y otras variedades comercia-les, 
aprovechando la experiencia 
del CIP en impulsar el acceso de 
pequeños productores a merca-dos 
dinámicos, promocionando 
las bondades cualitativas (colores, 
sabores, formas) de estas papas. 
Con este proyecto se busca tam-bién 
aprovechar y promover las 
bondades nutricionales y nutracéu-ticas 
de la papa (micro elementos 
como el hierro y zinc, antioxidan-tes 
y vitaminas) para incrementar 
su valor comercial. Tal como se ha 
indicado anteriormente, se analiza 
también el potencial comercial de 
otros cultivos del sistema de pro-ducción 
como por ejemplo, los gra-nos 
andinos (quinua, kiwicha) y los 
mecanismos de comercialización 
de productos agrícolas produci-dos 
por pequeños productores, en 
coordinación con socios del pro-yecto 
y otros actores de las cade-nas 
consideradas. 
C. Componente de uti-lización 
o de nutrición. 
Se espera un cambio en el 
comportamiento a través 
de la educación nutricio-nal, 
buscando mejorar los 
patrones de alimentación. 
El proyecto incluye tres 
componentes nutricionales 
ligados al consumo: 1) un 
estudio de línea base nu-tricional 
cuantitativa, 2) in-vestigación 
formativa, y 3) 
estrategia de educación nutricional. 
La línea de base incluye indica-dores 
claves de consumo y mide 
el estado actual de la seguridad 
alimentaria de las familias en las 
zonas de intervención, con un en-foque 
en las madres y los niños 
menores de tres años. Se plantea 
medir la diversidad y calidad de la 
dieta, identificando grupos de ali-mentos 
de origen animal y vegetal, 
y la frecuencia diaria de comidas 
por cada grupo. La investigación 
formativa consiste en investigacio-nes 
participativas para entender la 
situación actual y el potencial para 
mejorar el consumo, buscando ba-rreras 
y oportunidades de cambio. 
La metodología incluye: listas libres 
de todos los alimentos disponibles 
en el lugar, entrevistas para cono-cer 
prácticas de alimentación, per-cepciones, 
motivaciones; atributos 
de alimentación, conocimientos, ra-zones 
de usarlos o no; y calendario 
de estacionalidad. Finalmente, con 
la estrategia de educación nutricio-nal 
se quiere mejorar la nutrición de 
las familias mediante cambios de 
comportamiento que deriven en la 
diversificación de la dieta, incluyen-do 
alimentos de origen animal y ve-getal, 
como verduras y variedades 
de papa con niveles altos de zinc y 
hierro. Además, se quiere enseñar 
cómo alimentar a los niños, la fre-cuencia 
y cantidades adecuadas, 
de manera interactiva con amor, 
paciencia y humor. 
De manera complementaria a estos 
tres componentes, el proyecto con-sidera 
acciones de incidencia en 
políticas para posicionar a la papa 
(especialmente variedades con 
altos contenidos de hierro y zinc) 
como elemento clave para contri-buir 
a la mejora de la nutrición en 
niños y niñas de 0 a 3 años y ma-dres 
embarazadas en zonas alto 
andinas con niveles altos de po-breza 
y malnutrición, así como a la 
mejora de ingresos en estas pobla-ciones. 
Para influir en las instancias 
decisorias es necesario promover 
espacios de concertación y diálogo 
con diversos actores vinculados a 
la seguridad alimentaria. De esta 
manera se impulsan mecanismos 
de interacción y aprendizaje para 
promover evidencias concretas so-bre 
los efectos positivos de las in-novaciones 
en la seguridad alimen-taria 
que fundamenten la toma de 
decisiones a nivel político. 
Con este enfoque de trabajo, el CIP 
y sus socios de la región andina 
buscan responder a los retos que 
implica integrar agricultura, nutri-ción 
y salud humana en diferentes 
niveles (local, nacional y región an-dina) 
e interactuar con una amplia 
gama de actores, lo cual permitirá 
fortalecer la innovación agríco-la 
para la seguridad alimentaria a 
favor de los pobres. En el caso de 
Colombia, se piensa aplicar este 
enfoque con una serie de socios 
públicos y privados: FEDEPAPA, 
Consejo Nacional de la Papa, Cor-poica 
y la Universidad Nacional de 
Colombia. 
Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el 
Centro Internacional de la Papa. 
16 Fedepapa marzo 2013
AGROSERVICIOS FEDEPAPA 
Agroservicio Agrícola La Paz Zipaquirá 
Calle 8 No. 33-31 
Tel: 852 6910 
Almacenista: Oscar Cagua y Pedro Latorre 
Agroservicio Veterinario La Paz Zipaquirá 
Calle 8 No. 33-13 
Tel: 851 0549 
Almacenista: Orfa Achury 
Agroservicio La Floresta Zipaquirá 
Cra. 7 No. 8-51 
Tel: 852 3309 
Almacenista: Iván Cadena 
Agroservicio Veterinario Centro Zipaquirá 
Cra. 7 No. 8-59 
Tel: 852 3290 
Almacenista: Martha Bernal 
Agroservicio Tausa 
Calle 1 No. 2-45 
Tel: 858 3021 
Almacenista: Hernando Montaño 
Agroservicio La Caro 
Autopista Norte, Km,17 
Tel: 6761115 
Almacenista: Pedro Latorre y Óscar Cagua 
Agroservicio Subachoque 
Calle 2 No. 3-19 
Tel: 824 5320 
Almacenista: Ángel Leonardo Hernández 
Agroservicio El Rosal 
Calle 10A No. 17-06 
Tel: 824 0512 
Almacenista: Moisés Moreno 
Agroservicio Villapinzón Cr. 5ta 
Cra. 5 No. 2-92 
Tel: 856 5523 
Almacenista: Daniel Muñoz 
Agroservicio Villapinzón Centro de Acopio 
Centro de Acopio Villapinzón 
Tel: 856 5440 
Almacenista: Ernestina Casallas 
Agroservicio Ubaté 
Cra. 7 No. 16-09 
Tel: 855 2774 
Almacenista: Ángel Hipólito Bravo Forero 
Agroservicio Tunja, Boyacá 
Calle sur N° 13-28 
Tel: (8) 745 6352 
Almacenista: Fabiola Huertas 
Agroservicios Veterinario Villapinzón 
Cra 5 N° 2-84 
Tel: 313 371 4232 
Almacenista: Rafael Benavides y Carlos 
Barrero 
Agroservicio Itagüí, Antioquia 
Central Mayorista Bloque 4 Local 14 
Tel: (4) 285 2205 
Almacenista: María Botero. 
Agroservicio La Unión, Antioquia 
Calle 11 No. 8-31 
Tel: (4) 556 0978 
Almacenista: Marleny Botero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres rurales y san
Mujeres rurales y sanMujeres rurales y san
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico.    :vTrabajo final, pensamiento tecnologico.    :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
nahuelmendez4
 
Cartilla Aguacate EE.UU
Cartilla Aguacate EE.UUCartilla Aguacate EE.UU
Cartilla Aguacate EE.UU
ProColombia
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Raymundo Celis
 
Periódico virtual vitaminas y minerales
Periódico virtual vitaminas y minerales Periódico virtual vitaminas y minerales
Periódico virtual vitaminas y minerales
joanaguadalupe
 
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Raymundo Celis
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Manager Asesores
 
Efrain deber espoch
Efrain deber espochEfrain deber espoch
Efrain deber espoch
zurdinho10
 
Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008
Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008 Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008
Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008
David South Consulting
 
Desnutrición intelectual
Desnutrición intelectualDesnutrición intelectual
Desnutrición intelectual
Alejandrovich SK
 
Cereales - investigacion de tendencias - desk research
Cereales  - investigacion de tendencias - desk researchCereales  - investigacion de tendencias - desk research
Cereales - investigacion de tendencias - desk research
Natalia Gallolondo
 
La papa
La papaLa papa
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
Geobanny Jurado Mejía
 
Trabajo tecnologia Unicab
Trabajo tecnologia UnicabTrabajo tecnologia Unicab
Trabajo tecnologia Unicab
Pablo andres Carreño silva
 

La actualidad más candente (15)

Mujeres rurales y san
Mujeres rurales y sanMujeres rurales y san
Mujeres rurales y san
 
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico.    :vTrabajo final, pensamiento tecnologico.    :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
 
Cartilla Aguacate EE.UU
Cartilla Aguacate EE.UUCartilla Aguacate EE.UU
Cartilla Aguacate EE.UU
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
 
Periódico virtual vitaminas y minerales
Periódico virtual vitaminas y minerales Periódico virtual vitaminas y minerales
Periódico virtual vitaminas y minerales
 
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
 
Efrain deber espoch
Efrain deber espochEfrain deber espoch
Efrain deber espoch
 
Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008
Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008 Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008
Retos De Desarrollo, Soluciones Sur-Sur: Junio 2008
 
Desnutrición intelectual
Desnutrición intelectualDesnutrición intelectual
Desnutrición intelectual
 
Cereales - investigacion de tendencias - desk research
Cereales  - investigacion de tendencias - desk researchCereales  - investigacion de tendencias - desk research
Cereales - investigacion de tendencias - desk research
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
 
Trabajo tecnologia Unicab
Trabajo tecnologia UnicabTrabajo tecnologia Unicab
Trabajo tecnologia Unicab
 

Similar a Potenciales aportes de la innovación en papa

La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
Jorge Luis Alonso
 
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
Jorge Luis Alonso
 
De América para el mundo
De América para el mundoDe América para el mundo
De América para el mundo
Jorge Luis Alonso
 
PFM Papa procesada final
PFM Papa procesada finalPFM Papa procesada final
PFM Papa procesada final
Neto Santillan Gutierrez
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
papaesnutricion
 
Gastronomia 25-10.pptx
Gastronomia 25-10.pptxGastronomia 25-10.pptx
Gastronomia 25-10.pptx
JoaqunSalvadorValdez
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
papaesnutricion
 
Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)
Liliana Laura Klotchkova
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
FAO
 
Alimentación escolar en la América Latina y el Caribe
Alimentación escolar en la América Latina y el CaribeAlimentación escolar en la América Latina y el Caribe
Alimentación escolar en la América Latina y el Caribe
FAO
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Rubén García Pérez
 
Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)
GRUPO MIMCO
 
Yogurt de alfalfa
Yogurt de alfalfaYogurt de alfalfa
Yogurt de alfalfa
carloslopes333
 
avance de proyecto de investigacion.docx
avance de proyecto de investigacion.docxavance de proyecto de investigacion.docx
avance de proyecto de investigacion.docx
JosesinBonilla
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
Fedegan
 
Estudio de-mercado
Estudio de-mercadoEstudio de-mercado
Estudio de-mercado
Shabbycc Condori
 
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptxEXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
dianaislagomez
 
Pobreza y nutrición Costa Rica
Pobreza y nutrición Costa RicaPobreza y nutrición Costa Rica
Pobreza y nutrición Costa Rica
Rebeca Altamirano Castillo
 
Unasolapanama02
Unasolapanama02Unasolapanama02
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
PAGGMunicipal
 

Similar a Potenciales aportes de la innovación en papa (20)

La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
 
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
 
De América para el mundo
De América para el mundoDe América para el mundo
De América para el mundo
 
PFM Papa procesada final
PFM Papa procesada finalPFM Papa procesada final
PFM Papa procesada final
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
 
Gastronomia 25-10.pptx
Gastronomia 25-10.pptxGastronomia 25-10.pptx
Gastronomia 25-10.pptx
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
 
Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Alimentación escolar en la América Latina y el Caribe
Alimentación escolar en la América Latina y el CaribeAlimentación escolar en la América Latina y el Caribe
Alimentación escolar en la América Latina y el Caribe
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
 
Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)
 
Yogurt de alfalfa
Yogurt de alfalfaYogurt de alfalfa
Yogurt de alfalfa
 
avance de proyecto de investigacion.docx
avance de proyecto de investigacion.docxavance de proyecto de investigacion.docx
avance de proyecto de investigacion.docx
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 
Estudio de-mercado
Estudio de-mercadoEstudio de-mercado
Estudio de-mercado
 
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptxEXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
 
Pobreza y nutrición Costa Rica
Pobreza y nutrición Costa RicaPobreza y nutrición Costa Rica
Pobreza y nutrición Costa Rica
 
Unasolapanama02
Unasolapanama02Unasolapanama02
Unasolapanama02
 
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
 

Más de Jorge Luis Alonso

Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Jorge Luis Alonso
 
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Jorge Luis Alonso
 
Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)
Jorge Luis Alonso
 
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Jorge Luis Alonso
 
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User GuideParticipatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Jorge Luis Alonso
 
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Jorge Luis Alonso
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Jorge Luis Alonso
 
Papa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for DevelopmentPapa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for Development
Jorge Luis Alonso
 
Public awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacyPublic awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacy
Jorge Luis Alonso
 
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Jorge Luis Alonso
 
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Jorge Luis Alonso
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Jorge Luis Alonso
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Jorge Luis Alonso
 
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina StrategyParticipatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Jorge Luis Alonso
 
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad socialPapas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Jorge Luis Alonso
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Jorge Luis Alonso
 
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Jorge Luis Alonso
 
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papaEvaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Jorge Luis Alonso
 
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Jorge Luis Alonso
 
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaEfecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Jorge Luis Alonso
 

Más de Jorge Luis Alonso (20)

Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
 
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
 
Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)
 
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
 
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User GuideParticipatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
 
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
 
Papa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for DevelopmentPapa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for Development
 
Public awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacyPublic awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacy
 
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
 
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina StrategyParticipatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
 
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad socialPapas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
 
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
 
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papaEvaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
 
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
 
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaEfecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
 

Último

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 

Último (8)

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 

Potenciales aportes de la innovación en papa

  • 1. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA REVISTA PAPA No. 27 Marzo 2013 ISSN 0122 - 2686 Organo informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa Papitas para China e India Fisiología de la maduración de la papa Compromisos con beneficio común Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países de Asia
  • 2. Contenido No. 27 Marzo 2013 ISNN 0122 - 2686 REVISTA PAPA Organo informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa Presidente Fedepapa Alejandro Estévez Ochoa Gerente Fedepapa Juan Daniel Pérez Duque Junta Directiva Fedepapa Principales Juan Pablo Buraglia Marta Yaneth Pinilla Prada Ignacio Rodríguez Santamaría Juan Warner Botero Botero Elkin Fredy Cardona Narváez Sergio Andrés Martínez Pérez Mario Patiño Patiño Alejandro Estévez Ochoa Paulo Casallas Mondragón Luis Ernesto Rodríguez M. Antonio José Sanabria Suplentes Fernando Alarcón Luis Gerardo Cubillos Quijano Rodrigo Antonio Vallejo Arlex Enrique Valencia Londoño Miguel Augusto Osorio Arango Guillermo Antonio Campuzano Jorge Arturo Hortúa Camargo Manuel Alfredo Gutiérrez M José Domingo Bernal Ahumada Julio Eduardo Gómez R. José Hernando Prieto R. Director Revista Juan Daniel Pérez Duque Coordinador Revista Eméramo López Parra Comité Editorial Héctor Villarreal Márquez Luis Ernesto Rodríguez Eméramo López Parra Milthon González Pinzón Javier Pérez Bernal María Cristina Sáenz Edición María Cristina Sáenz Comunicaciones y Ediciones Ltda. Cel 310 238 6535 Diseño Margarita Guarin Rueda margaritaguarin216@gmail.com Comercialización María Cristina Sáenz saenzmariacristina@gmail.com Cel 310 238 6535 Fotografías Archivo Fedepapa, André Devaux Impresión Legis S.A. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de Fedepapa. Queda autorizada la reproducción total o parcial del material firmado, siempre y cuando se mencione la fuente. Fedepapa SEDE NACIONAL Avenida Carrera 45 # 106 B – 84 de Bogotá Tel: (57-1) 214 29 89 - Fax: (57-1) 215 26 00 E- Mail: fedepapagremial@yahoo.com. Web: www.fedepapapa.com Bogotá, D.C. 2 Editorial ¿Dónde está la mermelada? 4 Mercados Papitas para China e India 10 Panorama Potenciales aportes de la innovación en papa 17 Nutrición Magnesio y azufre no pueden faltar 21 Técnico Fisiología de la maduración de la papa 28 Sanidad Punta morada y zebra chip FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA 32 Nutrición Incrementar productividad y calidad es posible 37 Gremial Para fortalecer al sector 40 Eventos Ecos del curso 42 Entrevista Valor agregado para mayor consumo 45 Noticias 48 Indicadores 10
  • 3. REVISTA PAPA PANORAMA Potenciales aportes de la innovación en papa La papa es originaria de los Andes; existen alre-dedor de cinco mil va-riedades nativas en este territorio. La población alto andina tiene un amplio conoci-miento sobre su cultivo, consumo y comercialización, siendo un cultivo profundamente arraigado en la tra-dición del pequeño agricultor. La producción de papa por unidad de superficie y unidad de tiempo es una de las más interesantes entre los alimentos básicos por su apor-te a la generación y provisión de alimentos. “Una hectárea de papa con siete toneladas de rendimiento, produce un promedio de 130 mega Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes a partir de este cultivo ancestral, con innovaciones tecnológicas para aumentar la disponibilidad de alimentos, su valor nutricional y el ingreso de las familias. joules1 de energía digestible por día, comparado con los cereales: arroz con 150 y maíz con 1452”. El alto rendimiento energético de la papa se vuelve más importante en regiones donde existen escasas alternativas productivas, como los Andes, convirtiendo a la papa en un alimento estratégico. Se conoce que una vez hervida, una papa de tamaño promedio pro-porciona aproximadamente la mi-tad de las necesidades diarias de un adulto en vitamina C, así como importantes cantidades de hierro, potasio y zinc. La papa contiene también cantidades importantes de André Devaux, Miguel Ordinola y Juan Pablo Fernández Centro Internacional de la Papa (CIP) a.devaux@cgiar.org Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 1 1 mega joule = 239 kilocalorías. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo recomendado de energía diaria para mujeres es alrede-dor de 8 megajoules y 10 megajoules para hombres. 2 Vries, C.A. de; Ferweda, J.D. and Flack, M. 1967. Choice of Food Crops in Relation to Actual and Potential Production in the Tropics. Nether-lands. J. Agric. Sci. 15:241-8. Woolfe, J. 1992. Sweetpotato and Untapped Food Resource. Cambridge University Press. 643 p. 10 Fedepapa marzo 2013
  • 4. vitamina B y proporciona oligoe-lementos esenciales tales como manganeso, cromo, selenio y mo-libdeno. Además, su alto contenido en vitamina C, mejora la absorción del hierro3. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos. Actual-mente, los científicos buscan desa-rrollar un valor nutricional agrega-do a la papa, con el mejoramiento de variedades o la biofortificación, como una alternativa para mejorar el estado nutricional en las comuni- 3 http://www.potato2008.org/es/lapapa/ hojas.html dades rurales y en las poblaciones urbanas pobres, donde las perso-nas no pueden pagar o acceder a suplementos vitamínicos o alimen-tos enriquecidos. Inflación y precios alimenticios internacionales La papa es un cultivo estratégico que puede ayudar a proteger a los agricultores pobres en países de bajos ingresos de los riesgos que provoca la subida brusca de precios de alimentos en el mundo. Con-trariamente al arroz, trigo y maíz, la papa no es un producto que se intercambie masivamente a nivel mundial, por lo tanto las fluctuacio-nes REVISTA PAPA PANORAMA en su precio dependen gene-ralmente de la oferta y la demanda en los mercados locales y no de mercados internacionales. Según la FAO, en el 2008, año de la crisis de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la papa en más de 70 países de bajos in-gresos fue notablemente inferior a la inflación de precios en los cerea-les4. La papa, por consiguiente, es un cultivo de importancia estraté-gica para contribuir a la seguridad alimentaria; puede ayudar a países de bajos ingresos a amortiguar y superar los efectos del incremen-to de precios en otros alimentos y asegurar el acceso y disponibilidad de alimentos en poblaciones bajo condiciones de inseguridad y vul-nerabilidad alimentaria. Pobreza y desnutrición crónica en el contexto regional andino Aunque la pobreza y la desnutri-ción crónica se han reducido con-siderablemente en la región an-dina, estos problemas continúan limitando la calidad de vida de una parte importante de la población en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Las tasas más altas de pobreza y desnutrición crónica se encuentran entre la población rural, aún cuan-do todos estos países están expe-rimentando un rápido proceso de urbanización (Tabla 1). En Colombia, según cifras del Ins-tituto Colombiano de Bienestar Fa-miliar (ICBF), que en 2010 publicó el primer estudio profundo sobre la situación nutricional en Colombia, 4 Información de la División de Comer-cio y Mercados de FAO, http://www. potato2008.org/en/potato/foodprices. html Tabla 1. Pobreza y desnutrición crónica en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia Indicador Bolivia Ecuador Perú Colombia POBREZA % de población debajo de la línea de pobreza Nivel nacional: Zona urbana: Zona rural: [2009] 51.3% 43.6% 66.4% [2012] 25.3% 15.3% 45.0% [2011] 27.8% 18.0% 56.1% (2011) 34.1% 30.3% 46.1% % de población debajo de la línea de extrema pobreza a nivel: Nivel nacional: Zona urbana: Zona rural [2009] 26.6% 16.1% 45.5 [2012] 9.4% 4.0% 20.0% [2011] 6.3% 1.4% 20.5% (2011) 10.6% 7.0% 22.1% DESNUTRICION Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años: Nivel nacional: Zona urbana: Zona rural: [2003] 26.5% 18.6% 37.0% [2010] 23% 16% 33% [2010] 23.2% 14.1% 38.8% (2010) 13.2% 11.6% 17.0% Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año]: En el quintil (20%) de la población más pobre: [2003] 41.8% [2006] 40.3% [2009] 45.3% [2005] 20% (urbano) y 27% (rural) Fuentes: Bolivia: INE-ENDSA, 2003, PNUD, 2009; Ecuador: INEC, 2012; UNICEF 2011; PNUD, 2009. Perú: INEI, 2012; PNUD, 2009; Colombia: PNUD, 2011, DANE, 2012 y ENSIN y ENDS 2005. Fedepapa marzo 2013 11
  • 5. REVISTA PAPA PANORAMA se tiene que el 42.7 por ciento de los hogares colombianos sufre de algún tipo de inseguridad alimenta-ria. Esto significa que 4,95 millones de hogares (19,42 millones de per-sonas) no están bien alimentados. Está información está correlacio-nada con los índices de pobreza (34.1% o 15,7 millones de perso-nas), y permite concluir que la ma-yor parte de la inseguridad alimen-taria en Colombia está asociada a los ingresos. En relación con la papa, de acuer-do con cifras del Ministerio de Agri-cultura, Colombia es autosuficiente en la producción de tubérculos y plátano (coeficiente 1,01), situación que se ha mantenido casi invaria-ble en la última década. Sin embar-go, después de que la papa alcan-zó su máximo consumo per cápita histórico en 1989 (81 kg/habitante), en las dos últimas décadas o se ha reducido (años noventas) o se ha mantenido prácticamente estan-cado e incluso con tasas de creci-miento inferiores a las de la pobla-ción, situación que no hace eco al crecimiento general del consumo de los hogares y al de la clase me-dia en la última década. El consu-mo per cápita actual (alrededor de 65 kg/habitante) aún alejado de sus máximos niveles históricos y bajo en comparación con el consumo en otras regiones del mundo como Eu-ropa (85.5 kg/habitante en 2009), indica que existe un importante es-pacio para incentivar el consumo de este producto. Se debe agregar que en las zonas rurales vive alrededor del 20 por ciento de la población total y 33 por ciento del total de los colom-bianos que viven en la pobreza. El PNUD (Informe de Desarrollo Hu-mano 2011) señala que todavía se dan inequidades entre las zonas urbanas y rurales de Colombia. Esta situación ofrece una oportu-nidad para emprender un trabajo que contribuya a superar los ac-tuales indicadores socioeconómi-cos y proveer seguridad alimenta-ria a toda la población. Hacia un modelo integrado Se debe tener presente que la se-guridad alimentaria, “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económi-co a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus ne-cesidades y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa, sana y productiva”5. El enfoque moderno de la agri-cultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores, to-mando en cuenta las preferencias del consumidor y la rentabilidad del productor. En la zona andina, el Centro In-ternacional de la Papa (CIP) y di-versos socios públicos y privados, con el apoyo de la Unión Europea, están implementando una iniciativa regional andina llamada IssAndes: “Innovación para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria en los An-des” (www.issandes.org). Esta ini-ciativa busca mejorar la articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en las zonas de intervención, agregando valor a la seguridad alimentaria mediante la innovación. De esta manera, el CIP con sus socios de la región, buscan responder a los retos que implica integrar agricultu-ra, nutrición y salud humana. La iniciativa incluye trabajos a di-ferentes niveles (local, nacional y región andina) e interacciones 5 Declaración de Roma sobre Seguri-dad Alimentaria Mundial, 1996. Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 12 Fedepapa marzo 2013
  • 6. con una amplia gama de actores, permitiendo fortalecer la innova-ción agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los pobres. En el marco de este propósito, la papa es un cultivo con ventajas comparativas porque crece rápi-damente, es adaptable, produce mucho y responde productiva-mente con pocos insumos. Ade-más, es un cultivo poco afectado por las fluctuaciones de precios de alimentos a nivel internacional. Las papas son ideales para luga-res donde hay poca tierra y hay disponibilidad de mano de obra, condiciones características de gran parte del mundo en desarro-llo y especialmente de las zonas alto andinas. Marco conceptual El proyecto IssAndes se basa en la relación entre los componentes de REVISTA PAPA PANORAMA Figura 1. Ruta de impacto para el mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones objetivo Esquema de trabajo Alimentación y Nutrición Diversidad y calidad Papas (nativas) Cultivos andinos Micro y macro nutrientes Gastronomía Crianzas Disponibilidad Acceso Estabilidad Utilización producción, generación de ingre-sos y el componente de nutrición, como se puede visualizar en la si-guiente figura de la ruta de impac-to para mejorar la nutrición de las poblaciones objetivo de la interven-ción (Figura 1). La ruta de impacto indica que a tra-vés de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción de las familias vulnerables es posible elevar la disponibilidad de alimen-tos y su valor nutricional, así como mejorar el nivel de ingreso de las Sistemas de producción Generación de ingresos Educación nutricional Género Incidencia pública y de políticas Madres y Niños (0 - 3 años) Dimensiones de la Seguridad Alimentaria (FAO 2009) Hortalizas Fedepapa marzo 2013 13 SU CULTIVO SIEMPRE PERFECTO DE PRINCIPIO A FIN Fertilizante granulado, ideal complemento de las aplicaciones de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, optimizando la nutrición de sus cultivos. Excelente balance nutricional en su formulación, garantía de calidad y producción. Los porcentajes de contenido en Ca, Mg, S, B, Mo, Cu y Zn, son los necesarios y requeridos por su cultivo. En mezcla con NPK relación 4 por 1 de Agrimins, en todas las aplicaciones de fertilizantes. En todas las etapas de desarrollo del cultivo, siembra, levante y producción. Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia info@colinagro.com.co www.colinagro.com
  • 7. REVISTA PAPA PANORAMA familias, de manera tal que les permita acceder a otros alimentos para diversificar y complementar nutricionalmente su dieta. La ruta de impacto considera que mejoras en la disponibilidad, ca-lidad y acceso de alimentos son insuficientes si no se introducen innovaciones que signifiquen me-joras en los hábitos de consumo de alimentos y en la superación de restricciones que limitan el acceso y consumo de alimentos más nutri-tivos (educación nutricional). Con estas variables se busca tener una buena base de evidencia para in-cidir en políticas públicas que per-mitan promover nuevas formas de articulación de las diferentes ins-tituciones y actores involucrados, además, aumentar la escala de las acciones a través de intervenciones públicas de mayor envergadura. Formas de intervención Siendo un proyecto de innovación, IssAndes enfoca principalmente su intervención en tres pilares de la seguridad alimentaria: disponibili-dad, acceso y utilización. Se toma en cuenta el pilar de estabilidad (principalmente referido a cambio climático) mediante alianzas con otros actores y proyectos comple-mentarios. A continuación se ex-plica cómo interviene IssAndes en estos tres pilares: A. Componente de disponibi-lidad o de producción. El CIP coordina con los socios de investi-gación y desarrollo agrícola en los países, la promoción de innovacio-nes que contribuyen al aumento de la producción de alimentos para los beneficiarios, considerando varie-dades de papa con mayor conteni-do nutricional, hortalizas y crianza de animales para consumo directo de las familias productoras y para la generación de ingresos por ven-ta de alimentos. Las acciones de investigación para incrementar la producción de los alimentos, se concentran primero en incrementar la producción de papas nativas y mejoradas con mayores niveles de zinc y hierro. A corto plazo se busca caracterizar papas nativas con mayores con- La papa en la Región Andina La papa es una de las principa-les fuentes de ingresos y mano de obra en los Andes rurales. Sin embargo, los rendimientos promedio en algunos países aún son bajos: 12.3 t/ha en Perú, 7.8 t/ha en Ecuador y 5.7 t/ha en Bolivia, mientras que en Colom-bia se llega a 18 t/ha. Los bajos rendimientos en estos países se deben al limitado acceso a inno-vación tecnológica, capacitación y crédito. El consumo promedio per cápita anual de papa durante el perio-do 2002-2006, fue de 25.3 kg en Ecuador, 56.3 kg en Bolivia, 83.5 kg en Perú y 62.0 kg en Co-lombia, cifras que sobrepasan el promedio mundial (33.5 kg), a excepción de Ecuador. centraciones de estos elementos y a mediano plazo la selección de va-riedades mejoradas que combinan estos factores, además de carac-terísticas agronómicas como la re-sistencia a plagas y enfermedades, así como la precocidad. Además, el proyecto promueve el análisis de sistemas de producción de semilla de calidad de papa, para favorecer el acceso de los pequeños produc-tores a este insumo y apoyar con técnicas de producción de semilla de estas variedades su difusión. La investigación en el tema produc-tivo incluye también el manejo inte-grado de plagas y enfermedades y estudios iniciales sobre la biofortifi-cación agronómica para el caso del zinc. Se analiza también cómo mejo-rar otros cultivos de los sistemas de Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 14 Fedepapa marzo 2013
  • 8. REVISTA PAPA INVESTIGACIONES Fedepapa marzo 2013 15
  • 9. REVISTA PAPA INVESTIGACIONES producción con los socios locales, en función de sus aportes para la diver-sificación de la dieta, las necesida-des nutricionales y la mejora de los ingresos de las familias, siguiendo el marco conceptual de la figura 1. B. Componente de acceso al mercado o comercialización. Se busca promover las oportunidades de mercado para las papas nati-vas y otras variedades comercia-les, aprovechando la experiencia del CIP en impulsar el acceso de pequeños productores a merca-dos dinámicos, promocionando las bondades cualitativas (colores, sabores, formas) de estas papas. Con este proyecto se busca tam-bién aprovechar y promover las bondades nutricionales y nutracéu-ticas de la papa (micro elementos como el hierro y zinc, antioxidan-tes y vitaminas) para incrementar su valor comercial. Tal como se ha indicado anteriormente, se analiza también el potencial comercial de otros cultivos del sistema de pro-ducción como por ejemplo, los gra-nos andinos (quinua, kiwicha) y los mecanismos de comercialización de productos agrícolas produci-dos por pequeños productores, en coordinación con socios del pro-yecto y otros actores de las cade-nas consideradas. C. Componente de uti-lización o de nutrición. Se espera un cambio en el comportamiento a través de la educación nutricio-nal, buscando mejorar los patrones de alimentación. El proyecto incluye tres componentes nutricionales ligados al consumo: 1) un estudio de línea base nu-tricional cuantitativa, 2) in-vestigación formativa, y 3) estrategia de educación nutricional. La línea de base incluye indica-dores claves de consumo y mide el estado actual de la seguridad alimentaria de las familias en las zonas de intervención, con un en-foque en las madres y los niños menores de tres años. Se plantea medir la diversidad y calidad de la dieta, identificando grupos de ali-mentos de origen animal y vegetal, y la frecuencia diaria de comidas por cada grupo. La investigación formativa consiste en investigacio-nes participativas para entender la situación actual y el potencial para mejorar el consumo, buscando ba-rreras y oportunidades de cambio. La metodología incluye: listas libres de todos los alimentos disponibles en el lugar, entrevistas para cono-cer prácticas de alimentación, per-cepciones, motivaciones; atributos de alimentación, conocimientos, ra-zones de usarlos o no; y calendario de estacionalidad. Finalmente, con la estrategia de educación nutricio-nal se quiere mejorar la nutrición de las familias mediante cambios de comportamiento que deriven en la diversificación de la dieta, incluyen-do alimentos de origen animal y ve-getal, como verduras y variedades de papa con niveles altos de zinc y hierro. Además, se quiere enseñar cómo alimentar a los niños, la fre-cuencia y cantidades adecuadas, de manera interactiva con amor, paciencia y humor. De manera complementaria a estos tres componentes, el proyecto con-sidera acciones de incidencia en políticas para posicionar a la papa (especialmente variedades con altos contenidos de hierro y zinc) como elemento clave para contri-buir a la mejora de la nutrición en niños y niñas de 0 a 3 años y ma-dres embarazadas en zonas alto andinas con niveles altos de po-breza y malnutrición, así como a la mejora de ingresos en estas pobla-ciones. Para influir en las instancias decisorias es necesario promover espacios de concertación y diálogo con diversos actores vinculados a la seguridad alimentaria. De esta manera se impulsan mecanismos de interacción y aprendizaje para promover evidencias concretas so-bre los efectos positivos de las in-novaciones en la seguridad alimen-taria que fundamenten la toma de decisiones a nivel político. Con este enfoque de trabajo, el CIP y sus socios de la región andina buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutri-ción y salud humana en diferentes niveles (local, nacional y región an-dina) e interactuar con una amplia gama de actores, lo cual permitirá fortalecer la innovación agríco-la para la seguridad alimentaria a favor de los pobres. En el caso de Colombia, se piensa aplicar este enfoque con una serie de socios públicos y privados: FEDEPAPA, Consejo Nacional de la Papa, Cor-poica y la Universidad Nacional de Colombia. Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa. 16 Fedepapa marzo 2013
  • 10. AGROSERVICIOS FEDEPAPA Agroservicio Agrícola La Paz Zipaquirá Calle 8 No. 33-31 Tel: 852 6910 Almacenista: Oscar Cagua y Pedro Latorre Agroservicio Veterinario La Paz Zipaquirá Calle 8 No. 33-13 Tel: 851 0549 Almacenista: Orfa Achury Agroservicio La Floresta Zipaquirá Cra. 7 No. 8-51 Tel: 852 3309 Almacenista: Iván Cadena Agroservicio Veterinario Centro Zipaquirá Cra. 7 No. 8-59 Tel: 852 3290 Almacenista: Martha Bernal Agroservicio Tausa Calle 1 No. 2-45 Tel: 858 3021 Almacenista: Hernando Montaño Agroservicio La Caro Autopista Norte, Km,17 Tel: 6761115 Almacenista: Pedro Latorre y Óscar Cagua Agroservicio Subachoque Calle 2 No. 3-19 Tel: 824 5320 Almacenista: Ángel Leonardo Hernández Agroservicio El Rosal Calle 10A No. 17-06 Tel: 824 0512 Almacenista: Moisés Moreno Agroservicio Villapinzón Cr. 5ta Cra. 5 No. 2-92 Tel: 856 5523 Almacenista: Daniel Muñoz Agroservicio Villapinzón Centro de Acopio Centro de Acopio Villapinzón Tel: 856 5440 Almacenista: Ernestina Casallas Agroservicio Ubaté Cra. 7 No. 16-09 Tel: 855 2774 Almacenista: Ángel Hipólito Bravo Forero Agroservicio Tunja, Boyacá Calle sur N° 13-28 Tel: (8) 745 6352 Almacenista: Fabiola Huertas Agroservicios Veterinario Villapinzón Cra 5 N° 2-84 Tel: 313 371 4232 Almacenista: Rafael Benavides y Carlos Barrero Agroservicio Itagüí, Antioquia Central Mayorista Bloque 4 Local 14 Tel: (4) 285 2205 Almacenista: María Botero. Agroservicio La Unión, Antioquia Calle 11 No. 8-31 Tel: (4) 556 0978 Almacenista: Marleny Botero