SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoras
• María Gabriela Miranda Ullón
• María Zeneida Martínez Domínguez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Tesina para acceder al Título de Licenciatura en Psicología,
Énfasis Jurídico y Forense.
TEMA
BIENESTAR PSICOLÓGICO E IMPULSIVIDAD EN INTERNOS DEL
CENTRO EDUCATIVO PADRE ANTONIO DE LA VEGA DE
EMBOSCADA.
ESTRUCTURA
• Planteamiento del Problema
• Preguntas de la Investigación
• Hipótesis
• Marco teórico
• Marco Metodológico
• Resultados
• Conclusiones
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frente a las diversas situaciones que se experimentan en el
contexto penitenciario, ya sea con los encargados o el grupo de
reclusos estudiantes, sería importante contar con repertorios
conductuales que permitan un funcionamiento apropiado a este
contexto y que para ello podría ser importante contar con
ciertos niveles de bienestar, en este caso se analizará el
bienestar psicológico y la impulsividad en estudiantes internos
estudiantes del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de
Emboscada.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Pregunta general
a- ¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico e impulsividad
que presentan los internos del Centro Educativo Padre Antonio de
la Vega de Emboscada?
Preguntas específicas
a- ¿Cuál es la relación entre bienestar psicológico e impulsividad
que presentan los
internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de
Emboscada?
b- ¿Cuáles son los niveles de Bienestar Psicológico e Impulsividad
que presentan los
Internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de
Emboscada según edad?
c- ¿Cuáles son los niveles de Bienestar Psicológico e de
Impulsividad que presenta los Internos del Centro Educativo Padre
Antonio de la Vega de Emboscada según tiempo de reclusión?
HIPÓTESIS
Hi: La mayoría de los internos del Centro Educativo Padre
de la Vega de Emboscada presentan nivel elevado de Bienestar
Psicológico y nivel bajo de Impulsividad.
H0: La mayoría de los internos del Centro Educativo Padre
de la Vega de Emboscada presentan nivel elevado de Bienestar
Psicológico y nivel elevado de Impulsividad.
MARCO TEÓRICO
Bienestar psicológico.
El bienestar psicológico es un tema amplio, este
concepto está relacionado con elementos sociales,
subjetivos, psicológicos y comportamentales que participan
en el funcionamiento de las personas. Se vincula con la
forma en que día a día se afrontan los retos que se
encuentran en la vida, lo que permite crear formas de
manejar las situaciones conflictivas y aprender en base a
cada experiencia hasta conseguir el sentido del ser y del
existir.
DIMENSIONES DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
Corral (2012) menciona la existencia de muchos
procesos psicológicos que se llevan a cabo cuando el
individuo valora las experiencias psicológicas, ya sea a
través de la comparación de una con otra, o la
evaluación de personas de importancia propia.
• Auto aceptación
• Propósito de la vida
• Dominio ambiental
• Crecimiento personal
• Autonomía
• Relaciones positivas
Subescalas de bienestar psicológico.
• Bienestar subjetivo.
• Bienestar material.
• Bienestar laboral.
• Bienestar de relación de pareja.
IMPULSIVIDAD
Etimológicamente la palabra impulsividad proviene del
latín "impulsus", que significa "empujar o golpear". De
acuerdo con la RAE: por lo general habla o procede sin
reflexionar, o 21 precaución, dejarse llevar por la
impresión del momento. Según el DSM IV y el CIE 10,
la impulsividad se reconoce como un criterio de
diagnóstico para diversos trastornos (moeller, 2001)
IMPULSIVIDAD SEGÚN BARRATT
Barrat (1985), considera tres aspectos o
factores primordiales que contempla la
impulsividad:
• Impulsividad motora (IM)
• Impulsividad cognitiva o atencional (IA)
• Impulsividad no planificada
Aspectos que influyen en la impulsividad de
acuerdo a Barratt.
• Influencia cognitiva
• Influencias familiares o ambientales
• Influencia biológica.
CENTRO N° 3-135 “PADRE ANTONIO DE LA VEGA"
Este centro Educativo se encuentra ubicado en la compañía
mina –Emboscada, del departamento de Cordillera, la región y
zona educativa es la región 03, zona 07.
ANTECEDENTE HISTÓRICO
La Institución Educativa, Centro Educación de Jóvenes y
Adultos N°3 – 135, Dependiente de la Dirección de la Educación de
Jóvenes y Adultos, En el Departamento de Cordillera con
Resolución N° 100 Habilitada en el año 2013, considerando que la
educación permanente tiene por objetivo ofrecer programas
educativos a jóvenes y adultos para su formación integral su
incorporación y su participación en proceso de reforma y
desarrollo del país
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque
Instrumentos
Criterio
Muestra
Cuantitativo.
Que estén cursando el 3er ciclo
Escala de Bienestar Psicológico
(BIEPS-A)
Escala de Impulsividad de Barratt,
BIS11.
Internos del Centro Educativo
Padre Antonio de la Vega de
Emboscada
Método
Diseño
Descriptivo.
Tipo Trasversal.
RESULTADOS
Nivel total Bienestar Psicológico – BIEPS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
VálidoMUY
BAJO
3 5,6% 5,0% 5,7%
BAJO 8 14,8% 15,0% 20,8%
MEDIA 8 14,8% 15,0% 35,8%
ALTO 9 18,6% 18,0% 52,8%
MUYALTO 25 46,3% 47,0% 100,0%
Total 53 100,0%
Referente a Nivel total de Bienestar Psicológico, se puede observar que, de 53 reclusos encuestados,
el 5% correspondiente a 3 personas presentan nivel Muy Bajo; el 15% que son 8 personas posee nivel
Bajo; y también el 15% corresponde al medio equivalente a 8 personas; el 18% que son 9 personas
presentan nivel alto; y un 47% que corresponde a 25 personas poseen nivel muy alto.
Nivel total Impulsividad – BISS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
VálidoNULO 1 1,9% 2% 1,9%
BAJO 15 31,5% 31% 30,8%
MEDIO 33 61,1% 62% 94,2%
ALTO 2 3,7% 3% 98,1%
MUYALTO 1 1,9% 2% 100,0%
Total 53 100,0%
En relación a los niveles de impulsividad, se puede observar que, de 53 reclusos
encuestados, el 2% correspondiente a 1 persona presentan nivel Nulo de
impulsividad; el 31% que son 15 personas posee nivel Bajo; la mayor franja con un
62% y equivale a 33 personas corresponde al nivel medio; el 3% que son 2 personas
presentan nivel alto; y 2% que corresponde a 1 persona un nivel muy alto.
Nivel de Bienestar Psicológico y Edad de reclusos
Nivel de Impulsividad y Edad de reclusos
Años de reclusión
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Válido
PorcentajeAcumulado
Válido 1-4 15 27,8% 27,3% 28,3%
5-8 18 33,3% 34,0% 62,3%
9-
12
16 29,6% 30,2% 92,5%
13-
16
4 9,3% 9,0% 100,0%
Total 53 100,0%
Referente a los años de reclusión se puede observar que, de 53 reclusos encuestados, el 27%
correspondiente a 15 personas se encuentran recluidas de 1 a 4 años en la penitenciaria; el 34% que
son 18 están de 5 a 8 años recluidas; un 30% equivalente a 29 personas se encuentran recluidas de 9 a
12 años; y el 9% correspondiente a 4 personas, están recluidas de 13 a 16 años.
Años de reclusión y Bienestar Psicológico – BIEPS A
Años de reclusión e Impulsividad – BISS
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Al tener en cuanta al objetivo general se concluye que el
nivel de bienestar psicológico que presentaron la mayoría de los
reclusos es el nivel muy alto, en tanto que se vio en
impulsividad un nivel medio a bajo de puntuación en la
mayoría de los reclusos de esta población.
Citando la Hi, que indica que la mayoría de los internos del
Centro Educativo Padre de la Vega de Emboscada presentan
nivel elevado de Bienestar Psicológico y nivel bajo de
Impulsividad, podemos decir que esta hipótesis se acepta, ya
que se pudo concluir que a mayor nivel de Bienestar Psicológico
el nivel de Impulsividad se encontró entre medio a bajo.
Recomendaciones
Para fortalecer los niveles elevados de bienestar psicológico es
recomendable que los reclusos puedan acceder a orientación
psicológica y terapia dentro de la penitenciaria.
Y sin dejar de lado a las personas que obtuvieron niveles bajos
en esta misma variable, ya que es de suma importancia elevar la
sensación de bienestar en ellos, a pesar de la situación que pasan
y el lugar donde se encuentran.
De igual forma, el control de la impulsividad sería de suma
importancia también, teniendo en cuanta que los niveles de la
mayoría fueron de medio a bajo, seria oprimo de estos niveles
sean netamente bajos, y en más de la mayoría si no es el total, no
solo de la muestra tomada, sino de la población penitenciaria.
Se podrían realizar, no solo terapias psicológicas, sino que
talleres, charlas, actividades donde las personas puedan sentirse
útiles y varios, y demostrar así el bienestar psicológico a favor de
ello.
PowerPoint TESIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PowerPoint TESIS.pptx

4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
Zaira Amanda García González
 
Psicopatologia infantil.pptx
Psicopatologia infantil.pptxPsicopatologia infantil.pptx
Psicopatologia infantil.pptx
AnaKarenNicolasPerez
 
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.pptCapacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
MiguelSotelo27
 
Centro regional de educación normal
Centro regional de educación normalCentro regional de educación normal
Centro regional de educación normal
valeriaambrocio
 
Mapa mental práctica psicogerontologia
Mapa mental  práctica psicogerontologiaMapa mental  práctica psicogerontologia
Mapa mental práctica psicogerontologia
AnaKarinaPumero
 
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptxPPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)
Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)
Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)
Pablo García-Cubillana de la Cruz
 
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdfPrincipios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
erwinaroldocucxi
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
MIGUEL CALDERON
 
Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.
Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.
Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.
rodrihyl
 
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Pamela Beltrán
 
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
AlejandroGonzlezRodr9
 
Psicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantilesPsicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantiles
miskelmiaguilar
 
Desarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatologíaDesarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatología
Nayith Arleth Nieto De la Rosa
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescente
disenoplandevida
 
psicología del desarrollo
psicología del desarrollopsicología del desarrollo
psicología del desarrollo
james991503
 
presentación.pptx
presentación.pptxpresentación.pptx
presentación.pptx
MontenegroRiveraCare
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
GloriaMuepas
 
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
NEYLABARRETO1
 

Similar a PowerPoint TESIS.pptx (20)

4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
 
Psicopatologia infantil.pptx
Psicopatologia infantil.pptxPsicopatologia infantil.pptx
Psicopatologia infantil.pptx
 
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.pptCapacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
 
Centro regional de educación normal
Centro regional de educación normalCentro regional de educación normal
Centro regional de educación normal
 
Mapa mental práctica psicogerontologia
Mapa mental  práctica psicogerontologiaMapa mental  práctica psicogerontologia
Mapa mental práctica psicogerontologia
 
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptxPPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
 
Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)
Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)
Promoviendo la salud mental (PGCC, octubre 2018)
 
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdfPrincipios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.
Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.
Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación.
 
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
 
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
 
Psicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantilesPsicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantiles
 
Desarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatologíaDesarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatología
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescente
 
psicología del desarrollo
psicología del desarrollopsicología del desarrollo
psicología del desarrollo
 
presentación.pptx
presentación.pptxpresentación.pptx
presentación.pptx
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
 
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

PowerPoint TESIS.pptx

  • 1. Autoras • María Gabriela Miranda Ullón • María Zeneida Martínez Domínguez UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA Tesina para acceder al Título de Licenciatura en Psicología, Énfasis Jurídico y Forense.
  • 2. TEMA BIENESTAR PSICOLÓGICO E IMPULSIVIDAD EN INTERNOS DEL CENTRO EDUCATIVO PADRE ANTONIO DE LA VEGA DE EMBOSCADA.
  • 3. ESTRUCTURA • Planteamiento del Problema • Preguntas de la Investigación • Hipótesis • Marco teórico • Marco Metodológico • Resultados • Conclusiones
  • 5. Frente a las diversas situaciones que se experimentan en el contexto penitenciario, ya sea con los encargados o el grupo de reclusos estudiantes, sería importante contar con repertorios conductuales que permitan un funcionamiento apropiado a este contexto y que para ello podría ser importante contar con ciertos niveles de bienestar, en este caso se analizará el bienestar psicológico y la impulsividad en estudiantes internos estudiantes del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de Emboscada.
  • 6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Pregunta general a- ¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico e impulsividad que presentan los internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de Emboscada? Preguntas específicas a- ¿Cuál es la relación entre bienestar psicológico e impulsividad que presentan los internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de Emboscada? b- ¿Cuáles son los niveles de Bienestar Psicológico e Impulsividad que presentan los Internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de Emboscada según edad? c- ¿Cuáles son los niveles de Bienestar Psicológico e de Impulsividad que presenta los Internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de Emboscada según tiempo de reclusión?
  • 7. HIPÓTESIS Hi: La mayoría de los internos del Centro Educativo Padre de la Vega de Emboscada presentan nivel elevado de Bienestar Psicológico y nivel bajo de Impulsividad. H0: La mayoría de los internos del Centro Educativo Padre de la Vega de Emboscada presentan nivel elevado de Bienestar Psicológico y nivel elevado de Impulsividad.
  • 8. MARCO TEÓRICO Bienestar psicológico. El bienestar psicológico es un tema amplio, este concepto está relacionado con elementos sociales, subjetivos, psicológicos y comportamentales que participan en el funcionamiento de las personas. Se vincula con la forma en que día a día se afrontan los retos que se encuentran en la vida, lo que permite crear formas de manejar las situaciones conflictivas y aprender en base a cada experiencia hasta conseguir el sentido del ser y del existir.
  • 9. DIMENSIONES DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO Corral (2012) menciona la existencia de muchos procesos psicológicos que se llevan a cabo cuando el individuo valora las experiencias psicológicas, ya sea a través de la comparación de una con otra, o la evaluación de personas de importancia propia. • Auto aceptación • Propósito de la vida • Dominio ambiental • Crecimiento personal • Autonomía • Relaciones positivas
  • 10. Subescalas de bienestar psicológico. • Bienestar subjetivo. • Bienestar material. • Bienestar laboral. • Bienestar de relación de pareja.
  • 11. IMPULSIVIDAD Etimológicamente la palabra impulsividad proviene del latín "impulsus", que significa "empujar o golpear". De acuerdo con la RAE: por lo general habla o procede sin reflexionar, o 21 precaución, dejarse llevar por la impresión del momento. Según el DSM IV y el CIE 10, la impulsividad se reconoce como un criterio de diagnóstico para diversos trastornos (moeller, 2001)
  • 12. IMPULSIVIDAD SEGÚN BARRATT Barrat (1985), considera tres aspectos o factores primordiales que contempla la impulsividad: • Impulsividad motora (IM) • Impulsividad cognitiva o atencional (IA) • Impulsividad no planificada
  • 13. Aspectos que influyen en la impulsividad de acuerdo a Barratt. • Influencia cognitiva • Influencias familiares o ambientales • Influencia biológica.
  • 14. CENTRO N° 3-135 “PADRE ANTONIO DE LA VEGA" Este centro Educativo se encuentra ubicado en la compañía mina –Emboscada, del departamento de Cordillera, la región y zona educativa es la región 03, zona 07. ANTECEDENTE HISTÓRICO La Institución Educativa, Centro Educación de Jóvenes y Adultos N°3 – 135, Dependiente de la Dirección de la Educación de Jóvenes y Adultos, En el Departamento de Cordillera con Resolución N° 100 Habilitada en el año 2013, considerando que la educación permanente tiene por objetivo ofrecer programas educativos a jóvenes y adultos para su formación integral su incorporación y su participación en proceso de reforma y desarrollo del país
  • 15. MARCO METODOLÓGICO Enfoque Instrumentos Criterio Muestra Cuantitativo. Que estén cursando el 3er ciclo Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) Escala de Impulsividad de Barratt, BIS11. Internos del Centro Educativo Padre Antonio de la Vega de Emboscada Método Diseño Descriptivo. Tipo Trasversal.
  • 16. RESULTADOS Nivel total Bienestar Psicológico – BIEPS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado VálidoMUY BAJO 3 5,6% 5,0% 5,7% BAJO 8 14,8% 15,0% 20,8% MEDIA 8 14,8% 15,0% 35,8% ALTO 9 18,6% 18,0% 52,8% MUYALTO 25 46,3% 47,0% 100,0% Total 53 100,0% Referente a Nivel total de Bienestar Psicológico, se puede observar que, de 53 reclusos encuestados, el 5% correspondiente a 3 personas presentan nivel Muy Bajo; el 15% que son 8 personas posee nivel Bajo; y también el 15% corresponde al medio equivalente a 8 personas; el 18% que son 9 personas presentan nivel alto; y un 47% que corresponde a 25 personas poseen nivel muy alto.
  • 17. Nivel total Impulsividad – BISS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado VálidoNULO 1 1,9% 2% 1,9% BAJO 15 31,5% 31% 30,8% MEDIO 33 61,1% 62% 94,2% ALTO 2 3,7% 3% 98,1% MUYALTO 1 1,9% 2% 100,0% Total 53 100,0% En relación a los niveles de impulsividad, se puede observar que, de 53 reclusos encuestados, el 2% correspondiente a 1 persona presentan nivel Nulo de impulsividad; el 31% que son 15 personas posee nivel Bajo; la mayor franja con un 62% y equivale a 33 personas corresponde al nivel medio; el 3% que son 2 personas presentan nivel alto; y 2% que corresponde a 1 persona un nivel muy alto.
  • 18. Nivel de Bienestar Psicológico y Edad de reclusos
  • 19. Nivel de Impulsividad y Edad de reclusos
  • 20. Años de reclusión Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido PorcentajeAcumulado Válido 1-4 15 27,8% 27,3% 28,3% 5-8 18 33,3% 34,0% 62,3% 9- 12 16 29,6% 30,2% 92,5% 13- 16 4 9,3% 9,0% 100,0% Total 53 100,0% Referente a los años de reclusión se puede observar que, de 53 reclusos encuestados, el 27% correspondiente a 15 personas se encuentran recluidas de 1 a 4 años en la penitenciaria; el 34% que son 18 están de 5 a 8 años recluidas; un 30% equivalente a 29 personas se encuentran recluidas de 9 a 12 años; y el 9% correspondiente a 4 personas, están recluidas de 13 a 16 años.
  • 21. Años de reclusión y Bienestar Psicológico – BIEPS A
  • 22. Años de reclusión e Impulsividad – BISS
  • 23. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Al tener en cuanta al objetivo general se concluye que el nivel de bienestar psicológico que presentaron la mayoría de los reclusos es el nivel muy alto, en tanto que se vio en impulsividad un nivel medio a bajo de puntuación en la mayoría de los reclusos de esta población. Citando la Hi, que indica que la mayoría de los internos del Centro Educativo Padre de la Vega de Emboscada presentan nivel elevado de Bienestar Psicológico y nivel bajo de Impulsividad, podemos decir que esta hipótesis se acepta, ya que se pudo concluir que a mayor nivel de Bienestar Psicológico el nivel de Impulsividad se encontró entre medio a bajo.
  • 24. Recomendaciones Para fortalecer los niveles elevados de bienestar psicológico es recomendable que los reclusos puedan acceder a orientación psicológica y terapia dentro de la penitenciaria. Y sin dejar de lado a las personas que obtuvieron niveles bajos en esta misma variable, ya que es de suma importancia elevar la sensación de bienestar en ellos, a pesar de la situación que pasan y el lugar donde se encuentran. De igual forma, el control de la impulsividad sería de suma importancia también, teniendo en cuanta que los niveles de la mayoría fueron de medio a bajo, seria oprimo de estos niveles sean netamente bajos, y en más de la mayoría si no es el total, no solo de la muestra tomada, sino de la población penitenciaria. Se podrían realizar, no solo terapias psicológicas, sino que talleres, charlas, actividades donde las personas puedan sentirse útiles y varios, y demostrar así el bienestar psicológico a favor de ello.