SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
ASTRID MILDRED ORTIZ OROZCO
T O M A D E M U E S T R A D E LABORATORIO
Realizado en forma individual
Algunos
factores que
alteran su
resultado
Propios del
laboratorio
Endógenos
del paciente
Genéticos
Factores exógenos
El trabajo de laboratorio …
Se clasifica en tres grupos
Toma de muestra Análisis de las
muestras
Entrega de los resultados
El estudiante
conozca los
exámenes de
laboratorio y
pueda
interpretarlos de
acuerdo a los
valores de cada
uno.
PRUEBAS HEMATOLOGICAS
PRUEBAS HEMATOLOGICAS
La hematología implica el estudio de la sangre, en particular, cómo la sangre
puede afectar la salud o la enfermedad en general.
Las pruebas hematológicas incluyen análisis de sangre, proteínas sanguíneas y
órganos productores de sangre.
Estas pruebas pueden evaluar una variedad de afecciones sanguíneas, incluidas
infecciones, anemia, inflamación, hemofilia, trastornos de la coagulación
sanguínea, leucemia y la respuesta del cuerpo a los tratamientos de
quimioterapia. Las pruebas pueden ser de rutina y periódicas, o pueden ser
necesarias para diagnosticar afecciones graves en situaciones urgentes.
En muchos casos, los resultados de un análisis de sangre pueden brindar una
evaluación precisa de las condiciones corporales y cómo las influencias internas o
externas pueden afectar la salud de un paciente.
PRUEBAS HEMATOLOGICAS
CUADRO HEMATICO
Serie eritrocitaria
o serie roja
Serie leucocitaria
o serie blanca
Serie plaquetaria
Hematocrito
Hemoglobina
Índices
eritrocitarios
Conteo de
plaquetas
Coagulación
sanguínea
Neutrofilos
Monocitos
Linfocitos
Eosinofilos
Basofilos
SERIE BLANCA
Posibles
valores
críticos
leucocitos
Adultos/Niños > 2años
(5000-10000/mm3
Niños < 2años
(6200-17000/mm3
Recién Nacidos
(9000-30000/mm3
< 2500 ó > 30000mm3
Neutrofilos =55-70%
Linfocitos=20-40%
Monocitos =2-8%
Eosinofilos =1-4%
Basofilos =0.5-1%
Serie
paquetaría
Recuento
de
plaquetas
Adultos/Niños
260.000mm3
Lactantes=200.00
0 – 475000mm3
Recién
nacidos=150.000
– 300.000mm3
PRUEBAS HEMATOLOGICAS
QUIMICA SANGUINEA
Son enzimas
localizadas en el
hígado.
Transaminasas
Extracción de
sangre del paciente
en ayunas
Además …
El Paciente debe
hacer una dieta en la
que no sobrecargue el
hígado, sin alcohol,
proteínas y grasas
El grupo de
transaminasas
mas
importantes
Ya que nos puede
indicar si algo no esta
funcionando bien el
organismo tenemos:
GOT: Transaminasas
glutamiloxalacetica
GPT: transaminasa
glutamicopiruvica
Niveles elevados
significa destrucción
celular
Su misión es la
fabricación de
glucosa
Niveles normales
de transaminasa.
GOT: Son de 5 – 40 U /ml
GPT: son de 5 – 30 U /ml
Cuando hay aumento de
transaminasas
Se producen algunas patologías
las mas frecuentes son:
•Enfermedades del páncreas
•Enfermedades del hígado
•Enfermedades del corazón
•Alteraciones musculares
Es un producto de descomposición de la
hemoglobina. Se mide bilirrubina total y
la directa para controlar problemas
hepáticos y de vesícula biliar
BILIRRUBINAS
El examen sirve para
determinar si el paciente
tiene enfermedad hepática
u obstrucción de la vesícula
biliar
Valores normales son:
Bilirrubina directa: 0 a 0.3
mg/dl
Bilirrubina total: 0.3 a 1.9
mg/dl
El aumento de bilirrubina produce:
Total:
•Anemia
hemolítica
•Síndrome de
crigler najjar
•Enfermedad
de silver
Directa:
•Obstrucción de
las vías biliares
•Cirrosis
síndrome de
dubin-johnson
Es una prueba que mide
la cantidad de azúcar
(glucosa) en muestra de
sangre
Glucemia
aleatoria: nivel de
glucemia;
glucemia en
ayunas
Otros nombres son:
El medico puede
solicitar este
ex amen si la
paciente tiene
signo de diabetes. V arían de
acuerdo al
laboratorio
pero se
estima que
hasta 100
mil/dl es
normal
Valores
normales:
Personas con nivel de glucemia
entre 100 y 126 mg/dl
P ueden
Diagnosticar
diabetes cuando
los niveles son
de 126mg/dl
Tener
alteración de
glucosa en
ayunas o pre
diabetes
Ser factores de
riesgo para
diabetes tipo 2 y
sus
complicaciones
valores:
Superiores pueden
deberse a:
•Acromegalia
•Síndrome de cushing
•Diabetes mellitus
•Hipertiroidismo
•M u y poca insulina
•Ingesta excesiva de
alimento
Inferiores pueden
deberse a:
•Hipertiroidismo
•D emasiada
insulina
•Ingesta
insuficiente de
alimentos
•hipopituitarismo
de todo
M edida aprox
el
colesterol y
triglicéridos en
sangre.
Colesterol es una sustancia que el
cuerpo necesita muy poco para
funcionar bien pero demasiada
puede obstruir las arterias y
elevar a cardiopatía.
Algún colesterol
se considera
bueno (HDL) y
malo (LDL)
Se realiza para …
Determinar riesgos de arteriopatia
coronaria asociados con ataque
cardiaco y accidente cerebro vascular
El examen de
colesterol total …
Se hace como parte de un perfil
lipidico que verifica los niveles de
LDL, H D L y triglicéridos.
Valores normales
Se utilizan los
siguientes rangos
Deseables:
menor de 200
ml/dl
Intermedio
alto: 200 a 239
ml/dl
Alto riesgo:
240 ml/dl y mas
Niveles
Bajos
causados
•Hipertiroid
ismo
•Enf.
H epática
•Mal
absorción
•Anemia
perniciosa
Altos
causados
•Cirrosis
•Hiperlipidem
ia familiar
•Dieta en
grasa
•Hipotiroidis
mo
•Diabetes no
controlada
Colesterol H D L
Se hace para
verificar el nivel
de colesterol
La función del H D L es
ayudar a absorber el
exceso de colesterol de
las paredes de los vasos
sanguíneos y llevarlos al
hígado
Valores normales
Las mujeres
tienden a tener
colesterol H D L
mas alto que los
hombres.
Nivel mg/
dl L
Nivel mmol/ Interpretación
<40 <1.02 Colesterol HDL bajo
40-59 1.03-1.52 Nivel medio de HDL
>60 >1.55 Nivel alto HDL
Colesterol LDL
Es un ex amen que
mide que tanta
cantidad de (LDL)
tiene la persona en
sangre y demasiada
puede obstruir las
arterias
Valores normales
•Optimo. Menos de
100mg/dl
•Cerca de un nivel
optimo: 100 a 129
mg/dl
•Limítrofe alto:
130 a 159 mg/dl
V arían
con
Edad
que tan
reciente
ingirió de
alimentos
antes del
examen
TG; triacilglicerol
TRIGLICERIDOS
Es un examen que
mide la cantidad
de triglicéridos en
sangre
Nivel normal
150 mg/dl. sufren
problemas cardiacos
deben ser inferiores a
los 100 mg/dl.
Medicamentos
Excesodepeso
Causas de niveles altos
Enfermedades
Consumo
excesivode
calorías
Glucemiapostprandial
losvaloresdeglucemiatras
60-90 minutos despuésde
comer
, nodebeexcederde160
Mg%, y luegoretornara
valoresnormalesalas 3 horas.
 Mide el nitrógeno ureico en sangre
 El nitrógeno ureico es el resultado
de las proteínas en descomposición.
 Evalúa el rendimiento renal
 Valores normales: 7 a 20 mg/dl
R
E
SU
L
T
A
D
O
SA
N
O
R
M
A
L
E
S
Su p er i or es a l n i v el
n o r m a l




Niveles excesivos de
proteínas
Enfermedad renal
(glomerulonefritis,
pielonefritis y
necrosis tubular
aguda)
Insuficiencia renal
Obstrucción de las
vías urinarias
I n f er i or es a l n iv el
n o r m a l




Insuficiencia
hepática
Dieta baja en
proteína
Desnutrición
Sobre hidratación
 Puedecausargota.
Medicamentosqueaumentan el acidoúrico: Alcohol,
Ácido ascórbico, Aspirina, Cafeína,
Diuréticos
Medicamentosquedisminuyenel acidoúrico:
Corticoesteroides, Estrógenos, Glucosa,
probenecida, Warfarina
Los valores normales están entre 3,0 y
7,0mg/dl
Resultados anormales
 Porhiperuricemia:
Acidosis, Alcoholismo, Diabetes, Gota,
Hipoparatiroidismo, Intoxicación con plomo,
Leucemia, Insuficiencia renal
 Porhipouricemia:
Síndrome deFanconi, Enfermedad deWilson,
SIADH, Dietabajaenpurinas
Moléculadedesecho
Metabolismo
muscular
Creatinina
Creatina Energíamuscular
Riñón
Musculo Sangre
Filtración
Orina
Valoresnormales:
•0.6 a1.2 mg/dl en
varonesadultos
•0.5 a1.1 mg/dl en
mujeresadultas
 Metabolismo orgánico en relación con el
metabolismo mineral, el equilibrio ácido- básico
y lafunción renal.
Simbolo Mineral Valores normales
K+ Potasio 3.5 – 5.1 meq/L
Cl- Cloro 98 – 108 meq/L
Na+ Sodio 135-145 meq/L
Creatininaen orina
Proteínasen orina
 500 a2000 mg/día.
 Dependientes:Edady
masacorporal magra
 Capacidaddeeliminación
delacreatinina
 Poliuria, diabetesinsípida
RESULTADOS
ANORMALES
 Glomerulonefritis
 Dieta ricaen carne
 Insuficienciarenal
 Pielonefritis
 Obstrucción delasvías
urinarias
 Sospecha de enfermedad renal: prueba
de detección
 Tirareactiva: noaparececon frecuencia
 Riñón:retienemoléculas grandes
Proteínasaparecen
enorina
En sangre
Riñón funciona
bien
Valores Normales
OrinaAleatoria
0 a8 mg/dl
Orinaen 24 horas
Menorde150 mg/dl
Resultados
anormales
 Síndromenefrotico
 Glomerulonefritis
 Lupus eritematoso
 Terapiacon fármacos
nefrotóxicos
 Hipertensión maligna
 Pielonefritis bacteriana
 Análisis físico: Color, Aspecto, Olor
 Análisis Químico: Densidad, PH, glucosa,
proteínas, sangre, cuerpos cetónicos,
urobilinógeno, bilirrubinay nitritos.
 Análisis microscópico:
eritrocitos, leucocitos, células
Cilindros,
epiteliales,
cristales, bacterias, hongos y filamentos
de moco.
COL OR D E L A ORI NA
 COLOR NORMAL:Amarilloaámbar
COLORES P
ATOLOGICOS:
 Enfermedades infecciosas, fiebre
o deshidratación: amarillo –
naranja
 Infección porPseudomonas:azul – verdosa
 Hepatitis: amarillo-naranja oamarillo-verdosa
ASPE CTO
 Recién evacuadaestransparente y/o limpia
 Ligera turbidez en primera eyección de la
mañana: CONCENTRACION DE SALES
 Ligera turbidez homogénea o marcada indica
algún procesopatológicodebase
 Turbio: cristales por deshidratación o fiebre,
bacterias por infección, eliminación de medios de
contraste radiográfico,leucocitos, etc.
Olor
 Recién emitida tiene un olor característico, no
desagradable, generado por metabolitos
intermedios decarácteracidoy volátil.
 El olor a amoniaco se presenta en pacientes con
infección urinaria debido a la degradación de
ureaaamonio.
PARÁMETRO ORINANORMAL ALTERACIÓN EJEMPLOS DE ENTIDADES
DONDE SE PRESENTA LA
ALTERACIÓN
DENSIDAD 1015-1025 BAJA Diabetes insípida, alteración en la
hormona antidiurética, sobre
hidratación, uso de diuréticos, aumento
en la eliminación urinaria.
ALTA Diabetes mellitus, Deshidratación por
vomito o diarrea.
FIJA Fija baja <1010, daño renal grave.
PH 5-8 ACIDEZ Acidosis metabólica, diabetes mellitas
y bacterias acidó genas.
ALCALINIDAD Alcalosis metabólica, medicamentos,
infección bacteriana por proteus.
PROTEÍNAS No detectable PROTEINURIA Sind. Nefrótico y en forma ocasional
en infecciones altas del tracto urinario,
fiebre, exposición al frío, stress
emocional, ejercicio intenso.
GLUCOSA No detectable GLUCOSURIA Diabetes mellitus y embarazo.
CUERPOS CE
TÓNICOS
No detectable CETONURIA Diabetes mellitus y ayuno prolongado
BILIRRUBINA No detectable BILIRRUBINA Hepatitis crónica y
mononucleosis infecciosa
aguda,
y
septicemia. Obstrucción de vías
biliares.
UROBILINO-
GENO
< ó = 0.2mg/dl INCREMENTO Anemias hemolíticas y hemorragias
internas.
Análisis microscópico
 Sedimento urinarioobtenidoporcentrifugación.
 Informa las células por campo, cilindros por
preparación, y bacterias, levaduras, cristales y
moco por cruces (+: leve, ++: moderado, +++:
aumentado, ++++:muy aumentado).
Celulas
 Eritrocitos: Valor normal: < 2-3 por campo en
mujeres y ocasionales en hombres. El recuento
aumentado de esta forma celular puede ser indicativo
de glomerulonefritis aguda o crónica, cálculos renales
(intermitente) einfeccionesdeltracto urinario.
 Leucocitos: Valor normal: < 3 por campo en
mujeres y < 2 por campo en hombres. La presencia
aumentada de leucocitos en la orina es muy indicativo
deinfección urinaria.
Celulas
 Células epiteliales escamosas y de pelvis
renal: Valor normal: < 3 por campo y ocasionales
respectivamente. Su presencia reviste gran
importancia si se observan en gran cantidad. Se
correlacionan con lapresenciadebacterias.
 Células epiteliales renales: Valor normal:
Ocasionales. 1-2 células por campo indica un proceso
dedañoactivoanivel delostubulosrenales.
 Bacterias: Una muestra recolectada y conservada
en forma óptima no debepresentar bacterias, si las hay
son indicativas de infección, y se deben estudiar por
coloración de Gram y cultivo para confirmación del
microorganismo. Normalmente menos de 1000
bacterias/ml en un espécimen no centrifugado están
presentes en la orina. En preparaciones en húmedo de
espécimen centrifugado son solo detectables si su
númeroes mayorde10.000/ml.
 L evaduras: Una muestra recolectada y conservada en
forma óptima no debe presentar levaduras, si se
presentan sugieren contaminación vaginal o infección,
por ejemplo, la presencia de Candida. Es común
encontrarlas en infecciones urinarias en pacientes con
diabetes, que consumen anticonceptivos, o terapia
intensivadeantibióticosoinmunosupresores.
 Parásitos: La presencia de parásitos en la orina suele
presentarseporcontaminación fecal.
Cilindros
 Gelificación de una mucoproteina renal
específica, inmunológicamente identificada como
proteínadeTamm-Horsfall
 Hialinos: Su presencia es ocasional en la orina normal. Pueden
aparecer después del ejercicio físico intenso, y en grandes
cantidades puedenindicarcompromisorenal.
 Epiteliales: Generalmente no deben ser detectables en la
orina, sin embargo, su presencia es indicativa de inflamación
renal.
 Granulosos: Se pueden formar por degeneración de cilindros
epiteliales o por incorporación de elementos proteicos. Su
presenciaimplica procesospatológicos crónicos.
 Hemáticos: Generalmente no deben ser detectables en la orina,
sin embargo, su presencia indica glomerulonefritis o cálculos
renales.
 Leucocitarios: Son indicativos deinfecciónurinariaactiva.
 Céreos: Son indicativos deprocesorenalescrónicosy diálisis.
Cristales
 Precipitación de sales (efecto de la concentración
de la orina) y su presentación puede ser
asintomático. Si están asociados a la formación
de cálculos, la presentación clínica acompaña a
laobstrucción total oparcial del flujourinario.
 Uratos: pH acido. En estados febriles einfecciones
agudas.
 Acido úrico: En orinas recién emitidas, y en altas
cantidadestras cálculosurinarios
 Fosfatos triples y amorfos: En altas cantidades
en infeccionescrónicasy procesosdegenerativos.
 Colesterol: Nefritis, infecciones graves del tracto
urinario, hipercolesterolemia.
 Tirosina: Enfermedadhepáticagrave.
 El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en
las diarreas crónicas, y en general interesa en aquellos procesos
que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca el
germenoparásitodelaenfermedad.
 Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis
químico, bacteriológico y parasito lógico de la deposición, ya
seaespontáneao,mejor,despuésdeuna comidadeprueba.
PRUEBAS BACTERIOLOGICAS
Las pruebas bacteriológicas son procedimientos de laboratorio
diseñados para detectar, identificar y caracterizar bacterias presentes
en muestras biológicas o ambientales. Estas pruebas son
fundamentales para el diagnóstico de enfermedades infecciosas
causadas por bacterias, así como para el estudio de la microbiología
y la epidemiología.
PRUEBAS BACTERIOLOGICAS
Existen diferentes tipos de pruebas bacteriológicas, cada una dirigida a un propósito
específico. Algunas de las pruebas bacteriológicas más comunes incluyen:
1.Tinciones bacterianas: Las tinciones, como la tinción de Gram, permiten distinguir
diferentes tipos de bacterias según su capacidad para retener o no ciertos colorantes.
Esto es útil para clasificar bacterias en grampositivas o gramnegativas y puede
proporcionar pistas sobre su estructura celular.
2.Cultivo bacteriano: El cultivo de bacterias en medios de cultivo adecuados permite
su crecimiento y multiplicación en el laboratorio. Esto facilita la observación de colonias
bacterianas y el aislamiento de diferentes tipos de bacterias.
3.Pruebas de susceptibilidad a antibióticos: Estas pruebas determinan qué
antibióticos son efectivos para tratar una infección bacteriana específica, lo que ayuda
a los médicos a seleccionar el tratamiento más adecuado.
PRUEBAS BACTERIOLOGICAS
4.Identificación bioquímica: Se utilizan diversas pruebas bioquímicas para
identificar géneros y especies bacterianas. Estas pruebas exploran las
características metabólicas de las bacterias, como su capacidad para fermentar
ciertos azúcares o producir enzimas específicas.
5.Pruebas serológicas: Estas pruebas buscan anticuerpos específicos en
muestras de sangre para detectar la presencia de bacterias que pueden causar
enfermedades infecciosas.
6.Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): La PCR es una técnica
molecular que amplifica el material genético de las bacterias para su detección y
análisis, incluso en cantidades muy pequeñas.
7.Hibridación de ácidos nucleicos: Esta técnica se utiliza para detectar
secuencias de ácido nucleico específicas en bacterias y puede ser útil para
identificar cepas patógenas.
8.Microscopía: La observación microscópica de bacterias puede proporcionar
información sobre su morfología, tamaño y disposición.
Hemocultivo Examen de
laboratorio
Verifica si hay
presencia de
bacterias o de
otros
microorganismos
en una muestra
de sangre
según el paciente
Clasificación
según toma de
muestra
según el tipo de
microorganismo
Pediátrico
Adulto
Inmuno suprimido
centrales
Periféricos
b. anaerobia
b. aerobia
micobacterias
hongos
PRUEBAS INMUNOLOGICAS
Las pruebas inmunológicas son análisis de laboratorio que
evalúan la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo a
través de la detección de anticuerpos, antígenos y otras
sustancias relacionadas con la inmunidad. Estas pruebas son
utilizadas para diagnosticar enfermedades infecciosas,
trastornos autoinmunes, alergias y otros problemas del sistema
inmunológico
 Virus de inmunodeficiencia humana que ataca al sistema
inmunológico dejando al organismo expuesto a enfermedades
oportunistas.
 tiene tres pruebas serológicas:




E L I S A (E nz yme-L inked I mmunosorbent A ssay)
I F A (Immunofluorescent Assay)
We s t e r n Blot
El resultado podría dar reactivo o no reactivo.
 La prueba de ELISA es la primera que se hace porque resulta
barata, sencilla y da resultados confiables.
PRUEBAS INMUNOLOGICAS
Pruebas de Anticuerpos:
•Prueba de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay):
Detecta la presencia de anticuerpos específicos en una
muestra de sangre.
•Prueba de Western Blot: Utilizada para confirmar los
resultados de una prueba ELISA en casos de infecciones
como el VIH.
•Prueba de Inmunofluorescencia: Utiliza marcadores
fluorescentes para detectar anticuerpos o antígenos en
muestras de tejido.
•Prueba de Neutralización: Mide la capacidad de los
anticuerpos para neutralizar la actividad biológica de un virus u
otro patógeno.
 La solicitud de la prueba de Elisa se da
a pacientes embaraz adas en el control
prenatal, pacientes que presente
sintomatología o se cree que hayan
tenido contacto con un agente
contaminante.
 Es una técnica (tamizaje) de floculación que utiliza el
antígeno de cardiolipina para detectar anticuerpos
antitreponémicos inespecíficos producidos por el
individuo ante una infección sifilítica.
El resultadosedayaseareactivo
onoreactivo.
Pruebas de Alergia:
•Prueba Cutánea de Alergia: Se aplican alérgenos en la
piel para evaluar las reacciones alérgicas locales.
•Prueba de Sangre para Alergias (Prueba RAST o Prueba
ImmunoCAP): Mide la cantidad de anticuerpos IgE
específicos en la sangre para identificar alergias a
alimentos, polen, ácaros, etc.
Pruebas de Inmunidad:
•Prueba de Titulación de Anticuerpos: Mide la cantidad de
anticuerpos en la sangre para determinar la inmunidad
pasada o la respuesta a una vacuna.
•Prueba de Tuberculina (PPD): Evalúa la respuesta del
sistema inmunológico a la bacteria que causa la
tuberculosis.
Pruebas de Autoinmunidad:
•Prueba de Anticuerpos Antinucleares (ANA): Detecta la presencia de
anticuerpos que pueden estar relacionados con enfermedades
autoinmunes.
•Prueba de Factor Reumatoide: Mide los niveles de anticuerpos en la
sangre que pueden estar presentes en enfermedades autoinmunes,
como la artritis reumatoide.
Pruebas de Inmunodeficiencia:
•Prueba de CD4 y Carga Viral (para VIH): Evalúan la salud
del sistema inmunológico en personas con VIH.
Las pruebas hormonales son análisis de laboratorio que miden
los niveles de hormonas en la sangre, la orina u otras muestras
biológicas. Las hormonas son sustancias químicas producidas por
las glándulas endocrinas en el cuerpo y desempeñan un papel
fundamental en la regulación de diversas funciones corporales.
PRUEBAS HORMONALES
PRUEBAS HORMONALES
Estas pruebas se utilizan para diagnosticar trastornos hormonales, evaluar el
funcionamiento de diversas glándulas endocrinas y monitorear el efecto de
tratamientos hormonales. Algunas pruebas hormonales comunes incluyen:
1.Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Mide la cantidad de TSH en la sangre
para evaluar la función de la glándula tiroides y diagnosticar trastornos tiroideos, como
hipotiroidismo o hipertiroidismo.
2.Hormonas tiroideas (T3 y T4): Evalúan los niveles de las hormonas tiroideas para
diagnosticar y controlar trastornos de la glándula tiroides.
3.Hormona antidiurética (ADH) y osmolalidad: Ayudan a evaluar el equilibrio de
líquidos y la función renal.
4.Hormona del crecimiento (GH): Mide los niveles de GH para diagnosticar
trastornos del crecimiento en niños y adultos.
PRUEBAS HORMONALES
Hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona): Evalúan los niveles
de hormonas sexuales para diagnosticar trastornos reproductivos, fertilidad, y otros
problemas relacionados.
Hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH): Se utilizan
para evaluar la función de las glándulas sexuales y controlar el ciclo menstrual en las
mujeres.
Hormona prolactina: Mide los niveles de prolactina, que están relacionados con la
lactancia y pueden estar elevados en casos de trastornos hormonales.
Cortisol: Evalúa los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés y la
regulación del metabolismo.
PRUEBAS HORMONALES
Insulina: Mide los niveles de insulina para diagnosticar y monitorear la diabetes y otros
trastornos metabólicos.
Hormona paratiroidea (PTH) y calcio: Evalúan la función de las glándulas paratiroides y el
equilibrio del calcio en el cuerpo.
Hormona adrenal (aldosterona): Se utiliza para evaluar la función de las glándulas
suprarrenales y el equilibrio de electrólitos.
Hormona estimulante de melanocitos (MSH): Puede medirse en ciertos trastornos de la piel y
la pigmentación.
PRUEBAS INMUNOLOGICAS
Las pruebas inmunológicas son análisis de
laboratorio que evalúan la respuesta del sistema
inmunológico del cuerpo a través de la detección
de anticuerpos, antígenos y otras sustancias
relacionadas con la inmunidad. Estas pruebas son
utilizadas para diagnosticar enfermedades
infecciosas, trastornos autoinmunes, alergias y
otros problemas del sistema inmunológico
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tubo seco
(químicasanguínea)
Colesterol es Glicemiaen
ayunas GOT
GPT
Creatininaen suero. Bun.
Bilirrubina
Ionograma.
VDRL VIH .
EXAMENES DE LABORATORIOS SEGÚN
TUBOS DE ENSAYO
 Hemograma
completo(cuadro
hematico)
 Hemoclasificacion.
TUBO CON ANTICOAGULANTE
 Pruebas de
coagulación
(TP y TPT)
TUBO AZUL CON CITRATO DE
SODIO
P
A
SO
SP
A
R
AL
AT
O
M
AD
EM
U
ES
T
R
A
D
E L
A
B
O
R
A
T
R
O
R
I
O
 Equipocompleto
Paso1 Paso2 Paso3
Sele explica al
paciente sobre la
toma de la
muestra
Paso4
Se punciona la
vena se toma la
muestra con los cc
correspondientes.
Se toma el brazo
para la muestra y
empieza hacer la
asepsia del centro
a la periferia.
Paso5
Se suelta el
torniquete al
paciente y se
envasa la sangre
el tubo asignado
para muestra.
Se coloca el
torniquete y se
visualiza la vena
con el bisel de a la
aguja hacia arriba.
Paso6
Se le realiza presión
sostenida con una
torunda y se marca la
muestra con nombre
completo y se lleva al
laboratorio.
EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx

M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
Habibi Mijares
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
Favi Rodmor
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Janyns
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
yehet 94
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
elthymgr
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
galvezMayra
 
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobinaCuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
ruben rodriguez
 
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
AnabelaGatani1
 

Similar a EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx (20)

Diabetes mellitu
Diabetes mellituDiabetes mellitu
Diabetes mellitu
 
Reduccion de riesgo cardiovascular
Reduccion de riesgo cardiovascularReduccion de riesgo cardiovascular
Reduccion de riesgo cardiovascular
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptxperfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Examenes auxiliares
Examenes auxiliaresExamenes auxiliares
Examenes auxiliares
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Examenes de sangre (2)
Examenes de sangre (2)Examenes de sangre (2)
Examenes de sangre (2)
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
 
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobinaCuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
 
LAB.pptx
LAB.pptxLAB.pptx
LAB.pptx
 
3 taller interpretacion examenes 3
3 taller interpretacion examenes 33 taller interpretacion examenes 3
3 taller interpretacion examenes 3
 
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 

Más de AstridMildredOrtizOr (13)

GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptxGUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
GUÍA-N°11-CIENC-7°-PPT.pptx
 
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptxESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
SISTEMA GENITOURINARIO.pptx
SISTEMA GENITOURINARIO.pptxSISTEMA GENITOURINARIO.pptx
SISTEMA GENITOURINARIO.pptx
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
 
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptxSISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
SISTEMAS MUSCULO ESQUELETICO.pptx
 
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptxPPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx
 
FUERZAS MOTRICES.pptx
FUERZAS MOTRICES.pptxFUERZAS MOTRICES.pptx
FUERZAS MOTRICES.pptx
 
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptxPPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
 
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
 
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptxCuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
 
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdfHIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
HIPERTROFIA UTERINA PPT.pdf
 
DENGUE PRESENTACION.pdf
DENGUE PRESENTACION.pdfDENGUE PRESENTACION.pdf
DENGUE PRESENTACION.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

EXAMENESDIAGNOSTICOS.pptx

  • 2. T O M A D E M U E S T R A D E LABORATORIO Realizado en forma individual Algunos factores que alteran su resultado Propios del laboratorio Endógenos del paciente Genéticos Factores exógenos
  • 3. El trabajo de laboratorio … Se clasifica en tres grupos Toma de muestra Análisis de las muestras Entrega de los resultados
  • 4. El estudiante conozca los exámenes de laboratorio y pueda interpretarlos de acuerdo a los valores de cada uno.
  • 6. PRUEBAS HEMATOLOGICAS La hematología implica el estudio de la sangre, en particular, cómo la sangre puede afectar la salud o la enfermedad en general. Las pruebas hematológicas incluyen análisis de sangre, proteínas sanguíneas y órganos productores de sangre. Estas pruebas pueden evaluar una variedad de afecciones sanguíneas, incluidas infecciones, anemia, inflamación, hemofilia, trastornos de la coagulación sanguínea, leucemia y la respuesta del cuerpo a los tratamientos de quimioterapia. Las pruebas pueden ser de rutina y periódicas, o pueden ser necesarias para diagnosticar afecciones graves en situaciones urgentes. En muchos casos, los resultados de un análisis de sangre pueden brindar una evaluación precisa de las condiciones corporales y cómo las influencias internas o externas pueden afectar la salud de un paciente.
  • 8. CUADRO HEMATICO Serie eritrocitaria o serie roja Serie leucocitaria o serie blanca Serie plaquetaria Hematocrito Hemoglobina Índices eritrocitarios Conteo de plaquetas Coagulación sanguínea Neutrofilos Monocitos Linfocitos Eosinofilos Basofilos
  • 9. SERIE BLANCA Posibles valores críticos leucocitos Adultos/Niños > 2años (5000-10000/mm3 Niños < 2años (6200-17000/mm3 Recién Nacidos (9000-30000/mm3 < 2500 ó > 30000mm3 Neutrofilos =55-70% Linfocitos=20-40% Monocitos =2-8% Eosinofilos =1-4% Basofilos =0.5-1%
  • 13.
  • 14. Son enzimas localizadas en el hígado. Transaminasas Extracción de sangre del paciente en ayunas Además … El Paciente debe hacer una dieta en la que no sobrecargue el hígado, sin alcohol, proteínas y grasas
  • 15. El grupo de transaminasas mas importantes Ya que nos puede indicar si algo no esta funcionando bien el organismo tenemos: GOT: Transaminasas glutamiloxalacetica GPT: transaminasa glutamicopiruvica Niveles elevados significa destrucción celular Su misión es la fabricación de glucosa
  • 16. Niveles normales de transaminasa. GOT: Son de 5 – 40 U /ml GPT: son de 5 – 30 U /ml
  • 17. Cuando hay aumento de transaminasas Se producen algunas patologías las mas frecuentes son: •Enfermedades del páncreas •Enfermedades del hígado •Enfermedades del corazón •Alteraciones musculares
  • 18. Es un producto de descomposición de la hemoglobina. Se mide bilirrubina total y la directa para controlar problemas hepáticos y de vesícula biliar BILIRRUBINAS
  • 19. El examen sirve para determinar si el paciente tiene enfermedad hepática u obstrucción de la vesícula biliar Valores normales son: Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dl Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dl
  • 20. El aumento de bilirrubina produce: Total: •Anemia hemolítica •Síndrome de crigler najjar •Enfermedad de silver Directa: •Obstrucción de las vías biliares •Cirrosis síndrome de dubin-johnson
  • 21. Es una prueba que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en muestra de sangre Glucemia aleatoria: nivel de glucemia; glucemia en ayunas Otros nombres son:
  • 22. El medico puede solicitar este ex amen si la paciente tiene signo de diabetes. V arían de acuerdo al laboratorio pero se estima que hasta 100 mil/dl es normal Valores normales:
  • 23. Personas con nivel de glucemia entre 100 y 126 mg/dl P ueden Diagnosticar diabetes cuando los niveles son de 126mg/dl Tener alteración de glucosa en ayunas o pre diabetes Ser factores de riesgo para diabetes tipo 2 y sus complicaciones
  • 24. valores: Superiores pueden deberse a: •Acromegalia •Síndrome de cushing •Diabetes mellitus •Hipertiroidismo •M u y poca insulina •Ingesta excesiva de alimento Inferiores pueden deberse a: •Hipertiroidismo •D emasiada insulina •Ingesta insuficiente de alimentos •hipopituitarismo
  • 25. de todo M edida aprox el colesterol y triglicéridos en sangre. Colesterol es una sustancia que el cuerpo necesita muy poco para funcionar bien pero demasiada puede obstruir las arterias y elevar a cardiopatía. Algún colesterol se considera bueno (HDL) y malo (LDL)
  • 26. Se realiza para … Determinar riesgos de arteriopatia coronaria asociados con ataque cardiaco y accidente cerebro vascular El examen de colesterol total … Se hace como parte de un perfil lipidico que verifica los niveles de LDL, H D L y triglicéridos.
  • 27. Valores normales Se utilizan los siguientes rangos Deseables: menor de 200 ml/dl Intermedio alto: 200 a 239 ml/dl Alto riesgo: 240 ml/dl y mas Niveles Bajos causados •Hipertiroid ismo •Enf. H epática •Mal absorción •Anemia perniciosa Altos causados •Cirrosis •Hiperlipidem ia familiar •Dieta en grasa •Hipotiroidis mo •Diabetes no controlada
  • 28. Colesterol H D L Se hace para verificar el nivel de colesterol La función del H D L es ayudar a absorber el exceso de colesterol de las paredes de los vasos sanguíneos y llevarlos al hígado Valores normales Las mujeres tienden a tener colesterol H D L mas alto que los hombres. Nivel mg/ dl L Nivel mmol/ Interpretación <40 <1.02 Colesterol HDL bajo 40-59 1.03-1.52 Nivel medio de HDL >60 >1.55 Nivel alto HDL
  • 29. Colesterol LDL Es un ex amen que mide que tanta cantidad de (LDL) tiene la persona en sangre y demasiada puede obstruir las arterias Valores normales •Optimo. Menos de 100mg/dl •Cerca de un nivel optimo: 100 a 129 mg/dl •Limítrofe alto: 130 a 159 mg/dl
  • 30. V arían con Edad que tan reciente ingirió de alimentos antes del examen TG; triacilglicerol TRIGLICERIDOS Es un examen que mide la cantidad de triglicéridos en sangre
  • 31. Nivel normal 150 mg/dl. sufren problemas cardiacos deben ser inferiores a los 100 mg/dl. Medicamentos Excesodepeso Causas de niveles altos Enfermedades Consumo excesivode calorías
  • 32. Glucemiapostprandial losvaloresdeglucemiatras 60-90 minutos despuésde comer , nodebeexcederde160 Mg%, y luegoretornara valoresnormalesalas 3 horas.
  • 33.  Mide el nitrógeno ureico en sangre  El nitrógeno ureico es el resultado de las proteínas en descomposición.  Evalúa el rendimiento renal  Valores normales: 7 a 20 mg/dl
  • 34. R E SU L T A D O SA N O R M A L E S Su p er i or es a l n i v el n o r m a l     Niveles excesivos de proteínas Enfermedad renal (glomerulonefritis, pielonefritis y necrosis tubular aguda) Insuficiencia renal Obstrucción de las vías urinarias I n f er i or es a l n iv el n o r m a l     Insuficiencia hepática Dieta baja en proteína Desnutrición Sobre hidratación
  • 35.  Puedecausargota. Medicamentosqueaumentan el acidoúrico: Alcohol, Ácido ascórbico, Aspirina, Cafeína, Diuréticos Medicamentosquedisminuyenel acidoúrico: Corticoesteroides, Estrógenos, Glucosa, probenecida, Warfarina Los valores normales están entre 3,0 y 7,0mg/dl
  • 36. Resultados anormales  Porhiperuricemia: Acidosis, Alcoholismo, Diabetes, Gota, Hipoparatiroidismo, Intoxicación con plomo, Leucemia, Insuficiencia renal  Porhipouricemia: Síndrome deFanconi, Enfermedad deWilson, SIADH, Dietabajaenpurinas
  • 38.  Metabolismo orgánico en relación con el metabolismo mineral, el equilibrio ácido- básico y lafunción renal. Simbolo Mineral Valores normales K+ Potasio 3.5 – 5.1 meq/L Cl- Cloro 98 – 108 meq/L Na+ Sodio 135-145 meq/L
  • 40.  500 a2000 mg/día.  Dependientes:Edady masacorporal magra  Capacidaddeeliminación delacreatinina  Poliuria, diabetesinsípida RESULTADOS ANORMALES  Glomerulonefritis  Dieta ricaen carne  Insuficienciarenal  Pielonefritis  Obstrucción delasvías urinarias
  • 41.  Sospecha de enfermedad renal: prueba de detección  Tirareactiva: noaparececon frecuencia  Riñón:retienemoléculas grandes Proteínasaparecen enorina En sangre Riñón funciona bien
  • 42. Valores Normales OrinaAleatoria 0 a8 mg/dl Orinaen 24 horas Menorde150 mg/dl Resultados anormales  Síndromenefrotico  Glomerulonefritis  Lupus eritematoso  Terapiacon fármacos nefrotóxicos  Hipertensión maligna  Pielonefritis bacteriana
  • 43.  Análisis físico: Color, Aspecto, Olor  Análisis Químico: Densidad, PH, glucosa, proteínas, sangre, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubinay nitritos.  Análisis microscópico: eritrocitos, leucocitos, células Cilindros, epiteliales, cristales, bacterias, hongos y filamentos de moco.
  • 44. COL OR D E L A ORI NA  COLOR NORMAL:Amarilloaámbar COLORES P ATOLOGICOS:  Enfermedades infecciosas, fiebre o deshidratación: amarillo – naranja  Infección porPseudomonas:azul – verdosa  Hepatitis: amarillo-naranja oamarillo-verdosa
  • 45. ASPE CTO  Recién evacuadaestransparente y/o limpia  Ligera turbidez en primera eyección de la mañana: CONCENTRACION DE SALES  Ligera turbidez homogénea o marcada indica algún procesopatológicodebase  Turbio: cristales por deshidratación o fiebre, bacterias por infección, eliminación de medios de contraste radiográfico,leucocitos, etc.
  • 46. Olor  Recién emitida tiene un olor característico, no desagradable, generado por metabolitos intermedios decarácteracidoy volátil.  El olor a amoniaco se presenta en pacientes con infección urinaria debido a la degradación de ureaaamonio.
  • 47. PARÁMETRO ORINANORMAL ALTERACIÓN EJEMPLOS DE ENTIDADES DONDE SE PRESENTA LA ALTERACIÓN DENSIDAD 1015-1025 BAJA Diabetes insípida, alteración en la hormona antidiurética, sobre hidratación, uso de diuréticos, aumento en la eliminación urinaria. ALTA Diabetes mellitus, Deshidratación por vomito o diarrea. FIJA Fija baja <1010, daño renal grave. PH 5-8 ACIDEZ Acidosis metabólica, diabetes mellitas y bacterias acidó genas. ALCALINIDAD Alcalosis metabólica, medicamentos, infección bacteriana por proteus. PROTEÍNAS No detectable PROTEINURIA Sind. Nefrótico y en forma ocasional en infecciones altas del tracto urinario, fiebre, exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso. GLUCOSA No detectable GLUCOSURIA Diabetes mellitus y embarazo. CUERPOS CE TÓNICOS No detectable CETONURIA Diabetes mellitus y ayuno prolongado BILIRRUBINA No detectable BILIRRUBINA Hepatitis crónica y mononucleosis infecciosa aguda, y septicemia. Obstrucción de vías biliares. UROBILINO- GENO < ó = 0.2mg/dl INCREMENTO Anemias hemolíticas y hemorragias internas.
  • 48. Análisis microscópico  Sedimento urinarioobtenidoporcentrifugación.  Informa las células por campo, cilindros por preparación, y bacterias, levaduras, cristales y moco por cruces (+: leve, ++: moderado, +++: aumentado, ++++:muy aumentado).
  • 49. Celulas  Eritrocitos: Valor normal: < 2-3 por campo en mujeres y ocasionales en hombres. El recuento aumentado de esta forma celular puede ser indicativo de glomerulonefritis aguda o crónica, cálculos renales (intermitente) einfeccionesdeltracto urinario.  Leucocitos: Valor normal: < 3 por campo en mujeres y < 2 por campo en hombres. La presencia aumentada de leucocitos en la orina es muy indicativo deinfección urinaria.
  • 50. Celulas  Células epiteliales escamosas y de pelvis renal: Valor normal: < 3 por campo y ocasionales respectivamente. Su presencia reviste gran importancia si se observan en gran cantidad. Se correlacionan con lapresenciadebacterias.  Células epiteliales renales: Valor normal: Ocasionales. 1-2 células por campo indica un proceso dedañoactivoanivel delostubulosrenales.
  • 51.  Bacterias: Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debepresentar bacterias, si las hay son indicativas de infección, y se deben estudiar por coloración de Gram y cultivo para confirmación del microorganismo. Normalmente menos de 1000 bacterias/ml en un espécimen no centrifugado están presentes en la orina. En preparaciones en húmedo de espécimen centrifugado son solo detectables si su númeroes mayorde10.000/ml.
  • 52.  L evaduras: Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar levaduras, si se presentan sugieren contaminación vaginal o infección, por ejemplo, la presencia de Candida. Es común encontrarlas en infecciones urinarias en pacientes con diabetes, que consumen anticonceptivos, o terapia intensivadeantibióticosoinmunosupresores.  Parásitos: La presencia de parásitos en la orina suele presentarseporcontaminación fecal.
  • 53. Cilindros  Gelificación de una mucoproteina renal específica, inmunológicamente identificada como proteínadeTamm-Horsfall
  • 54.  Hialinos: Su presencia es ocasional en la orina normal. Pueden aparecer después del ejercicio físico intenso, y en grandes cantidades puedenindicarcompromisorenal.  Epiteliales: Generalmente no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia es indicativa de inflamación renal.  Granulosos: Se pueden formar por degeneración de cilindros epiteliales o por incorporación de elementos proteicos. Su presenciaimplica procesospatológicos crónicos.  Hemáticos: Generalmente no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia indica glomerulonefritis o cálculos renales.  Leucocitarios: Son indicativos deinfecciónurinariaactiva.  Céreos: Son indicativos deprocesorenalescrónicosy diálisis.
  • 55. Cristales  Precipitación de sales (efecto de la concentración de la orina) y su presentación puede ser asintomático. Si están asociados a la formación de cálculos, la presentación clínica acompaña a laobstrucción total oparcial del flujourinario.
  • 56.  Uratos: pH acido. En estados febriles einfecciones agudas.  Acido úrico: En orinas recién emitidas, y en altas cantidadestras cálculosurinarios  Fosfatos triples y amorfos: En altas cantidades en infeccionescrónicasy procesosdegenerativos.  Colesterol: Nefritis, infecciones graves del tracto urinario, hipercolesterolemia.  Tirosina: Enfermedadhepáticagrave.
  • 57.  El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas, y en general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca el germenoparásitodelaenfermedad.  Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico, bacteriológico y parasito lógico de la deposición, ya seaespontáneao,mejor,despuésdeuna comidadeprueba.
  • 58. PRUEBAS BACTERIOLOGICAS Las pruebas bacteriológicas son procedimientos de laboratorio diseñados para detectar, identificar y caracterizar bacterias presentes en muestras biológicas o ambientales. Estas pruebas son fundamentales para el diagnóstico de enfermedades infecciosas causadas por bacterias, así como para el estudio de la microbiología y la epidemiología.
  • 59. PRUEBAS BACTERIOLOGICAS Existen diferentes tipos de pruebas bacteriológicas, cada una dirigida a un propósito específico. Algunas de las pruebas bacteriológicas más comunes incluyen: 1.Tinciones bacterianas: Las tinciones, como la tinción de Gram, permiten distinguir diferentes tipos de bacterias según su capacidad para retener o no ciertos colorantes. Esto es útil para clasificar bacterias en grampositivas o gramnegativas y puede proporcionar pistas sobre su estructura celular. 2.Cultivo bacteriano: El cultivo de bacterias en medios de cultivo adecuados permite su crecimiento y multiplicación en el laboratorio. Esto facilita la observación de colonias bacterianas y el aislamiento de diferentes tipos de bacterias. 3.Pruebas de susceptibilidad a antibióticos: Estas pruebas determinan qué antibióticos son efectivos para tratar una infección bacteriana específica, lo que ayuda a los médicos a seleccionar el tratamiento más adecuado.
  • 60. PRUEBAS BACTERIOLOGICAS 4.Identificación bioquímica: Se utilizan diversas pruebas bioquímicas para identificar géneros y especies bacterianas. Estas pruebas exploran las características metabólicas de las bacterias, como su capacidad para fermentar ciertos azúcares o producir enzimas específicas. 5.Pruebas serológicas: Estas pruebas buscan anticuerpos específicos en muestras de sangre para detectar la presencia de bacterias que pueden causar enfermedades infecciosas. 6.Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): La PCR es una técnica molecular que amplifica el material genético de las bacterias para su detección y análisis, incluso en cantidades muy pequeñas. 7.Hibridación de ácidos nucleicos: Esta técnica se utiliza para detectar secuencias de ácido nucleico específicas en bacterias y puede ser útil para identificar cepas patógenas. 8.Microscopía: La observación microscópica de bacterias puede proporcionar información sobre su morfología, tamaño y disposición.
  • 61. Hemocultivo Examen de laboratorio Verifica si hay presencia de bacterias o de otros microorganismos en una muestra de sangre según el paciente Clasificación según toma de muestra según el tipo de microorganismo Pediátrico Adulto Inmuno suprimido centrales Periféricos b. anaerobia b. aerobia micobacterias hongos
  • 62. PRUEBAS INMUNOLOGICAS Las pruebas inmunológicas son análisis de laboratorio que evalúan la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo a través de la detección de anticuerpos, antígenos y otras sustancias relacionadas con la inmunidad. Estas pruebas son utilizadas para diagnosticar enfermedades infecciosas, trastornos autoinmunes, alergias y otros problemas del sistema inmunológico
  • 63.  Virus de inmunodeficiencia humana que ataca al sistema inmunológico dejando al organismo expuesto a enfermedades oportunistas.  tiene tres pruebas serológicas:     E L I S A (E nz yme-L inked I mmunosorbent A ssay) I F A (Immunofluorescent Assay) We s t e r n Blot El resultado podría dar reactivo o no reactivo.  La prueba de ELISA es la primera que se hace porque resulta barata, sencilla y da resultados confiables.
  • 64. PRUEBAS INMUNOLOGICAS Pruebas de Anticuerpos: •Prueba de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay): Detecta la presencia de anticuerpos específicos en una muestra de sangre. •Prueba de Western Blot: Utilizada para confirmar los resultados de una prueba ELISA en casos de infecciones como el VIH. •Prueba de Inmunofluorescencia: Utiliza marcadores fluorescentes para detectar anticuerpos o antígenos en muestras de tejido. •Prueba de Neutralización: Mide la capacidad de los anticuerpos para neutralizar la actividad biológica de un virus u otro patógeno.
  • 65.  La solicitud de la prueba de Elisa se da a pacientes embaraz adas en el control prenatal, pacientes que presente sintomatología o se cree que hayan tenido contacto con un agente contaminante.
  • 66.  Es una técnica (tamizaje) de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar anticuerpos antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante una infección sifilítica. El resultadosedayaseareactivo onoreactivo.
  • 67. Pruebas de Alergia: •Prueba Cutánea de Alergia: Se aplican alérgenos en la piel para evaluar las reacciones alérgicas locales. •Prueba de Sangre para Alergias (Prueba RAST o Prueba ImmunoCAP): Mide la cantidad de anticuerpos IgE específicos en la sangre para identificar alergias a alimentos, polen, ácaros, etc.
  • 68. Pruebas de Inmunidad: •Prueba de Titulación de Anticuerpos: Mide la cantidad de anticuerpos en la sangre para determinar la inmunidad pasada o la respuesta a una vacuna. •Prueba de Tuberculina (PPD): Evalúa la respuesta del sistema inmunológico a la bacteria que causa la tuberculosis.
  • 69. Pruebas de Autoinmunidad: •Prueba de Anticuerpos Antinucleares (ANA): Detecta la presencia de anticuerpos que pueden estar relacionados con enfermedades autoinmunes. •Prueba de Factor Reumatoide: Mide los niveles de anticuerpos en la sangre que pueden estar presentes en enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide. Pruebas de Inmunodeficiencia: •Prueba de CD4 y Carga Viral (para VIH): Evalúan la salud del sistema inmunológico en personas con VIH.
  • 70. Las pruebas hormonales son análisis de laboratorio que miden los niveles de hormonas en la sangre, la orina u otras muestras biológicas. Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas en el cuerpo y desempeñan un papel fundamental en la regulación de diversas funciones corporales. PRUEBAS HORMONALES
  • 71. PRUEBAS HORMONALES Estas pruebas se utilizan para diagnosticar trastornos hormonales, evaluar el funcionamiento de diversas glándulas endocrinas y monitorear el efecto de tratamientos hormonales. Algunas pruebas hormonales comunes incluyen: 1.Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Mide la cantidad de TSH en la sangre para evaluar la función de la glándula tiroides y diagnosticar trastornos tiroideos, como hipotiroidismo o hipertiroidismo. 2.Hormonas tiroideas (T3 y T4): Evalúan los niveles de las hormonas tiroideas para diagnosticar y controlar trastornos de la glándula tiroides. 3.Hormona antidiurética (ADH) y osmolalidad: Ayudan a evaluar el equilibrio de líquidos y la función renal. 4.Hormona del crecimiento (GH): Mide los niveles de GH para diagnosticar trastornos del crecimiento en niños y adultos.
  • 72. PRUEBAS HORMONALES Hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona): Evalúan los niveles de hormonas sexuales para diagnosticar trastornos reproductivos, fertilidad, y otros problemas relacionados. Hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH): Se utilizan para evaluar la función de las glándulas sexuales y controlar el ciclo menstrual en las mujeres. Hormona prolactina: Mide los niveles de prolactina, que están relacionados con la lactancia y pueden estar elevados en casos de trastornos hormonales. Cortisol: Evalúa los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés y la regulación del metabolismo.
  • 73. PRUEBAS HORMONALES Insulina: Mide los niveles de insulina para diagnosticar y monitorear la diabetes y otros trastornos metabólicos. Hormona paratiroidea (PTH) y calcio: Evalúan la función de las glándulas paratiroides y el equilibrio del calcio en el cuerpo. Hormona adrenal (aldosterona): Se utiliza para evaluar la función de las glándulas suprarrenales y el equilibrio de electrólitos. Hormona estimulante de melanocitos (MSH): Puede medirse en ciertos trastornos de la piel y la pigmentación.
  • 74. PRUEBAS INMUNOLOGICAS Las pruebas inmunológicas son análisis de laboratorio que evalúan la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo a través de la detección de anticuerpos, antígenos y otras sustancias relacionadas con la inmunidad. Estas pruebas son utilizadas para diagnosticar enfermedades infecciosas, trastornos autoinmunes, alergias y otros problemas del sistema inmunológico
  • 75. • • • • • • • • • • • Tubo seco (químicasanguínea) Colesterol es Glicemiaen ayunas GOT GPT Creatininaen suero. Bun. Bilirrubina Ionograma. VDRL VIH . EXAMENES DE LABORATORIOS SEGÚN TUBOS DE ENSAYO
  • 77.  Pruebas de coagulación (TP y TPT) TUBO AZUL CON CITRATO DE SODIO
  • 79. Paso1 Paso2 Paso3 Sele explica al paciente sobre la toma de la muestra Paso4 Se punciona la vena se toma la muestra con los cc correspondientes. Se toma el brazo para la muestra y empieza hacer la asepsia del centro a la periferia. Paso5 Se suelta el torniquete al paciente y se envasa la sangre el tubo asignado para muestra. Se coloca el torniquete y se visualiza la vena con el bisel de a la aguja hacia arriba. Paso6 Se le realiza presión sostenida con una torunda y se marca la muestra con nombre completo y se lleva al laboratorio.