SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICAS
FORMATIVAS (ACUERDO 00273 DE 2021)
CLINICA MEDICAL DUARTE
ESCENARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICO
DOCENTE (S)
ASTRID MILDRED ORTIZ OROZCO
2023 A
ESTUDIANTES
• yurithza güillín Pérez 02200281006
• lina maría Pulgarín Botello 02200281006
• jeanfredd Adolfo jimenez zapata 02200281003
• Julieth marcela jaimes Martínez 0219282036
• jessica marcela pacheco Llanes 02200281020
• Vanesa Llanes aponte 02200281031
• Jenifer Lizzeth lázaro peñaranda 02200281026
• Jose Daniel Galvis duran 02200281037
Docentes (s) a cargo Servicio N° total de
estudiantes
al
semestre
N° de horas
diarias/semanal
Astrid Ortiz Sala de partos
Puerperio
8 5 horas dia/ 20 semanal
TOTAL DE SEMANAS AL SEMESTRE: 10 semanas
COMPETENCIA DE LA
PRÁCTICA FORMATIVA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Capacidad para desarrollar el proceso de
enfermería, desde la valoración, diagnostico,
planeación, ejecución y evaluación; centrada
en la persona, familia y comunidad; apegado
a las políticas nacionales de salud con
principios y valores éticos mediante un
trabajo interdisciplinario para establecer la
salud o prevenir la enfermedad; favoreciendo
la seguridad del paciente e impactando
positivamente en la calidad de atención.
Aplicar el proceso de enfermería centrado en
la persona, familia y comunidad; apegada a
las políticas nacionales de salud;
favoreciendo la seguridad del paciente e
impactado positivamente en la calidad de
atención.
Acuerdo 00273 de 2021 MERDS
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO (ACUERDO
00273 DE 2021)
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO
CONDICIONES DE CALIDAD DE LA
RDS EVALUADAS
(Acuerdo 00273 de 2021)
ENCUESTAS RELACION DOCENCIA SERVICIO ESCENARIOS CLÍNICOS
COORDINADORES
DE DOCENCIA
SERVICIO
DOCENTES ESTUDIANTES USUARIOS PROMEDIO
1. ASPECTOS GENERALES 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
2. CAPACIDAD INSTALADA 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y
BIENESTAR
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
4. ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA PARA LA
DOCENCIA SERVICIO
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5. PERSONAL DOCENTE 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
6. PRACTICAS FORMATIVAS 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO
CONTINUO
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
PROMEDIO GENERAL 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO
CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS
EVALUADAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
SUGERENCIAS
PARA MEJORAR
1. ASPECTOS GENERALES
Buen convenio
docencia servicio
entre las
instituciones
ninguna
2. CAPACIDAD INSTALADA
3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR
4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA
DOCENCIA SERVICIO
5. PERSONAL DOCENTE
6. PRACTICAS FORMATIVAS
7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
Coordinador de Docencia Servicio
Estudiantes al escenario de práctica
CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS
EVALUADAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
SUGERENCIAS PARA
MEJORAR
1. ASPECTOS GENERALES
-Cuenta con todos los
insumos necesarios para
realizar los diferentes
procedimientos.
-Excelentes conocimientos
conocimientos del docente
docente de práctica
-Cuentan con personal
calificado en el sitio de
practica
-Algunos
funcionarios de la
institución no se
expresan
correctamente al
hablarnos.
-No hay un lugar
donde guardar las
pertenencias
-No se puede hacer
hacer uso del
parqueadero
Brindar capacitación a
a los funcionarios
acerca del buen trato
con los estudiantes
que
están realizando sus
practicas dentro de la
institución.
2. CAPACIDAD INSTALADA
3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR
4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA
DOCENCIA SERVICIO
5. PERSONAL DOCENTE
6. PRACTICAS FORMATIVAS
7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
Docentes al escenario de práctica
CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS
EVALUADAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
SUGERENCIAS PARA
MEJORAR
1. ASPECTOS GENERALES -Cuenta con buena
infraestructura
-Personal contratado
idóneo y capacitado para
realizar sus labores según
servicio asignado
-La institución cuenta con
con alta tecnología para
la realización de los
procedimientos
-Cuentan con protocolos
actualizados para brindar
procedimientos de alta
calidad.
Mas tiempo para la
realización de la
práctica formativa
2. CAPACIDAD INSTALADA
3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR
4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA
DOCENCIA SERVICIO
5. PERSONAL DOCENTE
6. PRACTICAS FORMATIVAS
7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA
ACTIVIDAD
Mujeres
Atendidas
Hombres
Atendidos
Total
No % No % No %
Asistencial 226 75 0 0 226 75
Promoción y
Mantenimiento de la
Salud
75 25 0 0 75 25
Desarrollo Social
0 0 0 0 0 0
TOTAL 301 100 0 0 301 100
SEXO
0
50
100
150
200
250
300
350
Mujeres
atendidas
hombres
atendidos
total
Asistencia
PYM
Desarrollo social
total
Durante la rotación en el servicio de sala de partos
y puerperio de la clínica medical duarte los
estudiantes intervinieron 226 mujeres
correspondiente a un 75% de la población mientras
desarrollaban actividades asistenciales y 75
mujeres correspondiente al 25% de atención en
actividades de promoción y mantenimiento de la
salud
EDAD
ETAPA DEL
CURSO DE VIDA
Primera
Infancia
1 Mes a 5
años
Infancia
6 a 11 años
Adolescenci
a 12 a 17
años
Juventud
18 a 28
años
Adultez
29-59 años
Vejez
60 a 80 +
años
TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Asistencial
0 0 0 0 34 11,2 89 29,5 103 34,2 0 0 226 75
Promoción y
Mantenimiento
de la Salud
0 0 0 0 19 6,3 27 9 27 9 2 0,8 75 25
Desarrollo
Social
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 53 17,5 116 38,5 130 43,2 2 0,8 301 100%
Etapas del curso de vida según Resolución 3280 de 2018 (MSPS)
0
50
100
150
200
250
300
350
p
r
i
m
e
r
a
i
n
f
a
n
c
i
a
i
n
f
a
n
c
i
a
a
d
o
l
e
s
c
e
n
c
i
a
j
u
v
e
n
t
u
d
a
d
u
l
t
e
z
v
e
j
e
z
t
o
t
a
l
Asistecial
PYM
Desarrollo social
Total
Del 100% de la población atendida (301) predominan las actividades asistenciales con un 75% (226) seguido de las
actividades de promoción y mantenimiento de la salud con un 25% (75) en donde el ciclo vital que mas se intervino
corresponde al de adultez con 43,2% (130) usuarias atendidas, seguido del ciclo vita de juventud con 38,5% (116)
usuarias, adolescencia con 17,5% correspondiente a 53 usuarias y por ultimo 2 usuarias en ciclo vital de vejez el cual
equivale al 0,8% de la población total intervenida.
H M H M H M H M H M H M
0 78 22 32 24
0 12 5 7
0 0
0 0
0 0
0 0
0 8 8
0 0
0 0
0 0
0 0
0 12 4 8
0 1 1
0 1 1
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 2 2
0 0
0 14 5 9
0 12 4 8
0 8 4 4
0 0
0 0
0 0
0 16 8 8
0 0
0 16 8 8
0 16 8 8
0 0
0 30 12 7 11
0 0 34 0 89 0
Vacunación 0
Planes de Atención de Enfermería 30
TOTAL ACTIVIDADES 0 226 0 0 0 103 0 0 226
Actividades de Confort 0
Atención del Parto 16
Adaptación Neonatal 16
Administración de Medicamentos Tópico 0
Adms. De Medicamentos Inhalatorios 0
Aseo Genital 16
Administración de Medicamentos IM 12
Administración de Medicamentos IV 8
Administración de Medicamentos SC 0
Manejo de la Hipertermia 2
Lavados Quirúrgicos 0
Administración de Medicamentos VO 14
Control Líquidos Administrados-Eliminados 0
Oxigenoterapia 0
Venopunciones 0
Retiro de Sonda Vesical 1
Colocación de Sonda Nasogástrica 0
Retiro de Sonda Nasogástrica 0
Asistencia Baño del paciente en ducha 0
Cambio de Pañal 12
Paso de Sonda Vesical 1
Retiro de Puntos 0
Cambios de Posición 0
Baño en Cama 0
Toma de Muestra de Laboratorio 0
Toma de Glucometría 0
Curaciones 8
Aseo Terminal a la Unidad 12
Asistencia Dieta Vía Oral 0
Administración de Dieta Enteral 0
12-18 19-26 27-59 >60
TOTAL
Control de Signos Vitales 78
CONSOLIDADO ACTIVIDADES ASISTENCIALES
ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS
ASISTENCIALES
GÉNERO CONSOLIDADO POR CICLO VITAL
H M
0-5 06-11
H M H M H M H M H M H M
0 0
0 53 16 21 14 2
0 16 5 11
0 0
0 0
0 4 1 1 2
27 0 2 73
0 0 17 0 27 0
TOTAL ACTIVIDADES 0 73 0 0 0
Club de Revista 0
Estado del Arte 0
Caso Clínico o Situación de Enfermería 4
TOTAL
Asesoría Planificación Familiar 0
Actividades Educativas a Usuarios 53
Actividades Educativas al Personal 16
0-5 06-11 12-18 19-26 27-59 >60
CONSOLIDADO ACTIVIDADES EDUCATIVAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS E
INVESTIGACIÓN
GÉNERO CONSOLIDADO POR CICLO VITAL
H M
8 13 16 17 18 19 20 21 22 23
Hospitalización 0,0 0,0 0,0 0
Urgencias 0,0 0,0 0,0 0
Puerperio 38,1 38,1 23,8 42
Partos 86,6 0,0 13,4 67
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE PROMOCIÓNY PREVENCIÓN
ANÁLISIS DE INDICADORES
INDICADOR DE COBERTURA ACTIVIDAD ASISTENCIAL
N°. usuarios atendidos *100 % = 75 x 100 = 100%
No. Total de usuarios en el servicio 75
N° de procedimientos realizados *100 = 231 x 100 = 100%
N° de procedimientos proyectados 232
Actividad de promoción y mantenimiento de la salud
N° Actividades IEC realizadas a usuarios *100= 3 x 100 = 100 %
N° Actividades IEC propuestas a usuarios 3
N° personas beneficiadas con el programa *100 = 112 x 100 =
100% N° Total de personas beneficiadas proyectadas 112
Actividad de promoción y mantenimiento de la salud
N° Actividades IEC realizadas al personal de la institución*100= 2 x 100=100%
N° Actividades IEC propuestas al personal de la institución 2
N° personas beneficiadas con el programa *100 = 112 x 100 = 100%
N° Total de personas beneficiadas proyectadas 112
ACTIVIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
Y/O
ROTACIÓN
N° y descripción de actividades ejecutadas del plan de mejora
SASER I Se atendieron 302 usuarios en el servicio de sala de partos y puerperio
226 En actividades asistenciales
75 en actividades de promoción y mantenimiento de la salud
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
Y/O
ROTACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
ACTIVIDADES REALIZADAS
SASER I No se realizó No se realizó
BENEFICIOS DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO
NOMBRE DEL
ESCENARIO DE
PRÁCTICA
No. colaboradores beneficiados
SASER I
Actividades de apoyo institucional:
Estrategia IAMII, Lactancia materna y pplanificacion familiar: 96
Capacitacion al personal en parto humanizado y código rojo: 16
PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS
Nombre las 10 primeras patologías atendidas por orden de frecuencia Servicio %
1. Preeclampsia Sala de partos y
puerperio
100
2. Aborto incompleto Sala de partos y
puerperio
100
3. Infección de vías urinarias Sala de partos y
puerperio
100
4. Sífilis gestacional Sala de partos y
puerperio
100
5. Diabetes gestacional Sala de partos y
puerperio
100
6. Miomatosis uterina Sala de partos y
puerperio
100
7. Código rojo Sala de partos y
puerperio
100
8. RPM Sala de partos y
puerperio
100
9. Síndrome de HELLP Sala de partos y
puerperio
100
10.obesidad Sala de partos y
puerperio
100
Total 100%
RELACIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD ACADÉMICA
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA Y/O
ROTACIÓN
N° Talleres
No. Revisión de
Tema
N° de
actividades de
de biliguismo
No. Artículos
Científicos
N° de Actividades
Actividades de
EIP
N° de Estudios De
Caso
NOMBRE DE LA
PRACTICA
0 4 1 18 0 4
TOTAL 0 4 1 18 0 4
RELACIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD ACADÉMICA
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA Y/O
ROTACIÓN
Tema de
actividades
educativa
Tema de club de
revista
Tema de
actividades de
de biliguismo
Tema de
Artículos
Científicos
Tema de
Actividades de
EIP
Tema de Estudios
de Caso clínico
NOMBRE DE LA
PRACTICA
Código rojo
Planificación familiar
Parto humanizado
Estrategia IAMII
sindrome de
hellp
preeclampsia
diabetes
gestacional
amenaza de parto
prematuro
Lactancia materna
RPM
Sifilis gestacional
y congenita
o
Hipertrofia uterina
Óbito fetal
Aborto incompleto
Placenta previa
TOTAL 4 4 1 2 0 4
PLAN DE MEJORA DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO ESCENARIO CLÍNICO
SA-2023
No
OPORTUNIDAD
DE MEJORA
IDENTIFICADA
ACCIONES A
REALIZAR
RECURSOS
NECESARIOS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN RESPONSABLES DEL
SEGUIMIENTO
% CUMPLIMIENTO
OBSERVACIONES
CONDICIÓN
DE CALIDAD
MERDS
(ACUERDO
00273 DE
2021)
1 Mas
Procedimientos
a realizar por el
estudiante
a. Manejo del
paciente
Herramientas
y elementos
para el
manejo de
pacientes
3 meses Coordinadores,
docentes y estudiantes
100 ninguna
b.conocimient
o científico
Infografía,
folletos y
carteleras
3 meses Coordinadores,
docentes y estudiantes
100 ninguna
c. habilidades
habilidades en
la practica
Herramientas
necesarias
3 meses Coordinadores,
docentes y estudiantes
100 ninguna
2 Asignación de
lockers
Compra de
lockers por
parte de la
universidad
para el
estudiante
lockers 3 meses Coordinadores,
docentes y estudiantes
100 ninguna
Aprobación del plan de trabajo IPS - UDES SI _X__ NO ____
RELACIÓN COSTO BENEFICIO ACTIVIDAD ASISTENCIAL
Mes N° de sesiones N° de usuarios
atendidos
Valor facturado
Marzo, abril
Y mayo 4 302 $10.00.000
ANEXOS
ACTIVIDAD DE BILINGUISMO
BREASTFEEDING
ANEXOS
ACTIVIDAD A FUNCIONARIOS
PARTO HUMANIZADO
ANEXOS
ACTIVIDAD A FUNCIONARIOS
CODIGO ROJO
ANEXOS
ACTIVIDAD A USUARIOS
PLANIFICACION FAMILIAR
ACTIVIDAD A USUARIOS
ESTRATEGIA IAMII
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx

supervisión en iih2009 -Naldy febre
supervisión en iih2009 -Naldy febre supervisión en iih2009 -Naldy febre
supervisión en iih2009 -Naldy febre
Ruth Vargas Gonzales
 
Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...
Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...
Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...
Diego Eskinazi
 
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de CuracavíGestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
saludcuracavi
 
Presentacion unificada udas pna j15
Presentacion  unificada udas pna  j15Presentacion  unificada udas pna  j15
Presentacion unificada udas pna j15
Miguel Pizzanelli
 
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialMANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
PaoladeZepeda
 
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
OPS Colombia
 
Gpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenitoGpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenito
Yaz O'Trejo
 
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
Ginecólogos Privados Ginep
 
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
HLSerena
 
Programa de supervision IIH.
Programa de supervision IIH.Programa de supervision IIH.
Programa de supervision IIH.
Roxanasmg
 
Edi
Edi Edi
Edi
LICMURO
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
JINM PALMA
 
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de NariñoLavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
OPS Colombia
 
Medidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicas
Medidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicasMedidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicas
Medidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicas
CenproexFormacion
 
Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)
claudia fraile escudero
 
manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdfmanual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
claudiacorocam
 
Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...
Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...
Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...
Societat Gestió Sanitària
 
Cuenta PúBlica Curacavi 2008
Cuenta PúBlica Curacavi 2008Cuenta PúBlica Curacavi 2008
Cuenta PúBlica Curacavi 2008
Julio Nuñez
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
iastudillog
 
Procedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvrProcedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvr
pepe lopez
 

Similar a PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx (20)

supervisión en iih2009 -Naldy febre
supervisión en iih2009 -Naldy febre supervisión en iih2009 -Naldy febre
supervisión en iih2009 -Naldy febre
 
Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...
Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...
Informe de gestión 2013 principal. Dirección Diego Eskinazi. Hospital Centro ...
 
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de CuracavíGestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
 
Presentacion unificada udas pna j15
Presentacion  unificada udas pna  j15Presentacion  unificada udas pna  j15
Presentacion unificada udas pna j15
 
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialMANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
 
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
 
Gpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenitoGpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenito
 
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
 
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
 
Programa de supervision IIH.
Programa de supervision IIH.Programa de supervision IIH.
Programa de supervision IIH.
 
Edi
Edi Edi
Edi
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
 
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de NariñoLavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
 
Medidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicas
Medidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicasMedidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicas
Medidas de prevención en las úlceras por presión y heridas crónicas
 
Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)
 
manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdfmanual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
 
Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...
Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...
Presentació informe Amphos Com fer efectiva la continuïtat assistencial millo...
 
Cuenta PúBlica Curacavi 2008
Cuenta PúBlica Curacavi 2008Cuenta PúBlica Curacavi 2008
Cuenta PúBlica Curacavi 2008
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Procedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvrProcedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvr
 

Más de AstridMildredOrtizOr

GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptxGUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptxEXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptxESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
SISTEMA GENITOURINARIO.pptx
SISTEMA GENITOURINARIO.pptxSISTEMA GENITOURINARIO.pptx
SISTEMA GENITOURINARIO.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptxSISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
FUERZAS MOTRICES.pptx
FUERZAS MOTRICES.pptxFUERZAS MOTRICES.pptx
FUERZAS MOTRICES.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptxCuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdfHIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
AstridMildredOrtizOr
 
DENGUE PRESENTACION.pdf
DENGUE PRESENTACION.pdfDENGUE PRESENTACION.pdf
DENGUE PRESENTACION.pdf
AstridMildredOrtizOr
 

Más de AstridMildredOrtizOr (12)

GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptxGUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
 
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptxEXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx
 
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptxESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
SISTEMA GENITOURINARIO.pptx
SISTEMA GENITOURINARIO.pptxSISTEMA GENITOURINARIO.pptx
SISTEMA GENITOURINARIO.pptx
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
 
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptxSISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
 
FUERZAS MOTRICES.pptx
FUERZAS MOTRICES.pptxFUERZAS MOTRICES.pptx
FUERZAS MOTRICES.pptx
 
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
 
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptxCuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
 
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdfHIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
 
DENGUE PRESENTACION.pdf
DENGUE PRESENTACION.pdfDENGUE PRESENTACION.pdf
DENGUE PRESENTACION.pdf
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx

  • 1.
  • 2. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICAS FORMATIVAS (ACUERDO 00273 DE 2021) CLINICA MEDICAL DUARTE ESCENARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICO DOCENTE (S) ASTRID MILDRED ORTIZ OROZCO 2023 A
  • 3. ESTUDIANTES • yurithza güillín Pérez 02200281006 • lina maría Pulgarín Botello 02200281006 • jeanfredd Adolfo jimenez zapata 02200281003 • Julieth marcela jaimes Martínez 0219282036 • jessica marcela pacheco Llanes 02200281020 • Vanesa Llanes aponte 02200281031 • Jenifer Lizzeth lázaro peñaranda 02200281026 • Jose Daniel Galvis duran 02200281037
  • 4. Docentes (s) a cargo Servicio N° total de estudiantes al semestre N° de horas diarias/semanal Astrid Ortiz Sala de partos Puerperio 8 5 horas dia/ 20 semanal TOTAL DE SEMANAS AL SEMESTRE: 10 semanas
  • 5. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA FORMATIVA RESULTADO DE APRENDIZAJE Capacidad para desarrollar el proceso de enfermería, desde la valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación; centrada en la persona, familia y comunidad; apegado a las políticas nacionales de salud con principios y valores éticos mediante un trabajo interdisciplinario para establecer la salud o prevenir la enfermedad; favoreciendo la seguridad del paciente e impactando positivamente en la calidad de atención. Aplicar el proceso de enfermería centrado en la persona, familia y comunidad; apegada a las políticas nacionales de salud; favoreciendo la seguridad del paciente e impactado positivamente en la calidad de atención.
  • 6. Acuerdo 00273 de 2021 MERDS MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO (ACUERDO 00273 DE 2021)
  • 7. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS EVALUADAS (Acuerdo 00273 de 2021) ENCUESTAS RELACION DOCENCIA SERVICIO ESCENARIOS CLÍNICOS COORDINADORES DE DOCENCIA SERVICIO DOCENTES ESTUDIANTES USUARIOS PROMEDIO 1. ASPECTOS GENERALES 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 2. CAPACIDAD INSTALADA 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DOCENCIA SERVICIO 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5. PERSONAL DOCENTE 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 6. PRACTICAS FORMATIVAS 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 PROMEDIO GENERAL 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
  • 8. OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS EVALUADAS FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS PARA MEJORAR 1. ASPECTOS GENERALES Buen convenio docencia servicio entre las instituciones ninguna 2. CAPACIDAD INSTALADA 3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR 4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DOCENCIA SERVICIO 5. PERSONAL DOCENTE 6. PRACTICAS FORMATIVAS 7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO Coordinador de Docencia Servicio
  • 9. Estudiantes al escenario de práctica CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS EVALUADAS FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS PARA MEJORAR 1. ASPECTOS GENERALES -Cuenta con todos los insumos necesarios para realizar los diferentes procedimientos. -Excelentes conocimientos conocimientos del docente docente de práctica -Cuentan con personal calificado en el sitio de practica -Algunos funcionarios de la institución no se expresan correctamente al hablarnos. -No hay un lugar donde guardar las pertenencias -No se puede hacer hacer uso del parqueadero Brindar capacitación a a los funcionarios acerca del buen trato con los estudiantes que están realizando sus practicas dentro de la institución. 2. CAPACIDAD INSTALADA 3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR 4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DOCENCIA SERVICIO 5. PERSONAL DOCENTE 6. PRACTICAS FORMATIVAS 7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 10. Docentes al escenario de práctica CONDICIONES DE CALIDAD DE LA RDS EVALUADAS FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS PARA MEJORAR 1. ASPECTOS GENERALES -Cuenta con buena infraestructura -Personal contratado idóneo y capacitado para realizar sus labores según servicio asignado -La institución cuenta con con alta tecnología para la realización de los procedimientos -Cuentan con protocolos actualizados para brindar procedimientos de alta calidad. Mas tiempo para la realización de la práctica formativa 2. CAPACIDAD INSTALADA 3. SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y BIENESTAR 4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DOCENCIA SERVICIO 5. PERSONAL DOCENTE 6. PRACTICAS FORMATIVAS 7. CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 11. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA ACTIVIDAD Mujeres Atendidas Hombres Atendidos Total No % No % No % Asistencial 226 75 0 0 226 75 Promoción y Mantenimiento de la Salud 75 25 0 0 75 25 Desarrollo Social 0 0 0 0 0 0 TOTAL 301 100 0 0 301 100 SEXO
  • 12. 0 50 100 150 200 250 300 350 Mujeres atendidas hombres atendidos total Asistencia PYM Desarrollo social total Durante la rotación en el servicio de sala de partos y puerperio de la clínica medical duarte los estudiantes intervinieron 226 mujeres correspondiente a un 75% de la población mientras desarrollaban actividades asistenciales y 75 mujeres correspondiente al 25% de atención en actividades de promoción y mantenimiento de la salud
  • 13. EDAD ETAPA DEL CURSO DE VIDA Primera Infancia 1 Mes a 5 años Infancia 6 a 11 años Adolescenci a 12 a 17 años Juventud 18 a 28 años Adultez 29-59 años Vejez 60 a 80 + años TOTAL N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % Asistencial 0 0 0 0 34 11,2 89 29,5 103 34,2 0 0 226 75 Promoción y Mantenimiento de la Salud 0 0 0 0 19 6,3 27 9 27 9 2 0,8 75 25 Desarrollo Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 0 0 0 0 53 17,5 116 38,5 130 43,2 2 0,8 301 100% Etapas del curso de vida según Resolución 3280 de 2018 (MSPS)
  • 14. 0 50 100 150 200 250 300 350 p r i m e r a i n f a n c i a i n f a n c i a a d o l e s c e n c i a j u v e n t u d a d u l t e z v e j e z t o t a l Asistecial PYM Desarrollo social Total Del 100% de la población atendida (301) predominan las actividades asistenciales con un 75% (226) seguido de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud con un 25% (75) en donde el ciclo vital que mas se intervino corresponde al de adultez con 43,2% (130) usuarias atendidas, seguido del ciclo vita de juventud con 38,5% (116) usuarias, adolescencia con 17,5% correspondiente a 53 usuarias y por ultimo 2 usuarias en ciclo vital de vejez el cual equivale al 0,8% de la población total intervenida.
  • 15. H M H M H M H M H M H M 0 78 22 32 24 0 12 5 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 4 8 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 14 5 9 0 12 4 8 0 8 4 4 0 0 0 0 0 0 0 16 8 8 0 0 0 16 8 8 0 16 8 8 0 0 0 30 12 7 11 0 0 34 0 89 0 Vacunación 0 Planes de Atención de Enfermería 30 TOTAL ACTIVIDADES 0 226 0 0 0 103 0 0 226 Actividades de Confort 0 Atención del Parto 16 Adaptación Neonatal 16 Administración de Medicamentos Tópico 0 Adms. De Medicamentos Inhalatorios 0 Aseo Genital 16 Administración de Medicamentos IM 12 Administración de Medicamentos IV 8 Administración de Medicamentos SC 0 Manejo de la Hipertermia 2 Lavados Quirúrgicos 0 Administración de Medicamentos VO 14 Control Líquidos Administrados-Eliminados 0 Oxigenoterapia 0 Venopunciones 0 Retiro de Sonda Vesical 1 Colocación de Sonda Nasogástrica 0 Retiro de Sonda Nasogástrica 0 Asistencia Baño del paciente en ducha 0 Cambio de Pañal 12 Paso de Sonda Vesical 1 Retiro de Puntos 0 Cambios de Posición 0 Baño en Cama 0 Toma de Muestra de Laboratorio 0 Toma de Glucometría 0 Curaciones 8 Aseo Terminal a la Unidad 12 Asistencia Dieta Vía Oral 0 Administración de Dieta Enteral 0 12-18 19-26 27-59 >60 TOTAL Control de Signos Vitales 78 CONSOLIDADO ACTIVIDADES ASISTENCIALES ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES GÉNERO CONSOLIDADO POR CICLO VITAL H M 0-5 06-11 H M H M H M H M H M H M 0 0 0 53 16 21 14 2 0 16 5 11 0 0 0 0 0 4 1 1 2 27 0 2 73 0 0 17 0 27 0 TOTAL ACTIVIDADES 0 73 0 0 0 Club de Revista 0 Estado del Arte 0 Caso Clínico o Situación de Enfermería 4 TOTAL Asesoría Planificación Familiar 0 Actividades Educativas a Usuarios 53 Actividades Educativas al Personal 16 0-5 06-11 12-18 19-26 27-59 >60 CONSOLIDADO ACTIVIDADES EDUCATIVAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS E INVESTIGACIÓN GÉNERO CONSOLIDADO POR CICLO VITAL H M
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 8 13 16 17 18 19 20 21 22 23 Hospitalización 0,0 0,0 0,0 0 Urgencias 0,0 0,0 0,0 0 Puerperio 38,1 38,1 23,8 42 Partos 86,6 0,0 13,4 67 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE PROMOCIÓNY PREVENCIÓN
  • 21. ANÁLISIS DE INDICADORES INDICADOR DE COBERTURA ACTIVIDAD ASISTENCIAL N°. usuarios atendidos *100 % = 75 x 100 = 100% No. Total de usuarios en el servicio 75 N° de procedimientos realizados *100 = 231 x 100 = 100% N° de procedimientos proyectados 232
  • 22. Actividad de promoción y mantenimiento de la salud N° Actividades IEC realizadas a usuarios *100= 3 x 100 = 100 % N° Actividades IEC propuestas a usuarios 3 N° personas beneficiadas con el programa *100 = 112 x 100 = 100% N° Total de personas beneficiadas proyectadas 112
  • 23. Actividad de promoción y mantenimiento de la salud N° Actividades IEC realizadas al personal de la institución*100= 2 x 100=100% N° Actividades IEC propuestas al personal de la institución 2 N° personas beneficiadas con el programa *100 = 112 x 100 = 100% N° Total de personas beneficiadas proyectadas 112
  • 24. ACTIVIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA Y/O ROTACIÓN N° y descripción de actividades ejecutadas del plan de mejora SASER I Se atendieron 302 usuarios en el servicio de sala de partos y puerperio 226 En actividades asistenciales 75 en actividades de promoción y mantenimiento de la salud
  • 25. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA Y/O ROTACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ACTIVIDADES REALIZADAS SASER I No se realizó No se realizó
  • 26. BENEFICIOS DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO NOMBRE DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA No. colaboradores beneficiados SASER I Actividades de apoyo institucional: Estrategia IAMII, Lactancia materna y pplanificacion familiar: 96 Capacitacion al personal en parto humanizado y código rojo: 16
  • 27.
  • 28. PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS Nombre las 10 primeras patologías atendidas por orden de frecuencia Servicio % 1. Preeclampsia Sala de partos y puerperio 100 2. Aborto incompleto Sala de partos y puerperio 100 3. Infección de vías urinarias Sala de partos y puerperio 100 4. Sífilis gestacional Sala de partos y puerperio 100 5. Diabetes gestacional Sala de partos y puerperio 100 6. Miomatosis uterina Sala de partos y puerperio 100 7. Código rojo Sala de partos y puerperio 100 8. RPM Sala de partos y puerperio 100 9. Síndrome de HELLP Sala de partos y puerperio 100 10.obesidad Sala de partos y puerperio 100 Total 100%
  • 29. RELACIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD ACADÉMICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA Y/O ROTACIÓN N° Talleres No. Revisión de Tema N° de actividades de de biliguismo No. Artículos Científicos N° de Actividades Actividades de EIP N° de Estudios De Caso NOMBRE DE LA PRACTICA 0 4 1 18 0 4 TOTAL 0 4 1 18 0 4
  • 30. RELACIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD ACADÉMICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA Y/O ROTACIÓN Tema de actividades educativa Tema de club de revista Tema de actividades de de biliguismo Tema de Artículos Científicos Tema de Actividades de EIP Tema de Estudios de Caso clínico NOMBRE DE LA PRACTICA Código rojo Planificación familiar Parto humanizado Estrategia IAMII sindrome de hellp preeclampsia diabetes gestacional amenaza de parto prematuro Lactancia materna RPM Sifilis gestacional y congenita o Hipertrofia uterina Óbito fetal Aborto incompleto Placenta previa TOTAL 4 4 1 2 0 4
  • 31. PLAN DE MEJORA DE LA RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO ESCENARIO CLÍNICO SA-2023 No OPORTUNIDAD DE MEJORA IDENTIFICADA ACCIONES A REALIZAR RECURSOS NECESARIOS TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO % CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES CONDICIÓN DE CALIDAD MERDS (ACUERDO 00273 DE 2021) 1 Mas Procedimientos a realizar por el estudiante a. Manejo del paciente Herramientas y elementos para el manejo de pacientes 3 meses Coordinadores, docentes y estudiantes 100 ninguna b.conocimient o científico Infografía, folletos y carteleras 3 meses Coordinadores, docentes y estudiantes 100 ninguna c. habilidades habilidades en la practica Herramientas necesarias 3 meses Coordinadores, docentes y estudiantes 100 ninguna 2 Asignación de lockers Compra de lockers por parte de la universidad para el estudiante lockers 3 meses Coordinadores, docentes y estudiantes 100 ninguna Aprobación del plan de trabajo IPS - UDES SI _X__ NO ____
  • 32. RELACIÓN COSTO BENEFICIO ACTIVIDAD ASISTENCIAL Mes N° de sesiones N° de usuarios atendidos Valor facturado Marzo, abril Y mayo 4 302 $10.00.000