SlideShare una empresa de Scribd logo
Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes: Potenciales aportes de la innovación en papa 
André Devaux, Jorge Andrade-Piedra, Miguel Ordinola, Claudio Velasco, Guy Hareau, Gastón López, Abel Rojas, Paola Flores, Cristina Fonseca y Peter Kromann 
Centro Internacional de la Papa (CIP) 
Contacto: a.devaux@cgiar.org 
1. Importancia de la papa y la seguridad alimentaria 
Producción y calidad nutritiva de la papa 
La papa es originaria de los Andes, existiendo alrededor de cinco mil variedades nativas en este territorio. La población alto andina tiene un amplio conocimiento sobre su cultivo, consumo y comercialización, siendo un cultivo profundamente arraigado en la lógica del pequeño agricultor. 
La producción de papa por unidad de superficie y unidad de tiempo es una de las más interesantes entre los alimentos básicos por su aporte a la generación y provisión de alimentos. “Una hectárea de papa con siete toneladas de rendimiento, produce un promedio de 130 mega joules1 de energía digestible por día, comparado con los cereales: arroz con 150 y maíz con 1452”. El alto rendimiento energético de la papa se vuelve más importante en regiones donde existen escasas alternativas productivas, como los Andes, convirtiendo a la papa en un alimento estratégico. 
1 1 mega joule = 239 kilocalorías. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo recomendado de energía diaria para mujeres es alrededor de 8 megajoules y 10 megajoules para hombres. 
2 Vries, C.A. de; Ferweda, J.D. and Flack, M. 1967. Choice of food crops in relation to actual and potential production in the tropics. Netherlands. J. Agric. Sci. 15:241-8. Woolfe, J. 1992. Sweetpotato and untapped food resource. Cambridge University Press. 643 p.
XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 
Se conoce que una vez hervida, una papa de tamaño promedio proporciona aproximadamente la mitad de las necesidades diarias de un adulto en vitamina C, así como importantes cantidades de hierro, potasio y zinc. La papa contiene también cantidades importantes de vitamina B y proporciona oligoelementos esenciales tales como manganeso, cromo, selenio y molibdeno. Además, su alto contenido en vitamina C, mejora la absorción del hierro3. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos. Actualmente los científicos buscan desarrollar un valor nutricional agregado a la papa, con el mejoramiento de variedades o la biofortificación, como una alternativa para mejorar el estado nutricional en las comunidades rurales y en las poblaciones urbanas pobres, donde las personas no pueden pagar o acceder a suplementos vitamínicos o alimentos enriquecidos. 
La papa en la región andina 
La papa es una de las principales fuentes de ingresos y mano de obra en los Andes rurales. Sin embargo, los rendimientos promedios en algunos países aún son bajos: 12.3 t/ha en Perú, 7.8 t/ha en Ecuador y 5.7 t/ha en Bolivia, mientras que en Colombia se llega a 18 t/ha. Los bajos rendimientos en estos países se deben al limitado acceso a innovación tecnológica, capacitación y crédito. 
El consumo promedio per cápita anual de papa durante el periodo 2002-2006, fue de 25.3 kg en Ecuador, 56.3 kg en Bolivia, 83.5 kg en Perú y 62.0 kg en Colombia, cifras que sobrepasan el promedio mundial (33.5 kg), a excepción de Ecuador. 
La papa frente a la inflación y los precios alimenticios internacionales 
La papa es un cultivo estratégico que puede ayudar a proteger a los agricultores pobres en países de bajos ingresos de los riesgos que provoca la subida brusca de precios de alimentos en el mundo. Contrariamente al arroz, trigo y maíz, la papa no es un producto que se intercambie masivamente a nivel mundial, por lo tanto las fluctuaciones en su precio dependen generalmente de la oferta y la demanda en los mercados locales y no de mercados internacionales. Según la FAO, en el 2008, año de la crisis de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la papa en más de 70 países de bajos ingresos fue notablemente inferior a la inflación de precios en los cereales4. La papa, por consiguiente, es un cultivo de importancia estratégica para contribuir a la seguridad alimentaria; puede ayudar a países de bajos ingresos a amortiguar y superar los efectos del incremento de precios en otros alimentos y asegurar el acceso y disponibilidad de alimentos en poblaciones bajo condiciones de inseguridad y vulnerabilidad alimentaria. 
3 http://www.potato2008.org/es/lapapa/hojas.html 
4 Información de la División de Comercio y Mercados de FAO, http://www.potato2008.org/en/potato/foodprices.html
XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 
2. Pobreza y desnutrición crónica en el contexto regional andino 
Aunque la pobreza y la desnutrición crónica se han reducido considerablemente en la región andina, estos problemas continúan limitando la calidad de vida de una parte importante de la población en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Las tasas más altas de pobreza y desnutrición crónica se encuentran entre la población rural, aun cuando todos estos países están experimentando un rápido proceso de urbanización (cuadro 1). 
Cuadro 1. Pobreza y desnutrición crónica en los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) 
Indicador 
Bolivia 
Ecuador 
Perú 
Colombia 
POBREZA 
% de población debajo de la línea de pobreza [año]: 
- 
Nivel nacional: 
- 
Zona urbana: 
- 
Zona rural: 
[2009] 
51.3% 
43.6% 
66.4% 
[2012] 
25.3% 
15.3% 
45.0% 
[2011] 
27.8% 
18.0% 
56.1% 
(2011) 
27.8% 
19.6% 
53.5% 
% de población debajo de la línea de extrema pobreza [año] a nivel: 
- 
Nivel nacional: 
- 
Zona urbana: 
- 
Zona rural 
[2009] 
26.6% 
16.1% 
45.5 
[2012] 
9.4% 
4.0% 
20.0% 
[2011] 
6.3% 
1.4% 
20.5% 
(2011) 
10.6% 
7.0% 
22.1% 
DESNUTRICION 
Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año]: 
- 
Nivel nacional: 
- 
Zona urbana: 
- 
Zona rural: 
[2003] 
26.5% 
18.6% 
37.0% 
[2010] 
23% 
16% 
33% 
[2010] 
23.2% 
14.1% 
388% 
(2010) 
13.2% 
11.6% 
17.0% 
Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año]: 
- 
En el quintil (20%) de la población más pobre: 
[2003] 
41.8% 
[2006] 
40.3% 
[2009] 
45.3% 
Fuentes: Bolivia: INE-ENDSA, 2003, PNUD, 2009; Ecuador: INEC, 2012; UNICEF 2011; PNUD, 2009. Perú: INEI, 2012 ; PNUD, 2009; Colombia: PNUD, 2011. 
3. Hacia un modelo integrado para la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición en los Andes 
La seguridad alimentaria, “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa, sana y productiva”5 
5 (Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial, 1996).
XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 
El enfoque moderno de la agricultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores, tomando en cuenta las preferencias del consumidor y la rentabilidad del productor. En la zona andina, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y diversos socios públicos y privados, con el apoyo de la Unión Europea, están implementando una iniciativa regional andina llamada IssAndes: “Innovación para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria en los Andes” (www.issandes.org). Esta iniciativa busca mejorar la articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en las zonas de intervención, agregando valor a la seguridad alimentaria mediante la innovación. De esta manera, el CIP con sus socios de la región, buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutrición y salud humana. 
La iniciativa incluye trabajos a diferentes niveles (local, nacional y región andina) e interacciones con una amplia gama de actores, permitiendo fortalecer la innovación agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los pobres. En el marco de este propósito, la papa es un cultivo con ventajas comparativas porque crece rápidamente, es adaptable, produce mucho y responde productivamente con pocos insumos. Además, es un cultivo poco afectado por las fluctuaciones de precios de alimentos a nivel internacional. Las papas son ideales para lugares donde hay poca tierra y abunda la mano de obra, condiciones características de gran parte del mundo en desarrollo y especialmente de las zonas alto andinas. 
Marco conceptual 
El marco conceptual del proyecto IssAndes se basa en la relación entre los componentes de producción y generación de ingresos y el componente de nutrición, como se puede visualizar en la siguiente figura de la ruta de impacto para mejorar la nutrición de las poblaciones objetivo de la intervención.
XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 
Figura 1. Ruta de impacto para el mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones objetivo 
Elaboración: Instituto de Investigación Nutricional (IIN) para el proyecto IssAndes 
La ruta de impacto indica que a través de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción de las familias vulnerables, es posible elevar la disponibilidad de alimentos y su valor nutricional, así como mejorar el nivel de ingreso de las familias, de manera tal que les permita acceder a otros alimentos para diversificar y complementar nutricionalmente su dieta. La ruta de impacto considera que mejoras en la disponibilidad, calidad y acceso de alimentos son insuficientes si no se introducen innovaciones que signifiquen mejoras en los hábitos de consumo de alimentos y en la superación de restricciones que limitan el acceso y consumo de alimentos más nutritivos (educación nutricional). Con estas variables se busca tener una buena base de evidencia para incidir en políticas públicas que permitan promover nuevas formas de articulación de las diferentes instituciones y actores involucrados y aumentar la escala de las acciones a través de intervenciones públicas de mayor envergadura. 
Formas de intervención 
Siendo un proyecto de innovación, IssAndes enfoca principalmente su intervención en tres pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso y utilización. Se toma en cuenta el pilar de estabilidad (principalmente referido a Cambio Climático) mediante alianzas con otros actores y proyectos complementarios. A continuación se explica cómo interviene IssAndes en estos tres pilares: 
A. Para el componente de disponibilidad o de producción, se coordina con el CIP y los socios de investigación y desarrollo agrícola en los cuatro países, para promover
XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 
innovaciones que contribuyen al aumento de la producción de alimentos para los beneficiarios, considerando variedades de papa con mayor contenido nutricional, hortalizas y crianza de animales para consumo directo de las familias productoras y para la generación de ingresos (por venta de alimentos). 
Las acciones de investigación para incrementar la producción de los alimentos, se concentran primero en incrementar la producción de papas nativas y mejoradas con mayores niveles de zinc y hierro. A corto plazo, se busca caracterizar papas nativas con mayores concentraciones de estos elementos y a mediano plazo la selección de variedades mejoradas que combinan estos factores, además de características agronómicas como la resistencia a plagas y enfermedades, así como la precocidad. Además el proyecto promueve el análisis de sistemas de producción de semilla de calidad de papa, para favorecer el acceso de los pequeños productores a este insumo y apoyar con técnicas de producción de semilla de estas variedades para su difusión. 
La investigación en el tema productivo incluye también el manejo integrado de plagas y enfermedades y estudios iniciales sobre para la biofortificación agronómica para el caso del zinc. Se analizará también cómo mejorar otros cultivos de los sistemas de producción con los socios locales, en función a sus aportes para la diversificación de la dieta, las necesidades nutricionales y la mejora de los ingresos de las familias, siguiendo el marco conceptual de la figura 1. 
B. En el componente de acceso al mercado o comercialización, se busca promover las oportunidades de mercado para las papas nativas y otras variedades comerciales, aprovechando la experiencia del CIP en impulsar el acceso de pequeños productores a mercados dinámicos, promocionando las bondades cualitativas (colores, sabores, formas) de estas papas. Con este proyecto se busca también aprovechar y promover las bondades nutricionales y nutracéuticas de la papa (micro elementos como el hierro y zinc, antioxidantes, vitaminas) para incrementar su valor comercial. Tal como indicado anteriormente, se analiza también el potencial comercial de otros cultivos del sistema de producción como por ejemplo los granos andinos (quinua, kiwicha) y los mecanismos de comercialización de productos agrícolas producidos por pequeños productores, en coordinación con socios del proyecto y otros actores de las cadenas consideradas. 
C. En el componente de utilización o de nutrición, se espera un cambio en el comportamiento a través de la educación nutricional, buscando mejorar los patrones de alimentación. El proyecto incluye tres componentes nutricionales ligados al consumo: 1)
XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 
Un estudio de línea base nutricional cuantitativa, 2) Investigación formativa, y 3) Estrategia de educación nutricional. 
La línea de base incluye indicadores claves de consumo y mide el estado actual de la inseguridad alimentaria de las familias en las zonas de intervención, con un enfoque en las madres y los niños menores de 3 años. Se plantea medir la diversidad y calidad de la dieta, identificando grupos de alimentos de origen animal y vegetal, y la frecuencia diaria de comidas por cada grupo. La investigación formativa consiste en investigaciones participativas para entender la situación actual y el potencial para mejorar el consumo, buscando barreras y oportunidades de cambio. La metodología incluye: listas libres de todos los alimentos disponibles en el lugar, entrevistas para conocer prácticas de alimentación, percepciones, motivaciones; atributos de alimentación, conocimientos, razones de usarlos o no; y calendario de estacionalidad. Finalmente, con la estrategia de educación nutricional, se quiere mejorar la nutrición de las familias mediante cambios de comportamiento que deriven en la diversificación de la dieta, incluyendo alimentos de origen animal y vegetal, como verduras y variedades de papa con niveles altos de zinc y hierro. Además, se quiere enseñar cómo alimentar a los niños, la frecuencia y cantidades adecuadas, de una manera interactiva con amor, paciencia y humor. 
De manera complementaria a estos tres componentes el proyecto considera acciones de incidencia en políticas para posicionar a la papa (especialmente variedades con altos contenidos de hierro y zinc) como elemento clave para contribuir a la mejora de la nutrición en niños y niñas de 0 a 3 años y madres embarazadas en zonas alto andinas con niveles altos de pobreza y malnutrición, así como a la mejora de ingresos en estas poblaciones. Para influir en las instancias decisorias, es necesario promover espacios de concertación y diálogo con diversos actores vinculados a la seguridad alimentaria. De esta manera se impulsan mecanismos de interacción y aprendizaje para promover evidencias concretas sobre los efectos positivos de las innovaciones en la seguridad alimentaria que fundamenten la toma de decisiones a nivel político. 
Con este enfoque de trabajo, el CIP y sus socios de la región andina, buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutrición y salud humana. Trabajar a diferentes niveles (local, nacional y región andina) e interactuar con una amplia gama de actores, que permitirá fortalecer la innovación agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los pobres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
Hernani Larrea
 
Estadisticas ca SSAN
Estadisticas ca  SSANEstadisticas ca  SSAN
Estadisticas ca SSAN
José Cruz
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Diego Alejandro Ibarra Montenegro
 
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAO
 
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
FAO
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
CGIAR
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
DanielaLozano59
 
Generalidades De A N Huertos Escolares
Generalidades De A N Huertos EscolaresGeneralidades De A N Huertos Escolares
Generalidades De A N Huertos Escolares
Johnny
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
FAO
 
Experiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESA
Experiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESAExperiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESA
Experiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESA
FAO
 
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
InfoAndina CONDESAN
 
Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02
Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02
Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02
Eduardo Zegarra Méndez
 
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
ExternalEvents
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
Lorenona7
 
El consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América LatinaEl consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América Latina
Congreso Bengoa
 
El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017
El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017
El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017
Terravocado
 

La actualidad más candente (19)

FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
 
Estadisticas ca SSAN
Estadisticas ca  SSANEstadisticas ca  SSAN
Estadisticas ca SSAN
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
 
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
 
Generalidades De A N Huertos Escolares
Generalidades De A N Huertos EscolaresGeneralidades De A N Huertos Escolares
Generalidades De A N Huertos Escolares
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Experiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESA
Experiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESAExperiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESA
Experiencias para evitar pérdidas de alimentos en productores pobres PESA
 
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
 
Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02
Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02
Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02
 
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
 
El consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América LatinaEl consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América Latina
 
El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017
El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017
El mercado del aguacate en Estados Unidos 2017
 

Similar a Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes: Potenciales aportes de la innovación en papa

La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
Jorge Luis Alonso
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
DuPont
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
papaesnutricion
 
Informe fao 2013
Informe fao 2013Informe fao 2013
Informe fao 2013
Claudia Karina Bautista
 
PFM Papa procesada final
PFM Papa procesada finalPFM Papa procesada final
PFM Papa procesada final
Neto Santillan Gutierrez
 
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptxEXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
dianaislagomez
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
FAO
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
Fedegan
 
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
International Potato Center
 
Desnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaDesnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobreza
Cristy Mendoza R
 
Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)
Liliana Laura Klotchkova
 
Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342
agomezdi77
 
Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342
Milton Suarez
 
Unasolapanama02
Unasolapanama02Unasolapanama02
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Rubén García Pérez
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
M.Julieta FERRARI
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial  de la agricultura y la alimentaciónEl estado mundial  de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
Jacqueline08
 
UVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la AlimentacionUVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la Alimentacion
Dr. Jair García-Guerrero
 
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
 
FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014
Hernani Larrea
 

Similar a Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes: Potenciales aportes de la innovación en papa (20)

La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
 
Informe fao 2013
Informe fao 2013Informe fao 2013
Informe fao 2013
 
PFM Papa procesada final
PFM Papa procesada finalPFM Papa procesada final
PFM Papa procesada final
 
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptxEXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
 
Desnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaDesnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobreza
 
Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)Programa mundial de alimentos (pma)
Programa mundial de alimentos (pma)
 
Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342
 
Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342
 
Unasolapanama02
Unasolapanama02Unasolapanama02
Unasolapanama02
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial  de la agricultura y la alimentaciónEl estado mundial  de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
 
UVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la AlimentacionUVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la Alimentacion
 
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
 
FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014
 

Más de Jorge Luis Alonso

Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Jorge Luis Alonso
 
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Jorge Luis Alonso
 
Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)
Jorge Luis Alonso
 
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Jorge Luis Alonso
 
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User GuideParticipatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Jorge Luis Alonso
 
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Jorge Luis Alonso
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Jorge Luis Alonso
 
Papa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for DevelopmentPapa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for Development
Jorge Luis Alonso
 
Public awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacyPublic awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacy
Jorge Luis Alonso
 
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Jorge Luis Alonso
 
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Jorge Luis Alonso
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Jorge Luis Alonso
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Jorge Luis Alonso
 
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina StrategyParticipatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Jorge Luis Alonso
 
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad socialPapas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Jorge Luis Alonso
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Jorge Luis Alonso
 
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Jorge Luis Alonso
 
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papaEvaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Jorge Luis Alonso
 
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Jorge Luis Alonso
 
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaEfecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Jorge Luis Alonso
 

Más de Jorge Luis Alonso (20)

Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
 
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
Fortalecimiento del enfoque de género y empoderamiento en el enfoque particip...
 
Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)Participatory market chain approach (PMCA)
Participatory market chain approach (PMCA)
 
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
Conceptos, pautas y herramientas. Enfoque participativo en cadenas productiva...
 
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User GuideParticipatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
Participatory Market Chain Approach (PMCA). User Guide
 
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar la biodiv...
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
 
Papa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for DevelopmentPapa Andina: Innovation for Development
Papa Andina: Innovation for Development
 
Public awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacyPublic awareness and political advocacy
Public awareness and political advocacy
 
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
 
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
Buenas prácticas para el desarrollo de la cadena productiva de la papa: Exper...
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina StrategyParticipatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
Participatory Market Chains and Stakeholder Platforms: The Papa Andina Strategy
 
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad socialPapas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
Papas nativas de colores: Un negocio con responsabilidad social
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
 
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
 
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papaEvaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
 
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
 
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaEfecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes: Potenciales aportes de la innovación en papa

  • 1. Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes: Potenciales aportes de la innovación en papa André Devaux, Jorge Andrade-Piedra, Miguel Ordinola, Claudio Velasco, Guy Hareau, Gastón López, Abel Rojas, Paola Flores, Cristina Fonseca y Peter Kromann Centro Internacional de la Papa (CIP) Contacto: a.devaux@cgiar.org 1. Importancia de la papa y la seguridad alimentaria Producción y calidad nutritiva de la papa La papa es originaria de los Andes, existiendo alrededor de cinco mil variedades nativas en este territorio. La población alto andina tiene un amplio conocimiento sobre su cultivo, consumo y comercialización, siendo un cultivo profundamente arraigado en la lógica del pequeño agricultor. La producción de papa por unidad de superficie y unidad de tiempo es una de las más interesantes entre los alimentos básicos por su aporte a la generación y provisión de alimentos. “Una hectárea de papa con siete toneladas de rendimiento, produce un promedio de 130 mega joules1 de energía digestible por día, comparado con los cereales: arroz con 150 y maíz con 1452”. El alto rendimiento energético de la papa se vuelve más importante en regiones donde existen escasas alternativas productivas, como los Andes, convirtiendo a la papa en un alimento estratégico. 1 1 mega joule = 239 kilocalorías. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo recomendado de energía diaria para mujeres es alrededor de 8 megajoules y 10 megajoules para hombres. 2 Vries, C.A. de; Ferweda, J.D. and Flack, M. 1967. Choice of food crops in relation to actual and potential production in the tropics. Netherlands. J. Agric. Sci. 15:241-8. Woolfe, J. 1992. Sweetpotato and untapped food resource. Cambridge University Press. 643 p.
  • 2. XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l Se conoce que una vez hervida, una papa de tamaño promedio proporciona aproximadamente la mitad de las necesidades diarias de un adulto en vitamina C, así como importantes cantidades de hierro, potasio y zinc. La papa contiene también cantidades importantes de vitamina B y proporciona oligoelementos esenciales tales como manganeso, cromo, selenio y molibdeno. Además, su alto contenido en vitamina C, mejora la absorción del hierro3. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos. Actualmente los científicos buscan desarrollar un valor nutricional agregado a la papa, con el mejoramiento de variedades o la biofortificación, como una alternativa para mejorar el estado nutricional en las comunidades rurales y en las poblaciones urbanas pobres, donde las personas no pueden pagar o acceder a suplementos vitamínicos o alimentos enriquecidos. La papa en la región andina La papa es una de las principales fuentes de ingresos y mano de obra en los Andes rurales. Sin embargo, los rendimientos promedios en algunos países aún son bajos: 12.3 t/ha en Perú, 7.8 t/ha en Ecuador y 5.7 t/ha en Bolivia, mientras que en Colombia se llega a 18 t/ha. Los bajos rendimientos en estos países se deben al limitado acceso a innovación tecnológica, capacitación y crédito. El consumo promedio per cápita anual de papa durante el periodo 2002-2006, fue de 25.3 kg en Ecuador, 56.3 kg en Bolivia, 83.5 kg en Perú y 62.0 kg en Colombia, cifras que sobrepasan el promedio mundial (33.5 kg), a excepción de Ecuador. La papa frente a la inflación y los precios alimenticios internacionales La papa es un cultivo estratégico que puede ayudar a proteger a los agricultores pobres en países de bajos ingresos de los riesgos que provoca la subida brusca de precios de alimentos en el mundo. Contrariamente al arroz, trigo y maíz, la papa no es un producto que se intercambie masivamente a nivel mundial, por lo tanto las fluctuaciones en su precio dependen generalmente de la oferta y la demanda en los mercados locales y no de mercados internacionales. Según la FAO, en el 2008, año de la crisis de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la papa en más de 70 países de bajos ingresos fue notablemente inferior a la inflación de precios en los cereales4. La papa, por consiguiente, es un cultivo de importancia estratégica para contribuir a la seguridad alimentaria; puede ayudar a países de bajos ingresos a amortiguar y superar los efectos del incremento de precios en otros alimentos y asegurar el acceso y disponibilidad de alimentos en poblaciones bajo condiciones de inseguridad y vulnerabilidad alimentaria. 3 http://www.potato2008.org/es/lapapa/hojas.html 4 Información de la División de Comercio y Mercados de FAO, http://www.potato2008.org/en/potato/foodprices.html
  • 3. XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l 2. Pobreza y desnutrición crónica en el contexto regional andino Aunque la pobreza y la desnutrición crónica se han reducido considerablemente en la región andina, estos problemas continúan limitando la calidad de vida de una parte importante de la población en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Las tasas más altas de pobreza y desnutrición crónica se encuentran entre la población rural, aun cuando todos estos países están experimentando un rápido proceso de urbanización (cuadro 1). Cuadro 1. Pobreza y desnutrición crónica en los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) Indicador Bolivia Ecuador Perú Colombia POBREZA % de población debajo de la línea de pobreza [año]: - Nivel nacional: - Zona urbana: - Zona rural: [2009] 51.3% 43.6% 66.4% [2012] 25.3% 15.3% 45.0% [2011] 27.8% 18.0% 56.1% (2011) 27.8% 19.6% 53.5% % de población debajo de la línea de extrema pobreza [año] a nivel: - Nivel nacional: - Zona urbana: - Zona rural [2009] 26.6% 16.1% 45.5 [2012] 9.4% 4.0% 20.0% [2011] 6.3% 1.4% 20.5% (2011) 10.6% 7.0% 22.1% DESNUTRICION Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año]: - Nivel nacional: - Zona urbana: - Zona rural: [2003] 26.5% 18.6% 37.0% [2010] 23% 16% 33% [2010] 23.2% 14.1% 388% (2010) 13.2% 11.6% 17.0% Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año]: - En el quintil (20%) de la población más pobre: [2003] 41.8% [2006] 40.3% [2009] 45.3% Fuentes: Bolivia: INE-ENDSA, 2003, PNUD, 2009; Ecuador: INEC, 2012; UNICEF 2011; PNUD, 2009. Perú: INEI, 2012 ; PNUD, 2009; Colombia: PNUD, 2011. 3. Hacia un modelo integrado para la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición en los Andes La seguridad alimentaria, “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa, sana y productiva”5 5 (Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial, 1996).
  • 4. XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l El enfoque moderno de la agricultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores, tomando en cuenta las preferencias del consumidor y la rentabilidad del productor. En la zona andina, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y diversos socios públicos y privados, con el apoyo de la Unión Europea, están implementando una iniciativa regional andina llamada IssAndes: “Innovación para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria en los Andes” (www.issandes.org). Esta iniciativa busca mejorar la articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en las zonas de intervención, agregando valor a la seguridad alimentaria mediante la innovación. De esta manera, el CIP con sus socios de la región, buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutrición y salud humana. La iniciativa incluye trabajos a diferentes niveles (local, nacional y región andina) e interacciones con una amplia gama de actores, permitiendo fortalecer la innovación agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los pobres. En el marco de este propósito, la papa es un cultivo con ventajas comparativas porque crece rápidamente, es adaptable, produce mucho y responde productivamente con pocos insumos. Además, es un cultivo poco afectado por las fluctuaciones de precios de alimentos a nivel internacional. Las papas son ideales para lugares donde hay poca tierra y abunda la mano de obra, condiciones características de gran parte del mundo en desarrollo y especialmente de las zonas alto andinas. Marco conceptual El marco conceptual del proyecto IssAndes se basa en la relación entre los componentes de producción y generación de ingresos y el componente de nutrición, como se puede visualizar en la siguiente figura de la ruta de impacto para mejorar la nutrición de las poblaciones objetivo de la intervención.
  • 5. XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l Figura 1. Ruta de impacto para el mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones objetivo Elaboración: Instituto de Investigación Nutricional (IIN) para el proyecto IssAndes La ruta de impacto indica que a través de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción de las familias vulnerables, es posible elevar la disponibilidad de alimentos y su valor nutricional, así como mejorar el nivel de ingreso de las familias, de manera tal que les permita acceder a otros alimentos para diversificar y complementar nutricionalmente su dieta. La ruta de impacto considera que mejoras en la disponibilidad, calidad y acceso de alimentos son insuficientes si no se introducen innovaciones que signifiquen mejoras en los hábitos de consumo de alimentos y en la superación de restricciones que limitan el acceso y consumo de alimentos más nutritivos (educación nutricional). Con estas variables se busca tener una buena base de evidencia para incidir en políticas públicas que permitan promover nuevas formas de articulación de las diferentes instituciones y actores involucrados y aumentar la escala de las acciones a través de intervenciones públicas de mayor envergadura. Formas de intervención Siendo un proyecto de innovación, IssAndes enfoca principalmente su intervención en tres pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso y utilización. Se toma en cuenta el pilar de estabilidad (principalmente referido a Cambio Climático) mediante alianzas con otros actores y proyectos complementarios. A continuación se explica cómo interviene IssAndes en estos tres pilares: A. Para el componente de disponibilidad o de producción, se coordina con el CIP y los socios de investigación y desarrollo agrícola en los cuatro países, para promover
  • 6. XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l innovaciones que contribuyen al aumento de la producción de alimentos para los beneficiarios, considerando variedades de papa con mayor contenido nutricional, hortalizas y crianza de animales para consumo directo de las familias productoras y para la generación de ingresos (por venta de alimentos). Las acciones de investigación para incrementar la producción de los alimentos, se concentran primero en incrementar la producción de papas nativas y mejoradas con mayores niveles de zinc y hierro. A corto plazo, se busca caracterizar papas nativas con mayores concentraciones de estos elementos y a mediano plazo la selección de variedades mejoradas que combinan estos factores, además de características agronómicas como la resistencia a plagas y enfermedades, así como la precocidad. Además el proyecto promueve el análisis de sistemas de producción de semilla de calidad de papa, para favorecer el acceso de los pequeños productores a este insumo y apoyar con técnicas de producción de semilla de estas variedades para su difusión. La investigación en el tema productivo incluye también el manejo integrado de plagas y enfermedades y estudios iniciales sobre para la biofortificación agronómica para el caso del zinc. Se analizará también cómo mejorar otros cultivos de los sistemas de producción con los socios locales, en función a sus aportes para la diversificación de la dieta, las necesidades nutricionales y la mejora de los ingresos de las familias, siguiendo el marco conceptual de la figura 1. B. En el componente de acceso al mercado o comercialización, se busca promover las oportunidades de mercado para las papas nativas y otras variedades comerciales, aprovechando la experiencia del CIP en impulsar el acceso de pequeños productores a mercados dinámicos, promocionando las bondades cualitativas (colores, sabores, formas) de estas papas. Con este proyecto se busca también aprovechar y promover las bondades nutricionales y nutracéuticas de la papa (micro elementos como el hierro y zinc, antioxidantes, vitaminas) para incrementar su valor comercial. Tal como indicado anteriormente, se analiza también el potencial comercial de otros cultivos del sistema de producción como por ejemplo los granos andinos (quinua, kiwicha) y los mecanismos de comercialización de productos agrícolas producidos por pequeños productores, en coordinación con socios del proyecto y otros actores de las cadenas consideradas. C. En el componente de utilización o de nutrición, se espera un cambio en el comportamiento a través de la educación nutricional, buscando mejorar los patrones de alimentación. El proyecto incluye tres componentes nutricionales ligados al consumo: 1)
  • 7. XXV Congr eso de la Aso c iac ión L a tinoame ricana de la Papa - ALAP, 17/20 de sep ti embre de 2012, Ube rl ân d ia, MG, B razi l Un estudio de línea base nutricional cuantitativa, 2) Investigación formativa, y 3) Estrategia de educación nutricional. La línea de base incluye indicadores claves de consumo y mide el estado actual de la inseguridad alimentaria de las familias en las zonas de intervención, con un enfoque en las madres y los niños menores de 3 años. Se plantea medir la diversidad y calidad de la dieta, identificando grupos de alimentos de origen animal y vegetal, y la frecuencia diaria de comidas por cada grupo. La investigación formativa consiste en investigaciones participativas para entender la situación actual y el potencial para mejorar el consumo, buscando barreras y oportunidades de cambio. La metodología incluye: listas libres de todos los alimentos disponibles en el lugar, entrevistas para conocer prácticas de alimentación, percepciones, motivaciones; atributos de alimentación, conocimientos, razones de usarlos o no; y calendario de estacionalidad. Finalmente, con la estrategia de educación nutricional, se quiere mejorar la nutrición de las familias mediante cambios de comportamiento que deriven en la diversificación de la dieta, incluyendo alimentos de origen animal y vegetal, como verduras y variedades de papa con niveles altos de zinc y hierro. Además, se quiere enseñar cómo alimentar a los niños, la frecuencia y cantidades adecuadas, de una manera interactiva con amor, paciencia y humor. De manera complementaria a estos tres componentes el proyecto considera acciones de incidencia en políticas para posicionar a la papa (especialmente variedades con altos contenidos de hierro y zinc) como elemento clave para contribuir a la mejora de la nutrición en niños y niñas de 0 a 3 años y madres embarazadas en zonas alto andinas con niveles altos de pobreza y malnutrición, así como a la mejora de ingresos en estas poblaciones. Para influir en las instancias decisorias, es necesario promover espacios de concertación y diálogo con diversos actores vinculados a la seguridad alimentaria. De esta manera se impulsan mecanismos de interacción y aprendizaje para promover evidencias concretas sobre los efectos positivos de las innovaciones en la seguridad alimentaria que fundamenten la toma de decisiones a nivel político. Con este enfoque de trabajo, el CIP y sus socios de la región andina, buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutrición y salud humana. Trabajar a diferentes niveles (local, nacional y región andina) e interactuar con una amplia gama de actores, que permitirá fortalecer la innovación agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los pobres.