SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo y problemas en la
adolescencia
¿Por qué es importante que los y las
docentes sean capacitados en temas
relacionados al desarrollo
adolescente?
Unidad: Introducción
Sesión 2
Docentes: Mag. Paula Escribens, Mag. Viviana
Trigoso, Mag. Paola Muñoz y Lic. Katia Gonzáles
¿Por qué es importante que un docente sea capacitado en temas
relacionados al desarrollo del adolescente y las características de los
problemas biopsicosociales de esta etapa?
QUEREMOS QUE REFLEXIONEN DEFORMA GRUPAL SOBRE ESTA
PREGUNTA Y LAS PREGUNTS QUE SIGUEN
¿Qué es lo primero que pensamos cuando escuchamos la palabra adolescencia?
¿Falta de límites?
¿Problemas?
¿Dificultades para desarrollar la tarea de la docencia?
¿Dudas y preguntas?
¿Miedos y temores?
¿Nos acordamos de nuestra propia adolescencia? ¿Pensamos en lo diferentes que éramos?
¿Pensamos en nuestros hijos e hijas adolescentes? ¿En las preocupaciones que ellos y ellas nos generan?
NOS PREGUNTAMOS SI CUANDO PENSAMOS EN LA ADOLESCENCIA O EN LOS Y LAS
ADOLESCENTES QUE CONOCEMOS SOMOS CAPACES DE SONREPIR Y ACORDARNOS DE BUENAS
EXPERIENCIAS Y PENSAR EN COSAS POSITIVAS ACERCA DE ESTA ETAPA DEL DESARROLLO, POR
EJEMPLO EN SU CAPACIDAD PARA CUESTIONAR, PARA PREGUNTAR Y TENER CURIOSIDAD SOBRE
EL MUNDO, PARA RETARNOS Y LLEVARNOS A HACERNOS PREGUNTAS TODO EL TIEMPO Y EN LA
VITALIDAD QUE MUCHAS VECES LOS CARCATERIZA. O SI MÁS BIEN PENSAMOS QUE SON DIFÍCILES
DE MANEJAR Y QUE TERMINAN SIENDO UN GRUPO COMPLEJO AL QUE NO COMPENDEMOS.
¿CÓMO ENTENDEMOS AL SUJETO
ADOLESCENTE?
Todos y todas tenemos o hemos tenido, independientemente de si trabajamos
con ellos como alumnos, algún adolescente cerca.
La adolescencia es una etapa de cambios intensos a todo nivel (fisiológico,
corporal, intelectual, afectivo, etc.) para los adolescentes y en tanto son
cambios tan notorios hay una respuesta desde el entorno. Ello significa que la
adolescencia es una etapa de transformación tanto para el o la adolescente
que la vive directamente como para todos aquellos que están alrededor (padre,
madre, hermanos, familiares, docentes, amigos, etc.).
- La adolescencia es una etapa que nos moviliza a todos y todas, nos genera
incertidumbres y temores, así como curiosidades también. Por ello resulta clave
poder pensar sobre esta etapa y reflexionar no sólo sobre cómo son los y las
adolescentes sino lo que nos genera trabajar con un grupo de estas
características.
¿CUÁNDO Y CÓMO EMPIEZA LA ADOLESCENCIA?
Quizá muchas veces nos hemos preguntado en qué momento es que los niños y
niñas con las que trabajamos se transforman y cambian tanto, ¿en qué momento se
vuelven adolescentes?.
La adolescencia, aun cuando muchas veces lo parezca, no empieza de un
momento a otro, sino que su inicio está marcado por el comienzo de la pubertad
pero es un proceso que se da en el tiempo.
La pubertad es ese momento en el que los cambios fisiológicos (hormonales) se
desatan y empieza una transformación en el cuerpo de niños y niñas. Vemos cómo
empiezan a crecer y a mostrar en sus cuerpos las evidencias del inicio de dicho
proceso.
Esto no se da al mismo tiempo en todos los chicos y chicas, ni tampoco de forma
armoniosa en cada uno. Muchas veces podemos haber visto chicos que parecen
torpes o que han crecido mucho pero que siguen pareciendo niños, esto tiene que
ver con que este proceso es lento y muchas veces se da de forma dispareja.
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE ESTOS
CAMBIOS?
Siempre tenemos que pensar a los sujetos y pensarnos a nosotros mismos como
personas biopsicosociales, donde todo cambio a nivel fisiológico no ocurre de forma
aislada en la esfera del cuerpo y de lo físico sino que tiene un impacto en lo
emocional subjetivo, en lo cognitivo y en los social.
Además todo esto está a su vez influido por el entorno económico, social y cultural
en el que se desarrolla el y/o la adolescente. Siempre tenemos que pensar que los
cambios que viven los y las adolescentes tienen un correlato afectivo, así como lo
tienen para las personas que están alrededor suyo (padres y docentes).
Asimismo, ellos perciben lo que los otros piensan y sienten en relación a ellos y esto
también los impacta mucho.
Acá les dejamos un video con más información sobre algunos de estos cambios
https://www.youtube.com/watch?v=MRvTvIysjVw
Todos y todas las adolescentes son diferentes
aunque tengan cosas en común
Una de las tareas más importantes que tiene que resolver el y la
adolescente tiene que ver con la formación y consolidación de su
identidad. Esto no quiere decir que antes no haya habido una identidad
sino que en esta etapa el adolescente se cuestiona y pregunta mucho
quién es y cómo es, además de cómo lo ven los demás y cómo quisiera
ser visto.
Estas diferentes respuestas muchas veces son contradictorias entre sí,
además el adolescente NECESITA SENTIRSE UNICO A LA VEZ QUE
QUIERE SENTIRSE PARTE DE UN GRUPO CON EL QUE TIENE
COSAS EN COMÚN.
Todos y todas las adolescentes son diferentes
aunque tengan cosas en común
Entonces la llegada de la madurez sexual o de la pubertad es un tema que moviliza
mucho a los y las adolescentes, ya que muchas veces llega en momentos muy
distintos para los chicos por ejemplo de un mismo grupo de pares.
Los que maduran físicamente primero muchas veces al ser vistos como más
grandes por los adultos que están alrededor se les exige o espera de ellos que se
comporten como más grandes a nivel intelectual y emocional también, por ejemplo
suelen ser chicos a los que se les asigna más responsabilidades aun cuando
muchas veces no necesariamente haya una maduración afectiva o cognitiva que va
de la mano con lo que se ve física o externamente.
Por otro lado, los que demoran más tiempo en madurar a nivel físico tienen la
ventaja de tener más tiempo para adaptarse a los cambios y a la vez poder
observar a los otros y otras que van cambiando, a la vez pueden sentirse
perturbados por el hecho de parecer más infantiles y a veces ambos sentimientos o
experiencias, aunque sean contradictorias coexisten en una misma persona.
LA ADOLESCENCIA ES PRODUCTO DE UN
CONTEXTO
Los adolescentes son ante todo producto de su contexto y lo cotidiano
inmediato tiene un impacto en ellos, por muy pequeño que sea el suceso o
evento. Por ende, el adolescente puede mostrarse muy diferente en cada
momento.
La adolescencia es también CÓMO LA VEN LOS ADULTOS
Es clave señalar que la adolescencia no sólo está conformada cómo son los
adolescentes, sino por cómo los ven los adultos alrededor suyo y cómo
responden ante los y las adolescentes.
Tenemos que tener en cuenta que somos seres relacionales y que mucho de
cómo somos, qué hacemos y cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo
reaccionamos está en función de cómo nos ven y perciben los demás y qué
nos devuelven, la mirada del otro sobre nosotros y nosotras es clave y mucho
más en la adolescencia. El reconocimiento de quiénes somos es central en la
constitución de nuestra identidad y por ende en la adolescencia.
LA ADOLESCENCIA ES PRODUCTO DE UN
CONTEXTO
Podemos decir entonces que el problema de un adolescente no es sólo del
adolescente sino de los y las adultas que lo rodean. El ambiente familiar es
clave en este aspecto, pero también tenemos que tener en cuenta que los
docentes al ser adultos que comparten mucho tiempo con los chicos y chicas
tienen un lugar especial en sus vidas, aun cuando esto no sea tan explícito o
evidente. Mucho de cómo es el adolescente va a depender de cómo son las
relaciones con su entorno y cómo resuelven los conflictos que inevitablemente
van a aparecer.
Algunos adultos tienen miedo de darle voz y reconocimiento a los y las
adolescentes porque creen que esto va a fortalecer el aspecto retador de ellos
y ellas o que puede terminar siendo una manera de invalidar la voz y el rol de
los adultos. Sin embargo, la autoridad del docente adulto o de los padres y
madres más bien se ve fortalecida cuando los y las adolescentes encuentran
en ellos a personas con las que pueden dialogar y quiénes los escuchan y
toman en cuenta sus opiniones.
LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO Y LOS
LÍMITES
Los adolescentes tienen sus propias formas de ser y mirar el mundo, que deben ser
escuchadas y reconocidas. Cuando los y las adultas no están de acuerdo con algo
que propone el adolescente deben estar dispuestos a dialogar pero nunca invalidar
la voz del adolescente. Poner límites ES importante porque es una manera de
demostrarle al otro que se valora y por ende se le cuida; los límites son una forma
de cuidar también. Sin embargo, igualmente importante es escucharlos.
También hay quienes no dan lugar a la adolescencia, no sólo no escuchan al
adolescente sino que piensan que como “es una etapa transitoria y que ya va a
pasar” no es importante mirar lo que sucede, casi como si no estuviera ocurriendo.
Muchas veces esto tiene que ver con lo que los propios adolescentes mueven en
los adultos, en relación a sus propias historias de cuando eran adolescentes.
Trabajar con chicos y chicas de esta edad implica siempre entrar en contacto con
cómo fue la propia experiencia adolescente y todo aquello que no fue resuelto de
uno mismo; por ello es un trabajo y una experiencia que supone tantos retos y que
cuestiona y moviliza mucho.
¿Cómo miramos los y las docentes a los
adolescentes?
No entiendo qué le pasa al adolescente: hay mucho desconocimiento de lo que
sucede en esta etapa y también hay poca observación por parte de los adultos.
Muchas veces éstos miran a los adolescentes desde sus propios prejuicios y
estereotipos buscando que éstos se confirmen y no pudiendo observar lo que
realmente sucede.
La dificultad para mantener la mirada en lo concreto y específico que sucede con
los y las adolescentes y a la vez no perder la perspectiva y tener en cuenta que es
una etapa de muchos cambios y exploración.
La mirada con énfasis en el conflicto y en los problemas y dificultades: es una
mirada que no permite rescatar los recursos y los aspectos positivos del desarrollo
del o la adolescente y de cómo si bien pueden haber conflictos, éstos son parte del
desarrollo humano, necesarios además porque son una forma de aprender a
afrontar las situaciones complejas y desplegar los recursos para hacerles frente.
Además el o la adolescente puede terminar interiorizando una mirada negativa de
sí mismo también.
¿Cómo miramos los y las docentes a los
adolescentes?
La mirada que se centra en la angustia frente a los desbordes o momentos
de falta de control y límites, así como a los momentos en que los y las
adolescentes plantean preguntas y dudas que no somos capaces de
resolver
La mirada irritada y/o cansada: muchas veces cuando trabajamos con
adolescentes, al ser una población que nos reta y confronta incluso
llevándonos a nuestros límites, parecemos ya estar cansados de ciertas
situaciones que además pueden repetirse. Esto nos lleva a ser poco
tolerantes e incluso anticiparnos de forma negativa a lo que podría venir
de parte de un o una adolescente.
NO DEBEMOS PERDER LA CURIOSIDAD POR DESCUBRIR CÓMO ES EL
MUNDO DE CADA ADOLESCENTE EN PARTICULAR!
¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan
con adolescentes?
Generar contextos y climas adecuados para que convivan de
forma “armoniosa” diferentes formas de ser
adolescente, respetando las diferencias y encontrando también
formas de hacer que los y las adolescentes encuentren puntos
comunes entre sí.
Poder rescatar de cada adolescente algo positivo y
devolverlo, aun cuando se pongan límites y se necesite por
ejemplo llamar la atención a un chico o chica porque ha faltado el
respeto es importante poner límites y ejercer autoridad a la vez
que se les refuerza algo positivo y saludable de sí mismos.
¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan
con adolescentes?
Comprender al adolescente no implica necesariamente ser
permisivo y tampoco alguien que no pone límites, sino todo lo
contrario.
Los límites siempre deben ir acompañados de una explicación del
porqué de los mismos, aun cuando pensemos o parezca que los
adolescentes no nos están escuchando o que nuestras
explicaciones no les importan siempre las registran y aunque no
les hagan sentido valoran el que consideremos importante
explicarles nuestros porqués.
¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan
con adolescentes?
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa donde la
independencia es clave, sin embargo los y las adolescentes
también son y se saben dependientes de las personas de su
entorno, tanto de sus padres y madres como de otros adultos
significativos, entre ellos los docentes.
En ese sentido, hay una tensión permanente en ellos mismos
porque necesitan sentirse independientes y ponerse a prueba a
la vez que quieren saber que pueden recurrir a las personas que
son figuras de cuidado y autoridad. Es clave que los docentes se
muestren como personas que están disponibles para que el y/o la
adolescente los busque siempre que necesiten algo.
PREGUNTAS DE SÍNTESIS Y CIERRE DE LA SESIÓN
Luego de la revisión, tanto de la presentación como del video y
del texto, resuelva estas dos preguntas:
¿Cuáles CREE que son las DOS TAREAS MÁS IMPORTANTES DE
UN DOCENTE CUANDO TRABAJA CON ADOLESCENTES?
¿Por qué cree que es importante la relación entre docentes y
alumnos y alumnas adolescentes?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialMarlon Gomez
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la Adolescencia
Iriselis
 
Etapa De La Juventud
Etapa De La JuventudEtapa De La Juventud
Etapa De La Juventud
guestc2cca8
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescente
mely9293
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuelaInvaderMG
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
maito
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaDaniel Soleto
 
Sexualidad en la infancia
Sexualidad en la infanciaSexualidad en la infancia
Sexualidad en la infancialuidyfabian
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
Vanesa Aiello Rocha
 
introduccion crecimiento y desarrollo
introduccion crecimiento y desarrollointroduccion crecimiento y desarrollo
introduccion crecimiento y desarrollo
Christian Castillo
 
Técnicas de Estimulación Prenatal
Técnicas de Estimulación PrenatalTécnicas de Estimulación Prenatal
Técnicas de Estimulación Prenatal
Giselle Villegas
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Margie Rodas
 
Educacion Sexual En La Escuela
Educacion Sexual En La EscuelaEducacion Sexual En La Escuela
Educacion Sexual En La Escuelaguadalupe
 
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor CanteraViolencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaezaiacosminos
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la Adolescencia
 
Etapa De La Juventud
Etapa De La JuventudEtapa De La Juventud
Etapa De La Juventud
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescente
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Embarazo en la adolescencia.ampliado ppt
Embarazo en la adolescencia.ampliado pptEmbarazo en la adolescencia.ampliado ppt
Embarazo en la adolescencia.ampliado ppt
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
 
Sexualidad en la infancia
Sexualidad en la infanciaSexualidad en la infancia
Sexualidad en la infancia
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
introduccion crecimiento y desarrollo
introduccion crecimiento y desarrollointroduccion crecimiento y desarrollo
introduccion crecimiento y desarrollo
 
Técnicas de Estimulación Prenatal
Técnicas de Estimulación PrenatalTécnicas de Estimulación Prenatal
Técnicas de Estimulación Prenatal
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Educacion Sexual En La Escuela
Educacion Sexual En La EscuelaEducacion Sexual En La Escuela
Educacion Sexual En La Escuela
 
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor CanteraViolencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
 
El nacimiento y el recien nacido
El nacimiento y el recien nacidoEl nacimiento y el recien nacido
El nacimiento y el recien nacido
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
 

Destacado

Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescenciacary1978
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaremi2013
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ELM2
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
La batalla de cada día
La batalla de cada díaLa batalla de cada día
La batalla de cada día
Valeria Otarola
 
Orgasmo, la batalla que todo hombre debe perder
Orgasmo, la batalla que todo hombre debe perderOrgasmo, la batalla que todo hombre debe perder
Orgasmo, la batalla que todo hombre debe perder
Alfonso Dishmey
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Sebastian Calo
 
Los recursos no verbales
Los recursos no verbalesLos recursos no verbales
Los recursos no verbales
Ana240393
 
Definición del hombria (hombre de dios)
Definición del hombria    (hombre de dios)Definición del hombria    (hombre de dios)
Definición del hombria (hombre de dios)
Dios te ama. amén
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
pamela parco
 
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde Videoconferencias UTPL
 
Los hombres que tienen valor para dios
Los hombres que tienen valor para diosLos hombres que tienen valor para dios
Los hombres que tienen valor para dios
Guatemala Team Ministries
 
Hombres de valor para un futuro mejor
Hombres de valor para un futuro mejorHombres de valor para un futuro mejor
Hombres de valor para un futuro mejor
Ministerio Biblico Internacional
 
Hecho y opinión
Hecho y opiniónHecho y opinión
Hecho y opinión
Felipe Caamaño Rojas
 
El hombre como lider espiritual de la familia
El hombre como lider espiritual de la familiaEl hombre como lider espiritual de la familia
El hombre como lider espiritual de la familia
Iglesia Evangelica de Cristo
 
Retiro De Hombres
Retiro De HombresRetiro De Hombres
Retiro De Hombres
Lauritha Ruiz
 
Estilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióNEstilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióN
Inmaculada Díaz Valiente
 

Destacado (20)

Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescencia
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La batalla de cada día
La batalla de cada díaLa batalla de cada día
La batalla de cada día
 
Orgasmo, la batalla que todo hombre debe perder
Orgasmo, la batalla que todo hombre debe perderOrgasmo, la batalla que todo hombre debe perder
Orgasmo, la batalla que todo hombre debe perder
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Los recursos no verbales
Los recursos no verbalesLos recursos no verbales
Los recursos no verbales
 
Definición del hombria (hombre de dios)
Definición del hombria    (hombre de dios)Definición del hombria    (hombre de dios)
Definición del hombria (hombre de dios)
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
 
Los hombres que tienen valor para dios
Los hombres que tienen valor para diosLos hombres que tienen valor para dios
Los hombres que tienen valor para dios
 
Hombres de valor para un futuro mejor
Hombres de valor para un futuro mejorHombres de valor para un futuro mejor
Hombres de valor para un futuro mejor
 
Hecho y opinión
Hecho y opiniónHecho y opinión
Hecho y opinión
 
El hombre como lider espiritual de la familia
El hombre como lider espiritual de la familiaEl hombre como lider espiritual de la familia
El hombre como lider espiritual de la familia
 
Trastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infanciaTrastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infancia
 
Retiro De Hombres
Retiro De HombresRetiro De Hombres
Retiro De Hombres
 
Estilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióNEstilos De ComunicacióN
Estilos De ComunicacióN
 

Similar a Ppt adolescencia sesión 2

Priolo
PrioloPriolo
Priolo
GUSTHAVO27
 
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Paü Arévalo
 
Adolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictosAdolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictos
Maricela Pulgar
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutivamarivic sevilla
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdfLA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
MariaMayelaGarcia
 
Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.
Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.
Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.
Tiza Cielo
 
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdfBLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
CoordinacinConvivenc2
 
Los Tiempos y los Adolescentes
Los Tiempos y los AdolescentesLos Tiempos y los Adolescentes
Los Tiempos y los Adolescentes
LinaMarulanda16
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosJaquelinaw
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónJulio Segura
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónJulio Segura
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
AMPAGoya
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
danixamelinaquispeespinoza
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
Cristina Solis Coronel
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
JOAQUIN CHACON
 
Lo que implica ser joven
Lo que implica ser jovenLo que implica ser joven
Lo que implica ser jovenKarenzaSalinas
 

Similar a Ppt adolescencia sesión 2 (20)

Priolo
PrioloPriolo
Priolo
 
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
 
Adolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictosAdolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictos
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdfLA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
 
Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.
Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.
Educar para proteger. Guia adolescentes extensa.
 
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdfBLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
 
Los Tiempos y los Adolescentes
Los Tiempos y los AdolescentesLos Tiempos y los Adolescentes
Los Tiempos y los Adolescentes
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambios
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
 
Adolescentes guia padres
Adolescentes guia padresAdolescentes guia padres
Adolescentes guia padres
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes guia 1
Adolescentes guia 1Adolescentes guia 1
Adolescentes guia 1
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Lo que implica ser joven
Lo que implica ser jovenLo que implica ser joven
Lo que implica ser joven
 

Más de Julio Cordova

Ficha de recojo de informacion ante casos
Ficha de recojo de informacion ante  casosFicha de recojo de informacion ante  casos
Ficha de recojo de informacion ante casosJulio Cordova
 
Intervencion educativa frente al acoso
Intervencion educativa frente al acosoIntervencion educativa frente al acoso
Intervencion educativa frente al acosoJulio Cordova
 
Prevencindelabusoescolarbullying2014
Prevencindelabusoescolarbullying2014Prevencindelabusoescolarbullying2014
Prevencindelabusoescolarbullying2014Julio Cordova
 
Observando al adolescente
Observando al adolescenteObservando al adolescente
Observando al adolescente
Julio Cordova
 
Qué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizaje
Qué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizajeQué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizaje
Qué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizaje
Julio Cordova
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Julio Cordova
 
Módulo técnico profesional nº 01
Módulo técnico profesional  nº 01Módulo técnico profesional  nº 01
Módulo técnico profesional nº 01
Julio Cordova
 
Mi familia pilarcruz
Mi familia pilarcruzMi familia pilarcruz
Mi familia pilarcruzJulio Cordova
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalJulio Cordova
 
temas virtuales
temas virtualestemas virtuales
temas virtuales
Julio Cordova
 
Los limites de los padres
Los limites de los padresLos limites de los padres
Los limites de los padres
Julio Cordova
 
clasificando los animales
clasificando los animalesclasificando los animales
clasificando los animales
Julio Cordova
 
clasificando los animales
clasificando los animalesclasificando los animales
clasificando los animalesJulio Cordova
 

Más de Julio Cordova (13)

Ficha de recojo de informacion ante casos
Ficha de recojo de informacion ante  casosFicha de recojo de informacion ante  casos
Ficha de recojo de informacion ante casos
 
Intervencion educativa frente al acoso
Intervencion educativa frente al acosoIntervencion educativa frente al acoso
Intervencion educativa frente al acoso
 
Prevencindelabusoescolarbullying2014
Prevencindelabusoescolarbullying2014Prevencindelabusoescolarbullying2014
Prevencindelabusoescolarbullying2014
 
Observando al adolescente
Observando al adolescenteObservando al adolescente
Observando al adolescente
 
Qué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizaje
Qué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizajeQué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizaje
Qué relación puede tener conocerse uno mismo con el aprendizaje
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Módulo técnico profesional nº 01
Módulo técnico profesional  nº 01Módulo técnico profesional  nº 01
Módulo técnico profesional nº 01
 
Mi familia pilarcruz
Mi familia pilarcruzMi familia pilarcruz
Mi familia pilarcruz
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
 
temas virtuales
temas virtualestemas virtuales
temas virtuales
 
Los limites de los padres
Los limites de los padresLos limites de los padres
Los limites de los padres
 
clasificando los animales
clasificando los animalesclasificando los animales
clasificando los animales
 
clasificando los animales
clasificando los animalesclasificando los animales
clasificando los animales
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Ppt adolescencia sesión 2

  • 1. Desarrollo y problemas en la adolescencia ¿Por qué es importante que los y las docentes sean capacitados en temas relacionados al desarrollo adolescente? Unidad: Introducción Sesión 2 Docentes: Mag. Paula Escribens, Mag. Viviana Trigoso, Mag. Paola Muñoz y Lic. Katia Gonzáles
  • 2. ¿Por qué es importante que un docente sea capacitado en temas relacionados al desarrollo del adolescente y las características de los problemas biopsicosociales de esta etapa? QUEREMOS QUE REFLEXIONEN DEFORMA GRUPAL SOBRE ESTA PREGUNTA Y LAS PREGUNTS QUE SIGUEN ¿Qué es lo primero que pensamos cuando escuchamos la palabra adolescencia? ¿Falta de límites? ¿Problemas? ¿Dificultades para desarrollar la tarea de la docencia? ¿Dudas y preguntas? ¿Miedos y temores? ¿Nos acordamos de nuestra propia adolescencia? ¿Pensamos en lo diferentes que éramos? ¿Pensamos en nuestros hijos e hijas adolescentes? ¿En las preocupaciones que ellos y ellas nos generan? NOS PREGUNTAMOS SI CUANDO PENSAMOS EN LA ADOLESCENCIA O EN LOS Y LAS ADOLESCENTES QUE CONOCEMOS SOMOS CAPACES DE SONREPIR Y ACORDARNOS DE BUENAS EXPERIENCIAS Y PENSAR EN COSAS POSITIVAS ACERCA DE ESTA ETAPA DEL DESARROLLO, POR EJEMPLO EN SU CAPACIDAD PARA CUESTIONAR, PARA PREGUNTAR Y TENER CURIOSIDAD SOBRE EL MUNDO, PARA RETARNOS Y LLEVARNOS A HACERNOS PREGUNTAS TODO EL TIEMPO Y EN LA VITALIDAD QUE MUCHAS VECES LOS CARCATERIZA. O SI MÁS BIEN PENSAMOS QUE SON DIFÍCILES DE MANEJAR Y QUE TERMINAN SIENDO UN GRUPO COMPLEJO AL QUE NO COMPENDEMOS.
  • 3. ¿CÓMO ENTENDEMOS AL SUJETO ADOLESCENTE? Todos y todas tenemos o hemos tenido, independientemente de si trabajamos con ellos como alumnos, algún adolescente cerca. La adolescencia es una etapa de cambios intensos a todo nivel (fisiológico, corporal, intelectual, afectivo, etc.) para los adolescentes y en tanto son cambios tan notorios hay una respuesta desde el entorno. Ello significa que la adolescencia es una etapa de transformación tanto para el o la adolescente que la vive directamente como para todos aquellos que están alrededor (padre, madre, hermanos, familiares, docentes, amigos, etc.). - La adolescencia es una etapa que nos moviliza a todos y todas, nos genera incertidumbres y temores, así como curiosidades también. Por ello resulta clave poder pensar sobre esta etapa y reflexionar no sólo sobre cómo son los y las adolescentes sino lo que nos genera trabajar con un grupo de estas características.
  • 4. ¿CUÁNDO Y CÓMO EMPIEZA LA ADOLESCENCIA? Quizá muchas veces nos hemos preguntado en qué momento es que los niños y niñas con las que trabajamos se transforman y cambian tanto, ¿en qué momento se vuelven adolescentes?. La adolescencia, aun cuando muchas veces lo parezca, no empieza de un momento a otro, sino que su inicio está marcado por el comienzo de la pubertad pero es un proceso que se da en el tiempo. La pubertad es ese momento en el que los cambios fisiológicos (hormonales) se desatan y empieza una transformación en el cuerpo de niños y niñas. Vemos cómo empiezan a crecer y a mostrar en sus cuerpos las evidencias del inicio de dicho proceso. Esto no se da al mismo tiempo en todos los chicos y chicas, ni tampoco de forma armoniosa en cada uno. Muchas veces podemos haber visto chicos que parecen torpes o que han crecido mucho pero que siguen pareciendo niños, esto tiene que ver con que este proceso es lento y muchas veces se da de forma dispareja.
  • 5. ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS? Siempre tenemos que pensar a los sujetos y pensarnos a nosotros mismos como personas biopsicosociales, donde todo cambio a nivel fisiológico no ocurre de forma aislada en la esfera del cuerpo y de lo físico sino que tiene un impacto en lo emocional subjetivo, en lo cognitivo y en los social. Además todo esto está a su vez influido por el entorno económico, social y cultural en el que se desarrolla el y/o la adolescente. Siempre tenemos que pensar que los cambios que viven los y las adolescentes tienen un correlato afectivo, así como lo tienen para las personas que están alrededor suyo (padres y docentes). Asimismo, ellos perciben lo que los otros piensan y sienten en relación a ellos y esto también los impacta mucho. Acá les dejamos un video con más información sobre algunos de estos cambios https://www.youtube.com/watch?v=MRvTvIysjVw
  • 6. Todos y todas las adolescentes son diferentes aunque tengan cosas en común Una de las tareas más importantes que tiene que resolver el y la adolescente tiene que ver con la formación y consolidación de su identidad. Esto no quiere decir que antes no haya habido una identidad sino que en esta etapa el adolescente se cuestiona y pregunta mucho quién es y cómo es, además de cómo lo ven los demás y cómo quisiera ser visto. Estas diferentes respuestas muchas veces son contradictorias entre sí, además el adolescente NECESITA SENTIRSE UNICO A LA VEZ QUE QUIERE SENTIRSE PARTE DE UN GRUPO CON EL QUE TIENE COSAS EN COMÚN.
  • 7. Todos y todas las adolescentes son diferentes aunque tengan cosas en común Entonces la llegada de la madurez sexual o de la pubertad es un tema que moviliza mucho a los y las adolescentes, ya que muchas veces llega en momentos muy distintos para los chicos por ejemplo de un mismo grupo de pares. Los que maduran físicamente primero muchas veces al ser vistos como más grandes por los adultos que están alrededor se les exige o espera de ellos que se comporten como más grandes a nivel intelectual y emocional también, por ejemplo suelen ser chicos a los que se les asigna más responsabilidades aun cuando muchas veces no necesariamente haya una maduración afectiva o cognitiva que va de la mano con lo que se ve física o externamente. Por otro lado, los que demoran más tiempo en madurar a nivel físico tienen la ventaja de tener más tiempo para adaptarse a los cambios y a la vez poder observar a los otros y otras que van cambiando, a la vez pueden sentirse perturbados por el hecho de parecer más infantiles y a veces ambos sentimientos o experiencias, aunque sean contradictorias coexisten en una misma persona.
  • 8. LA ADOLESCENCIA ES PRODUCTO DE UN CONTEXTO Los adolescentes son ante todo producto de su contexto y lo cotidiano inmediato tiene un impacto en ellos, por muy pequeño que sea el suceso o evento. Por ende, el adolescente puede mostrarse muy diferente en cada momento. La adolescencia es también CÓMO LA VEN LOS ADULTOS Es clave señalar que la adolescencia no sólo está conformada cómo son los adolescentes, sino por cómo los ven los adultos alrededor suyo y cómo responden ante los y las adolescentes. Tenemos que tener en cuenta que somos seres relacionales y que mucho de cómo somos, qué hacemos y cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo reaccionamos está en función de cómo nos ven y perciben los demás y qué nos devuelven, la mirada del otro sobre nosotros y nosotras es clave y mucho más en la adolescencia. El reconocimiento de quiénes somos es central en la constitución de nuestra identidad y por ende en la adolescencia.
  • 9. LA ADOLESCENCIA ES PRODUCTO DE UN CONTEXTO Podemos decir entonces que el problema de un adolescente no es sólo del adolescente sino de los y las adultas que lo rodean. El ambiente familiar es clave en este aspecto, pero también tenemos que tener en cuenta que los docentes al ser adultos que comparten mucho tiempo con los chicos y chicas tienen un lugar especial en sus vidas, aun cuando esto no sea tan explícito o evidente. Mucho de cómo es el adolescente va a depender de cómo son las relaciones con su entorno y cómo resuelven los conflictos que inevitablemente van a aparecer. Algunos adultos tienen miedo de darle voz y reconocimiento a los y las adolescentes porque creen que esto va a fortalecer el aspecto retador de ellos y ellas o que puede terminar siendo una manera de invalidar la voz y el rol de los adultos. Sin embargo, la autoridad del docente adulto o de los padres y madres más bien se ve fortalecida cuando los y las adolescentes encuentran en ellos a personas con las que pueden dialogar y quiénes los escuchan y toman en cuenta sus opiniones.
  • 10. LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO Y LOS LÍMITES Los adolescentes tienen sus propias formas de ser y mirar el mundo, que deben ser escuchadas y reconocidas. Cuando los y las adultas no están de acuerdo con algo que propone el adolescente deben estar dispuestos a dialogar pero nunca invalidar la voz del adolescente. Poner límites ES importante porque es una manera de demostrarle al otro que se valora y por ende se le cuida; los límites son una forma de cuidar también. Sin embargo, igualmente importante es escucharlos. También hay quienes no dan lugar a la adolescencia, no sólo no escuchan al adolescente sino que piensan que como “es una etapa transitoria y que ya va a pasar” no es importante mirar lo que sucede, casi como si no estuviera ocurriendo. Muchas veces esto tiene que ver con lo que los propios adolescentes mueven en los adultos, en relación a sus propias historias de cuando eran adolescentes. Trabajar con chicos y chicas de esta edad implica siempre entrar en contacto con cómo fue la propia experiencia adolescente y todo aquello que no fue resuelto de uno mismo; por ello es un trabajo y una experiencia que supone tantos retos y que cuestiona y moviliza mucho.
  • 11. ¿Cómo miramos los y las docentes a los adolescentes? No entiendo qué le pasa al adolescente: hay mucho desconocimiento de lo que sucede en esta etapa y también hay poca observación por parte de los adultos. Muchas veces éstos miran a los adolescentes desde sus propios prejuicios y estereotipos buscando que éstos se confirmen y no pudiendo observar lo que realmente sucede. La dificultad para mantener la mirada en lo concreto y específico que sucede con los y las adolescentes y a la vez no perder la perspectiva y tener en cuenta que es una etapa de muchos cambios y exploración. La mirada con énfasis en el conflicto y en los problemas y dificultades: es una mirada que no permite rescatar los recursos y los aspectos positivos del desarrollo del o la adolescente y de cómo si bien pueden haber conflictos, éstos son parte del desarrollo humano, necesarios además porque son una forma de aprender a afrontar las situaciones complejas y desplegar los recursos para hacerles frente. Además el o la adolescente puede terminar interiorizando una mirada negativa de sí mismo también.
  • 12. ¿Cómo miramos los y las docentes a los adolescentes? La mirada que se centra en la angustia frente a los desbordes o momentos de falta de control y límites, así como a los momentos en que los y las adolescentes plantean preguntas y dudas que no somos capaces de resolver La mirada irritada y/o cansada: muchas veces cuando trabajamos con adolescentes, al ser una población que nos reta y confronta incluso llevándonos a nuestros límites, parecemos ya estar cansados de ciertas situaciones que además pueden repetirse. Esto nos lleva a ser poco tolerantes e incluso anticiparnos de forma negativa a lo que podría venir de parte de un o una adolescente. NO DEBEMOS PERDER LA CURIOSIDAD POR DESCUBRIR CÓMO ES EL MUNDO DE CADA ADOLESCENTE EN PARTICULAR!
  • 13. ¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan con adolescentes? Generar contextos y climas adecuados para que convivan de forma “armoniosa” diferentes formas de ser adolescente, respetando las diferencias y encontrando también formas de hacer que los y las adolescentes encuentren puntos comunes entre sí. Poder rescatar de cada adolescente algo positivo y devolverlo, aun cuando se pongan límites y se necesite por ejemplo llamar la atención a un chico o chica porque ha faltado el respeto es importante poner límites y ejercer autoridad a la vez que se les refuerza algo positivo y saludable de sí mismos.
  • 14. ¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan con adolescentes? Comprender al adolescente no implica necesariamente ser permisivo y tampoco alguien que no pone límites, sino todo lo contrario. Los límites siempre deben ir acompañados de una explicación del porqué de los mismos, aun cuando pensemos o parezca que los adolescentes no nos están escuchando o que nuestras explicaciones no les importan siempre las registran y aunque no les hagan sentido valoran el que consideremos importante explicarles nuestros porqués.
  • 15. ¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan con adolescentes? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa donde la independencia es clave, sin embargo los y las adolescentes también son y se saben dependientes de las personas de su entorno, tanto de sus padres y madres como de otros adultos significativos, entre ellos los docentes. En ese sentido, hay una tensión permanente en ellos mismos porque necesitan sentirse independientes y ponerse a prueba a la vez que quieren saber que pueden recurrir a las personas que son figuras de cuidado y autoridad. Es clave que los docentes se muestren como personas que están disponibles para que el y/o la adolescente los busque siempre que necesiten algo.
  • 16. PREGUNTAS DE SÍNTESIS Y CIERRE DE LA SESIÓN Luego de la revisión, tanto de la presentación como del video y del texto, resuelva estas dos preguntas: ¿Cuáles CREE que son las DOS TAREAS MÁS IMPORTANTES DE UN DOCENTE CUANDO TRABAJA CON ADOLESCENTES? ¿Por qué cree que es importante la relación entre docentes y alumnos y alumnas adolescentes?