SlideShare una empresa de Scribd logo
I MUESTRA VIRTUAL
EN ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA
SALUD
Lema: “APS de la Gente”
OBJETIVO GENERAL
• Dar a conocer el trabajo realizado por los Equipos de Salud
de la Familia a nivel país, como así también el alcance y el
impacto de las mismas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir el trabajo realizado por los Equipos de Salud de la Familia en las Unidades de Salud
de la Familia y en la Comunidad.
• Dar a conocer el alcance y el impacto de la estrategia a nivel Nacional y/o Regional.
• Desarrollar la capacidad de los equipos de salud de la familia para consolidar conocimientos y
demostrar los procesos de planificación y realización de actividades en las Unidades de Salud
de la Familia, enfocados en la participación comunitaria y en la priorización de problemas.
• Promover y desarrollar la Investigación en Atención Primaria de la Salud
INTRODUCCIÓN
• La Muestra Nacional en modalidad Virtual tiene como finalidad, presentar de
forma pública, el trabajo realizado en la comunidad, con la comunidad y para
la comunidad y las experiencias de los funcionarios que prestan servicio en
las Unidades de Salud de la Familia en el país
• Las Direcciones involucradas en dicho evento son: Dirección de Atención
Primaria de la Salud, Dirección General de Comunicación en Salud,
Dirección General de Recursos Humanos, Dirección de Enfermería,
Dirección de Obstetricia
NORMAS GENERALES
1- Sólo se aceptarán presentaciones originales del Equipo de Salud de la Familia.
2- Se limita hasta 10 el número máximo de firmantes por trabajo a ser presentado.
3- No se admitirán cambios en las presentaciones después de haber sido aprobados por
el Comité Evaluador.
4- Las presentaciones serán enviadas al Dpto. Regional al cual pertenecen y
posteriormente previa revisión y análisis del mismo, se remitirá al comité evaluador. Los
equipos solo podrán postular un trabajo por categoría.
5- En caso de que el comité evaluador detecte un “Conflicto de intereses”, se reserva el
derecho a rechazar la presentación del Equipo de Salud de la Familia.
NORMAS GENERALES
6- El Comité evaluador rechazará aquellos resúmenes que no respeten los derechos fundamentales de las personas.
También a aquellas presentaciones con contenido amenazante, falso, equívoco, abusivo, difamatorio y/u obsceno. Así
mismo, las presencias de fotografías de los rostros de los pacientes deberán estar totalmente anonimizadas
(pixeladas). Si el trabajo presentado conlleva la participación de personas, el autor/es debe asegurarse de que se llevó
a cabo en consonancia con el código ético de la OMS (Declaración de Helsinki) sobre experimentos con humanos.
7- Queda prohibido incluir, cualquier lema o símbolo político, religioso o ideológico en las presentaciones.
8- El envío de las presentaciones supone la aceptación íntegra de estas normas. El resultado final de la evaluación por
parte del Comité Evaluador será inapelable. El Comité Evaluador rechazará aquellas que no se adapten a las normas
expuestas.
Todas las notificaciones del Comité Evaluador serán realizadas al DRAPS y estas a su vez a los participantes de las
diferentes Unidades de Salud de la Familia.
el correo oficial del comité evaluador es: comitedeevaluacion.muestraaps@gmail.com, para los trámites
pertinentes.
NORMAS GENERALES
9- Evaluación de los Equipos de Salud de la Familia y Categorías de trabajos a ser
presentados.
Evaluación de los Equipos de Salud de la Familia (desempeño – gerencial) Se
establecerá en base a la Planilla de evaluación de las actividades realizadas por los
ESF de las USF según indicadores de Gestión 2020, que serán remitidas a las Regiones
Sanitarias, con asignación de puntuaciones: 0, 5 y 10 puntos, donde los Jefes Regionales
son los responsables de asignar estas puntuaciones a las actividades realizadas por cada
equipo de salud de la familia.
Se diferenciarán tres categorías de presentación: categoría A, Categoría B y Categoría
C
En el caso en que existiere un empate, será el comité evaluador quien establezca los
criterios de desempate conjuntamente con las Direcciones Regionales y los Equipos de los
Departamentos Regionales de Atención Primaria de la Salud.
NORMAS GENERALES
10- Presentación de Categorías: Los posters seleccionados (casos clínicos – trabajos de
investigación) para la Muestra Nacional en modalidad Virtual, de las Regiones Sanitarias
deberán realizar una defensa oral del trabajo presentado en el horario y tiempo establecido a
través de la plataforma definida, el Equipo de Salud que no se presente en el horario
establecido para su defensa, quedará automáticamente descalificado.
11- Aquellos Trabajos que no sean defendidos, NO obtendrán certificación de presentación.
Los posters seleccionados para su presentación serán notificados con 10 días corridos de
anticipación para la preparación de la defensa oral.
12- Se establecen dos días hábiles posteriores a la selección de los posters a ser presentados
en la II Muestra para presentar los reclamos correspondientes al Comité Evaluador.
13- La organización se reserva el derecho de publicar los premios y reconocimientos que se
entreguen en el marco de la II Muestra Nacional Modalidad Virtual.
LOS COMITES SON
• Comité Organizador
• Comité de Comunicación y Marketing
• Comité Evaluador
CONTENIDO Y FORMATO DE LOS TRABAJOS
Los Posters deberán contar con los siguientes datos:
1- Datos de la USF
Nombre de la Unidad de Salud de la Familia
Integrantes del Equipo de Salud de la Familia, con las funciones de cada miembro
2- Datos del Territorio Social del Equipo de Salud de la Familia
Departamento
Distrito
Comunidad
3- Título
CATEGORÍA A
Los informes de actividades resaltantes del trabajo de los Equipos de
Salud de la Familia (preferentemente datos cuantitativos), deberán
contener en su estructura:
• Introducción
• Objetivos
• Tabla Excel
• Conclusiones
CATEGORÍA B
Trabajo de investigación del Equipo de Salud de la Familia en la comunidad. Análisis del impacto del trabajo
de la USF en relación a las metas sanitarias (análisis de datos cuantitativos y/o cualitativos), deberán contener en
su estructura:
• Introducción: Justificación.
• Objetivos: Se identificará el propósito principal del Estudio.
• Diseño: Se especificará de manera clara el tipo de Estudio.
• Emplazamiento: Tipo de Centro donde se ha desarrollado (o desarrollará) el Estudio.
• Material y métodos: Población y muestra, mediciones e intervenciones, técnicas de análisis, limitaciones.
• Aplicabilidad
• Aspectos ético-legales
• Conclusión
• Bibliografía: no admitida.
• Palabras Clave: máximo de 3. (términos MESH).
• Contenido no deberá tener mas de 500 palabras.
CATEGORÍA C
• Casos clínicos. Experiencias significativas en salud de la comunidad sobre temas concretos
(preferentemente datos cualitativos: relatos, historias humanas) deberán contener en su estructura.
• Descripción del caso: Caso clínico que se desarrolle en Atención Primaria, aunque posteriormente se
realicen pruebas o interconsultas con especialistas hospitalarios, pero en el que el médico de Atención
Primaria participe en el diagnóstico diferencial, seguimiento, etc.
• Exploración y pruebas complementarias: Valorando sobre todo las que están al alcance del profesional de
Atención Primaria.
• Orientación diagnóstica: Presente.
• Diagnóstico diferencial: Con las principales patologías o entidades relacionadas.
• Comentario final: Incluir un comentario final con las conclusiones más importantes.
• Bibliografía: actualizada y según reglas Vancouver. Máximo 2 citas. Las referencias de Update o
referencias de webs no adaptadas a Reglas de Vancouver no serán aceptadas.
• Palabras Clave: máximo de 3. (términos MESH).
• Contenido no deberá tener más de 350 palabras
Reglamento general de los trabajos
1- Lo trabajos se enviarán únicamente por el correo habilitado por el comité de evaluación
2- El texto deberá contener un máximo de 350 palabras para informes de actividades resaltantes y
casos clínicos, y 500 para trabajos de investigación. Si se supera este límite el comité evaluará su
aprobación.
2- Cuando se usen abreviaturas específicas o inusuales se utilizarán entre paréntesis detrás del
término completo la primera vez que aparezcan. Los fármacos deberán reflejarse por Principio Activo
(no se admitirán nombres comerciales).
3- El comité de evaluación enviará siempre acuse de recibo, en el caso que no reciba ningún acuse,
revise primero su bandeja de correo no deseado o en su defecto póngase en contacto con el comité,
para verificar que su comunicación ha sido enviada correctamente. Se establece un plazo de
garantía de tiempo máximo de respuesta de 7 días.
Presentación Oral (Modalidad Virtual por plataforma
establecida)
Categoría B (Trabajo de Investigación y Caso Clínicos)
1- Tiempo de presentación: 7 minutos de defensa + 3 minutos de
discusión.
2- Presentación: sistema informático Power Point PC. Será obligatoria la
utilización de las Plantillas Oficiales de presentaciones Power Point del
comité.
3- Material: Deberá entregarse al comité de organización con tiempo de
antelación a su exposición. No se aceptarán presentaciones que no
cuenten con el formato establecido.
Presentación posters: Caso clínico
1- Tiempo de defensa: 5 minutos de defensa + 3 minuto de
discusión.
2- Será obligatoria la utilización de la Plantilla Oficial
3- Una vez aceptado el Póster por el Comité de Evaluación se
remitirá las normas y pautas a seguir
4- No se permitirá modificar las presentaciones de los trabajos en
la propia sesión de defensa.
CRONOGRAMA
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN
26/10 – 30/10/2020 Socialización del Programa y bases y condiciones de la II
Muestra Nacional modalidad Virtual con el DRAPS de las 18
Regiones Sanitaria
Socialización del DRAPS con las USF, posterior a la reunión de
socialización.
Remisión de matriz
Reglamentación y calendarización de la
Muestra
02/11 – 29 /11 Inicio de inscripción por categorías en las Regiones Sanitarias La planilla de inscripción será
establecida por el comité organizador
30/11 – 03/01/2021 Remisión de trabajos al DRAPS, para su verificación y eventual
corrección.
04 - 06/01/2021 Remisión de los trabajos al comité evaluador.
07/01 – 29/01/2021 Selección de trabajos por parte del comité evaluador. Se seleccionarán los mejores trabajos
por Región Sanitaria
01 - 02/02/2021 Publicación de los trabajos seleccionados
03 - 04/02/2021 Reclamos Se remitirá un correo al Comité
Evaluador con los respectivos reclamos
05/02/2021 Publicación de trabajos post reclamos
08/02 – 10/03/2021 Presentación Oral Los trabajos seleccionados deberán
realizar una presentación oral en
modalidad virtual ante el comité
evaluador
11/03 – 21/03/2021 Publicación de los trabajos en la fan page de Atención Primaria
de la Salud.
Se le otorgará puntaje de acuerdo a los
likes obtenidos
22 – 31/03/2021 Selección de trabajos finales
01/04/2021 Publicación de los trabajos seleccionados
02/04/2021 Reclamos Se remitirá un correo al Comité
Evaluador con los respectivos reclamos
05/04/2021 Publicación de los Trabajos premiados según categoría y
posición
Remisión de certificados de participación
Se otorgarán los premios
correspondientes
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a PP- I MUESTRA VIRTUAL EN APS (1).pptx

MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docxMEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MarleneGonzalez84
 
Presentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en saludPresentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en salud
rabacy
 
Plan de evaluacion
Plan de evaluacionPlan de evaluacion
Plan de evaluacion
SaraiCastro10
 
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdfMRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MabelRodriguezVelazq
 
RETS _2018_Chile(1).pptx
RETS _2018_Chile(1).pptxRETS _2018_Chile(1).pptx
RETS _2018_Chile(1).pptx
Claudio A. Román Codoceo
 
Cómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidadCómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidad
Universidad de Málaga
 
Td rcuanti mmr_n-2-vf
Td rcuanti mmr_n-2-vfTd rcuanti mmr_n-2-vf
Td rcuanti mmr_n-2-vf
Roger Alvaro Zevallos Romero
 
ALTA DIRECCION 2
ALTA DIRECCION 2ALTA DIRECCION 2
ALTA DIRECCION 2
victor
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
rquispemayta1
 
Silabo del curso
Silabo del cursoSilabo del curso
Silabo del curso
Andres Andres
 
Guia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy bueno
Guia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy buenoGuia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy bueno
Guia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy bueno
markvilleus
 
Acg
AcgAcg
MECIC_GPC (2).pdf
MECIC_GPC (2).pdfMECIC_GPC (2).pdf
MECIC_GPC (2).pdf
victorgabrielmuozher1
 
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedadPromocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Grupo Educación y Empresa
 
Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)
Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)
Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)
Víctor M. Moya-Orozco
 
Implementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integralImplementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integral
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
AnalisisAnalisis
Ppp 2016
Ppp 2016Ppp 2016
Ppp 2016
Richard H
 
Bases proyecto fondos concursable 2013
Bases proyecto fondos concursable 2013Bases proyecto fondos concursable 2013
Bases proyecto fondos concursable 2013
Capitulo Estudiantil Uach
 

Similar a PP- I MUESTRA VIRTUAL EN APS (1).pptx (20)

MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docxMEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
 
Presentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en saludPresentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en salud
 
Plan de evaluacion
Plan de evaluacionPlan de evaluacion
Plan de evaluacion
 
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdfMRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
 
RETS _2018_Chile(1).pptx
RETS _2018_Chile(1).pptxRETS _2018_Chile(1).pptx
RETS _2018_Chile(1).pptx
 
Cómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidadCómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidad
 
Td rcuanti mmr_n-2-vf
Td rcuanti mmr_n-2-vfTd rcuanti mmr_n-2-vf
Td rcuanti mmr_n-2-vf
 
ALTA DIRECCION 2
ALTA DIRECCION 2ALTA DIRECCION 2
ALTA DIRECCION 2
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
Silabo del curso
Silabo del cursoSilabo del curso
Silabo del curso
 
Guia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy bueno
Guia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy buenoGuia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy bueno
Guia de autoevaluacion en atencion primaria sacyl castilla y león muy bueno
 
Acg
AcgAcg
Acg
 
MECIC_GPC (2).pdf
MECIC_GPC (2).pdfMECIC_GPC (2).pdf
MECIC_GPC (2).pdf
 
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedadPromocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)
Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)
Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA (2015)
 
Implementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integralImplementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integral
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Ppp 2016
Ppp 2016Ppp 2016
Ppp 2016
 
Bases proyecto fondos concursable 2013
Bases proyecto fondos concursable 2013Bases proyecto fondos concursable 2013
Bases proyecto fondos concursable 2013
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

PP- I MUESTRA VIRTUAL EN APS (1).pptx

  • 1. I MUESTRA VIRTUAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Lema: “APS de la Gente”
  • 2. OBJETIVO GENERAL • Dar a conocer el trabajo realizado por los Equipos de Salud de la Familia a nivel país, como así también el alcance y el impacto de las mismas.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir el trabajo realizado por los Equipos de Salud de la Familia en las Unidades de Salud de la Familia y en la Comunidad. • Dar a conocer el alcance y el impacto de la estrategia a nivel Nacional y/o Regional. • Desarrollar la capacidad de los equipos de salud de la familia para consolidar conocimientos y demostrar los procesos de planificación y realización de actividades en las Unidades de Salud de la Familia, enfocados en la participación comunitaria y en la priorización de problemas. • Promover y desarrollar la Investigación en Atención Primaria de la Salud
  • 4. INTRODUCCIÓN • La Muestra Nacional en modalidad Virtual tiene como finalidad, presentar de forma pública, el trabajo realizado en la comunidad, con la comunidad y para la comunidad y las experiencias de los funcionarios que prestan servicio en las Unidades de Salud de la Familia en el país • Las Direcciones involucradas en dicho evento son: Dirección de Atención Primaria de la Salud, Dirección General de Comunicación en Salud, Dirección General de Recursos Humanos, Dirección de Enfermería, Dirección de Obstetricia
  • 5. NORMAS GENERALES 1- Sólo se aceptarán presentaciones originales del Equipo de Salud de la Familia. 2- Se limita hasta 10 el número máximo de firmantes por trabajo a ser presentado. 3- No se admitirán cambios en las presentaciones después de haber sido aprobados por el Comité Evaluador. 4- Las presentaciones serán enviadas al Dpto. Regional al cual pertenecen y posteriormente previa revisión y análisis del mismo, se remitirá al comité evaluador. Los equipos solo podrán postular un trabajo por categoría. 5- En caso de que el comité evaluador detecte un “Conflicto de intereses”, se reserva el derecho a rechazar la presentación del Equipo de Salud de la Familia.
  • 6. NORMAS GENERALES 6- El Comité evaluador rechazará aquellos resúmenes que no respeten los derechos fundamentales de las personas. También a aquellas presentaciones con contenido amenazante, falso, equívoco, abusivo, difamatorio y/u obsceno. Así mismo, las presencias de fotografías de los rostros de los pacientes deberán estar totalmente anonimizadas (pixeladas). Si el trabajo presentado conlleva la participación de personas, el autor/es debe asegurarse de que se llevó a cabo en consonancia con el código ético de la OMS (Declaración de Helsinki) sobre experimentos con humanos. 7- Queda prohibido incluir, cualquier lema o símbolo político, religioso o ideológico en las presentaciones. 8- El envío de las presentaciones supone la aceptación íntegra de estas normas. El resultado final de la evaluación por parte del Comité Evaluador será inapelable. El Comité Evaluador rechazará aquellas que no se adapten a las normas expuestas. Todas las notificaciones del Comité Evaluador serán realizadas al DRAPS y estas a su vez a los participantes de las diferentes Unidades de Salud de la Familia. el correo oficial del comité evaluador es: comitedeevaluacion.muestraaps@gmail.com, para los trámites pertinentes.
  • 7. NORMAS GENERALES 9- Evaluación de los Equipos de Salud de la Familia y Categorías de trabajos a ser presentados. Evaluación de los Equipos de Salud de la Familia (desempeño – gerencial) Se establecerá en base a la Planilla de evaluación de las actividades realizadas por los ESF de las USF según indicadores de Gestión 2020, que serán remitidas a las Regiones Sanitarias, con asignación de puntuaciones: 0, 5 y 10 puntos, donde los Jefes Regionales son los responsables de asignar estas puntuaciones a las actividades realizadas por cada equipo de salud de la familia. Se diferenciarán tres categorías de presentación: categoría A, Categoría B y Categoría C En el caso en que existiere un empate, será el comité evaluador quien establezca los criterios de desempate conjuntamente con las Direcciones Regionales y los Equipos de los Departamentos Regionales de Atención Primaria de la Salud.
  • 8. NORMAS GENERALES 10- Presentación de Categorías: Los posters seleccionados (casos clínicos – trabajos de investigación) para la Muestra Nacional en modalidad Virtual, de las Regiones Sanitarias deberán realizar una defensa oral del trabajo presentado en el horario y tiempo establecido a través de la plataforma definida, el Equipo de Salud que no se presente en el horario establecido para su defensa, quedará automáticamente descalificado. 11- Aquellos Trabajos que no sean defendidos, NO obtendrán certificación de presentación. Los posters seleccionados para su presentación serán notificados con 10 días corridos de anticipación para la preparación de la defensa oral. 12- Se establecen dos días hábiles posteriores a la selección de los posters a ser presentados en la II Muestra para presentar los reclamos correspondientes al Comité Evaluador. 13- La organización se reserva el derecho de publicar los premios y reconocimientos que se entreguen en el marco de la II Muestra Nacional Modalidad Virtual.
  • 9. LOS COMITES SON • Comité Organizador • Comité de Comunicación y Marketing • Comité Evaluador
  • 10. CONTENIDO Y FORMATO DE LOS TRABAJOS Los Posters deberán contar con los siguientes datos: 1- Datos de la USF Nombre de la Unidad de Salud de la Familia Integrantes del Equipo de Salud de la Familia, con las funciones de cada miembro 2- Datos del Territorio Social del Equipo de Salud de la Familia Departamento Distrito Comunidad 3- Título
  • 11. CATEGORÍA A Los informes de actividades resaltantes del trabajo de los Equipos de Salud de la Familia (preferentemente datos cuantitativos), deberán contener en su estructura: • Introducción • Objetivos • Tabla Excel • Conclusiones
  • 12. CATEGORÍA B Trabajo de investigación del Equipo de Salud de la Familia en la comunidad. Análisis del impacto del trabajo de la USF en relación a las metas sanitarias (análisis de datos cuantitativos y/o cualitativos), deberán contener en su estructura: • Introducción: Justificación. • Objetivos: Se identificará el propósito principal del Estudio. • Diseño: Se especificará de manera clara el tipo de Estudio. • Emplazamiento: Tipo de Centro donde se ha desarrollado (o desarrollará) el Estudio. • Material y métodos: Población y muestra, mediciones e intervenciones, técnicas de análisis, limitaciones. • Aplicabilidad • Aspectos ético-legales • Conclusión • Bibliografía: no admitida. • Palabras Clave: máximo de 3. (términos MESH). • Contenido no deberá tener mas de 500 palabras.
  • 13. CATEGORÍA C • Casos clínicos. Experiencias significativas en salud de la comunidad sobre temas concretos (preferentemente datos cualitativos: relatos, historias humanas) deberán contener en su estructura. • Descripción del caso: Caso clínico que se desarrolle en Atención Primaria, aunque posteriormente se realicen pruebas o interconsultas con especialistas hospitalarios, pero en el que el médico de Atención Primaria participe en el diagnóstico diferencial, seguimiento, etc. • Exploración y pruebas complementarias: Valorando sobre todo las que están al alcance del profesional de Atención Primaria. • Orientación diagnóstica: Presente. • Diagnóstico diferencial: Con las principales patologías o entidades relacionadas. • Comentario final: Incluir un comentario final con las conclusiones más importantes. • Bibliografía: actualizada y según reglas Vancouver. Máximo 2 citas. Las referencias de Update o referencias de webs no adaptadas a Reglas de Vancouver no serán aceptadas. • Palabras Clave: máximo de 3. (términos MESH). • Contenido no deberá tener más de 350 palabras
  • 14. Reglamento general de los trabajos 1- Lo trabajos se enviarán únicamente por el correo habilitado por el comité de evaluación 2- El texto deberá contener un máximo de 350 palabras para informes de actividades resaltantes y casos clínicos, y 500 para trabajos de investigación. Si se supera este límite el comité evaluará su aprobación. 2- Cuando se usen abreviaturas específicas o inusuales se utilizarán entre paréntesis detrás del término completo la primera vez que aparezcan. Los fármacos deberán reflejarse por Principio Activo (no se admitirán nombres comerciales). 3- El comité de evaluación enviará siempre acuse de recibo, en el caso que no reciba ningún acuse, revise primero su bandeja de correo no deseado o en su defecto póngase en contacto con el comité, para verificar que su comunicación ha sido enviada correctamente. Se establece un plazo de garantía de tiempo máximo de respuesta de 7 días.
  • 15. Presentación Oral (Modalidad Virtual por plataforma establecida) Categoría B (Trabajo de Investigación y Caso Clínicos) 1- Tiempo de presentación: 7 minutos de defensa + 3 minutos de discusión. 2- Presentación: sistema informático Power Point PC. Será obligatoria la utilización de las Plantillas Oficiales de presentaciones Power Point del comité. 3- Material: Deberá entregarse al comité de organización con tiempo de antelación a su exposición. No se aceptarán presentaciones que no cuenten con el formato establecido.
  • 16. Presentación posters: Caso clínico 1- Tiempo de defensa: 5 minutos de defensa + 3 minuto de discusión. 2- Será obligatoria la utilización de la Plantilla Oficial 3- Una vez aceptado el Póster por el Comité de Evaluación se remitirá las normas y pautas a seguir 4- No se permitirá modificar las presentaciones de los trabajos en la propia sesión de defensa.
  • 17. CRONOGRAMA FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN 26/10 – 30/10/2020 Socialización del Programa y bases y condiciones de la II Muestra Nacional modalidad Virtual con el DRAPS de las 18 Regiones Sanitaria Socialización del DRAPS con las USF, posterior a la reunión de socialización. Remisión de matriz Reglamentación y calendarización de la Muestra 02/11 – 29 /11 Inicio de inscripción por categorías en las Regiones Sanitarias La planilla de inscripción será establecida por el comité organizador 30/11 – 03/01/2021 Remisión de trabajos al DRAPS, para su verificación y eventual corrección. 04 - 06/01/2021 Remisión de los trabajos al comité evaluador. 07/01 – 29/01/2021 Selección de trabajos por parte del comité evaluador. Se seleccionarán los mejores trabajos por Región Sanitaria 01 - 02/02/2021 Publicación de los trabajos seleccionados
  • 18. 03 - 04/02/2021 Reclamos Se remitirá un correo al Comité Evaluador con los respectivos reclamos 05/02/2021 Publicación de trabajos post reclamos 08/02 – 10/03/2021 Presentación Oral Los trabajos seleccionados deberán realizar una presentación oral en modalidad virtual ante el comité evaluador 11/03 – 21/03/2021 Publicación de los trabajos en la fan page de Atención Primaria de la Salud. Se le otorgará puntaje de acuerdo a los likes obtenidos 22 – 31/03/2021 Selección de trabajos finales 01/04/2021 Publicación de los trabajos seleccionados 02/04/2021 Reclamos Se remitirá un correo al Comité Evaluador con los respectivos reclamos 05/04/2021 Publicación de los Trabajos premiados según categoría y posición Remisión de certificados de participación Se otorgarán los premios correspondientes