SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMA
INSTITUCIONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
DOS IDEAS CLAVES PARA LA
GESTION EDUCATIVA
APRENDIZAJE CALIDAD
 Razón de ser de la I.E-
 Aprender a comunicarse,
razonar, relacionarse con los
demás y con el entorno.
 Autogobernarse y aprender a
aprender
 Sólo tiene sentido un servicio
educativo que ayude a ser más
persona y, por ello, a ser más
humano.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
LAS ORGANIZACIONES
 La vida de las personas conforma una infinidad de interacciones con
otras personas y con las organizaciones. Por ser eminentemente social
e interactivo, el ser humano no vive aislado, sino en continua
interacción con sus semejantes. Debido a sus limitaciones
individuales, los seres humanos tienen que cooperar unos con otros y
deben conformar organizaciones que les permitan lograr algunos
objetivos que no podrian alcanzar mediante el esfuerzo individual.
 Es un sistema de actividades conscientemente
coordinadas, formado por dos o más personas,
cuya cooperación recíproca es esencial para la
existencia de aquella.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 Es una organización , que busca objetivos comunes,
brindar un servicio de calidad.
 Sus actividades están vinculadas entre si y cuyos
resultados dependen de las personas.
 Es necesario que se involucren directivos, docentes,
administrativos, padres de familia, alumnos y
exalumnos.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO
ORGANIZACIÓN
 Sólo existe cuando:
 1. Hay personas capaces
de comunicarse.
 2. Están dispuestas a
actuar conjuntamente, y
 3. Desean obtener un
objetivo común.
COLOCAR
IMAGEN
LAS PERSONAS
 Planean, organizan, dirigen y controlan las empresas para que
funcionen y operen.
 Como personas están dotadas de características propias de
personalidad e individualidad, aspiraciones, valores, actitudes,
motivaciones y objetivos individuales .
 Como recursos están dotados de habilidades, capacidades,
destrezas y conocimientos necesarios para la tarea
organizacional.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
TRES ENFOQUES PARA ESTUDIAR
EL COMPORTAMIENTO DE LAS
PERSONAS
 1. El hombre como ser que realiza transacciones,
relacionándose con el ambiente, y adoptando una
actitud proactiva.
 2. El hombre cuyo comportamiento se dirige a un
objetivo y hace esfuerzos para alcanzarlos.
 3. El hombre como sistema abierto, dirigido hacia
objetivos interdependientes con el medio físico y
social, e involucrado activamente en transacciones con
el ambiente en la medida que busca sus objetivos.
LA NATURALEZA COMPLEJA DEL
HOMBRE
 FACTORES INTERNOS:
 Capacidad de
aprendizaje.
 Motivación,
 Percepción del ambiente
externo e interno,
 Actitudes.
 Emociones,
 Valores, etc
 FACTORES EXTERNOS:
 Sistemas de recompensas
y castigos.
 De factores sociales,
políticos, de la cohesión
grupal existente, etc
LA MOTIVACIÓN
HUMANA
 Se explica en función de conceptos como fuerzas activas e
impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo.
El individuo desea poder, estatus y rechaza el aislamiento
social y las amenazas a su autoestima.
 La motivación establece una meta determinada.
 La motivación humana es cíclica: el comportamiento es
casi un proceso continuo de solución de problemas y
satisfacción de necesidades.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Autoestima
Sociales
Seguridad
Necesidades fisiológicas
Autorre-
alización
Necesidades
Secundarias
Necesidades
Primarias
NECESIDADES SOCIALES
 Están relacionadas con la vida del individuo en sociedad,
junto a otras personas.
 Son las necesidades de asociación, participación,
aceptación por parte de los colegas, amistad, afecto, amor.
 Cuando no están suficientemente satisfechas, la persona se
torna reacia, antagónica y hostil con las personas que la
rodean. Conduce a la desadaptación social y a la soledad.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
CARACTERÍSTICAS DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO EN
LASORGANIZACIONES
 1. Es proactivo.
 2. Es social
 3. Tiene necesidades diversas.
 4. El hombre percibe y evalúa.
 5. El hombre piensa y elige.
 6. Posee capacidad limitada de respuesta
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
LIDERAZGO Y
GESTIÓN DEL CLIMA
INSTITUCIONAL
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA GESTIÓN DEL
CLIMA INSTITUCIONAL ES FUNDAMENTAL
Tienen que liderar el Proyecto
Educativo de su centro
educativo, para obtener logros
de aprendizaje para todos sus
alumnos, logros institucionales y
de satisfacción de la comunidad
educativa.
Mostrar su capacidad para
participar en las definiciones
pedagógicas, administrativas y
de clima organizacional que se
presenten en sus respectivas
comunidades de aprendizaje.
GESTION DEL DIRECTOR
o Formular, hacer seguimiento y
evaluar las metas y objetivos del
centro educativo, considerando los
planes y programas de estudio y las
estrategias para su implementación.
o Organizar, orientar y observar las
instancias de trabajo técnico -
pedagógico y de desarrollo
profesional de los docentes de su
centro educativo.
o Adoptar las medidas para que los
padres de familia reciban
regularmente información sobre el
funcionamiento del centro
educativo y acerca de los
aprendizajes y formación de sus
hijos
ROL DEL DIRECTOR Y LOS DOCENTES
 Se destaca el complejo rol del director y
los docentes que cumplen funciones
directivas y técnico-pedagógicas en la
actualidad, mostrando la importancia
del ejercicio del liderazgo y de una buena
gestión del centro educativo.
 Un rol que exige nuevas
responsabilidades, tales como: animador
pedagógico, mediador, motivador,
comunicador y gestor de medios y
recursos.
 Igualmente, se trata de generar procesos
de sensibilización y convocatoria para
trabajar en colaboración con otros, en el
logro de aprendizajes educativos de los
alumnos y de resultados institucionales
CUATRO GRANDES ÁREAS DE DESARROLLO O
ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA
 1. Liderazgo,
 2. Gestión Curricular,
 3. Gestión de Recursos y
 4. Gestión del Clima
Institucional y convivencia.
 Así, la gestión directiva tiene la
responsabilidad de liderar y dirigir el Proyecto
Educativo del centro educativo, con capacidad
de participar en las definiciones pedagógicas,
administrativas, financieras y de clima
organizacional que se presenten en su
comunidad de aprendizaje. Por lo tanto,
considerando la estructura señalada se
desarrollan cada uno de sus aspectos de la
gestión directiva.
 Conflictos en la I.E.
 Se generan a partir de las relaciones interpersonales
entre los maestros.
 Existen mecanismos desigualadores:
 A. Si eres de primaria o secundaria.
 B. Si eres nombrado o contratado.
 C. Si eres egresado de una universidad o de un
instituto superior.
 D. Si eres bachiller, titulado o magister.
 E. Si eres director, coordinador o docente.
 Esas pequeñas diferencias dan mayor estatus, prestigio
y categoría.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
DEFINICIONES
DE CLIMA
Clima entendido como
agente de presión ambiental
percibido por los alumnos
Clima como función de las
percepciones y actitudes de
los profesores
Clima entendido como
“calidad de vida” dentro del
centro
Clima como función de
las características típicas
de los participantes
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
DEFINICIONES DE CLIMA
El clima entendido como tono o
atmósfera general del centro
educativo o de clase, percibido
fundamentalmente por los
estudiantes. Dentro de esta línea,
algunos evaluadores incluyen
además la percepción de los
profesores y, más
excepcionalmente, otros miembros
de la comunidad educativa.
(Fernández y Asencio-1993)
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Representa la personalidad del
centro
Tiene carácter de “permanencia”
en el tiempo
Es sumamente frágil, dándose la
circunstancia de que es mucho más
difícil crear un buen clima que
destruirlo
Incide en los resultados, entendidos éstos no sólo como resultados académicos (caso en el
que deberíamos incorporar la dimensión de “clima de aula”, sino como resultados en el
ámbito de la satisfacción de los trabajadores y usuarios (de todos los miembros y agentes de
la organización), del desarrollo personal y profesional, etc.
TIPOS
DE
CLIMA
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
• La dirección no tiene confianza a sus empleados.
La mayor parte de las decisiones y de los
objetivos se toman en la cima de la organización
y se distribuyen según una función puramente
descendente.
CLIMA
AUTORITARISMO
EXPLOTADOR
• Es aquél en el que la dirección tiene una
confianza condescendiente en los empleados,
como la de un amo a su siervo. La mayor parte de
las decisiones se toman en la cima, pero algunas
se toman en los escalones inferiores.
CLIMA
AUTORITARISMO
PATERNALISTA
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
•La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tienen
confianza en sus empleados. La política y las decisiones se toman
generalmente en la cima, pero se permite a los subordinados que tomen
decisiones más específicas en los niveles inferiores. La comunicación es de
tipo descendente.
CLIMA
PARTICIPATIVO
CONSULTIVO
•La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de
toma de decisiones están diseminados en toda la organización, y muy
bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace
solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma
lateral. Los empleados están motivados por la participación y la
implicación, por el establecimiento de objetivos de rendimiento, por el
mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del
rendimiento en función de los objetivos.
•Existe una relación de amistad y confianza entre los superiores y los
subordinados
CLIMA
PARTICIPATIVO
EN GRUPO
Es el conjunto de variables que incide en la forma
como percibimos y nos sentimos en relación a
nuestro trabajo y a las circunstancias en las cuales lo
llevamos a cabo. Estas variables incluyen, por
ejemplo, el estilo de supervisión que ejerce el
director, la relación que establece con su personal y
las reglas del juego que fija para el trabajo colectivo,
por lo que estos temas están inevitablemente ligados.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CLIMA INSTITUCIONAL?
También incluyen una dimensión personal:
somos nosotros, con nuestra historia y
nuestras particulares características, quienes
reaccionamos con agrado, rebeldía,
frustración, indiferencia o angustia ante un
estilo de supervisión más autoritario o más
permisivo; quienes nos sentimos más cómodos
en un trabajo desafiante o en uno predecible y
rutinario.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CLIMA INSTITUCIONAL?
 No permite iniciar cambios favorables
para la I.E.
 Existe rivalidades, envidias e intrigas.
 Cada docente trabaja por su lado, se
queja con frecuencia de la indisciplina
de los alumnos, de la falta de respeto de
los padres, de la falta de consideración
del director.
 Cuando los problemas de los alumnos
sólo conciernen o interesan a “su”
profesor y no a los demás .
CLIMA INSTITUCIONAL
NEGATIVO
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
 Cuando todos los miembros de la I.E. se
sienten parte de ella.
 Todos aportan y cada uno se siente
reconocido, estimulado, siente suyo el
colegio; porque participa en la toma de
decisiones y asume tareas con
responsabilidad y compromiso.
CLIMA INSTITUCIONAL
POSITIVO
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
 Fomenta la crítica constructiva, la
lealtad.
 Facilita la planificación en equipo.
 Evita conflictos perjudiciales y ayuda a
construir la identidad
CLIMA INSTITUCIONAL
POSITIVO
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
CLIMA
INSTITUCIONAL
-PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD:
- ¿Cómo se da en la IE.?
-¿Cómo se relaciona la IE
con los agentes sociales de
la comunidad?
-NORMAS DE
CONVIVENCIA:
- ¿Son claras y pertinentes?
- ¿Son aceptadas por
- todos?
- ¿Son constructivas?
- ¿Han sido elaboradas
- participativamente?
-COMUNICACIONES:
- ¿Son puntuales?
- ¿Son rigurosas?
- ¿Son mediadas?
- ¿Son directas?
-RELACIONES:
-¿Cómo son?
- ¿De colaboración?
- ¿De ayuda mutua?
-¿Hay corresponsabilidad de
logros y fracasos?
-MODELO ORGANIZATIVO:
-¿Cómo se toman las
decisiones en la IE.?
-¿Cómo es el trabajo
colaborativo? ¿Cómo se
planifica? ¿Cómo se usan los
recursos?
-¿Cómo son las políticas de
estímulo?
-VISIÓN COMPARTIDA:
- ¿Existe vinculación y
compromiso de los
integrantes, con los
objetivos de la I.E.?
- ¿Existe liderazgo del
equipo directivo? ¿Cómo es
este liderazgo?
ASPECTOS DEL CLIMA INSTITUCIONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
El clima institucional favorece:
El desarrollo personal: “aprender a ser mejor
persona”. El aprendizaje de valores de respeto
a la diversidad, la tolerancia, el desarrollo de la
identidad y la autonomía, la inteligencia
emocional, la práctica de habilidades sociales.
El logro de los aprendizajes.
El crecimiento profesional de los docentes.
IMPORTANCIA DEL CLIMA
INSTITUCIONAL EN LA IE
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
ESCALAS DEL CLIMA
INSTITUCIONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Esta dimensión se refiere a la percepción
que las personas tienen sobre la cantidad
de reglas, procedimientos, trámites y
otras limitaciones que enfrentan en la
escuela.
 Extremos: Un exceso de normas y pautas genera un clima
burocrático donde hay conductos regulares y procedimientos
complicados para todo, que no se pueden pasar a llevar bajo
ninguna circunstancia. O bien, puede que exista poca estructura
en el establecimiento; que no estén claras, por ejemplo, las
relaciones de dependencia entre cargos y los ámbitos de
competencia de cada uno; que no existan criterios comunes
respecto a las medidas a tomar ante una falta disciplinaria, etc.
ESTRUCTURA
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Se refiere a la autonomía que las
personas tienen para tomar decisiones
relacionadas con su trabajo.

 Extremos: Un trabajo con mayor responsabilidad sería aquel en el
cual el jefe supervisa que se cumplan los objetivos propuestos,
pero deja libertad a sus subordinados para escoger los medios
para llegar a la meta y para organizar su propio trabajo; el
trabajador siente que es su propio jefe. Un trabajo con baja
responsabilidad, implicaría tener un jefe que, por decirlo así,
constantemente mira por encima del hombro para ver qué está
haciendo cada miembro de su personal, y que exige que se le
consulte previamente cada paso.
RESPONSABILIDAD
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Es la medida en que el personal percibe
que un trabajo bien hecho es
adecuadamente recompensado. Esto
incluye tanto las recompensas materiales
(sueldo justo, bonos) como las
simbólicas (felicitaciones públicas,
anotación positiva en hoja de vida, etc.).
Extremos: Un estilo de gestión reforzante, en el que existen
mecanismos que permiten identificar el desempeño destacado; el
equipo directivo está atento a la labor de cada uno y brinda
reconocimiento oportuno y proporcional a quien se esfuerza y
obtiene logros. Lo contrario sería una gestión donde sólo se
castiga el mal desempeño, o donde tanto el buen como el mal
desempeño se dejen pasar, sin consecuencias de ningún tipo.
RECOMPENSA
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Es la medida en que los docentes
perciben que la escuela los convoca a ser
cada vez mejores .
 Extremos: una escuela en constante evolución, donde el director
propone objetivos ambiciosos, invita a los docentes a buscar
material innovador, reflexionar sobre su práctica y mantenerse
actualizados, y donde éstos tienen permiso para ensayar nuevos
métodos, sabiendo que quizás no todos resulten igualmente
productivos (o sea, donde se pueden correr riesgos calculados).
En el extremo opuesto, una escuela en la que el trabajo es
rutinario, donde sólo se implementan ?soluciones probadas? para
los problemas, y lo nuevo o diferente es visto con cierta sospecha.
DESAFÍO
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Se refiere a la percepción que el personal
tiene, respecto a las relaciones
interpersonales y al ambiente emocional
que prima al interior de la escuela; tanto
entre pares, como entre diferentes
estamentos; a nivel de grupos formales
como de grupos informales.
 Extremos: Buenas relaciones interpersonales, lazos de afecto y
lealtad v/s ambiente de desconfianza y antagonismo; presencia de
subgrupos excluyentes, intrigas, descalificaciones recíprocas, etc.
RELACIONES
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Es la percepción que tiene el personal,
del grado de apoyo e información que
recibe de parte de sus compañeros y
jefes.
 Extremos: Alta disposición a trabajar en equipo, compartir
información y prestarse apoyo mutuo de los integrantes de la
comunidad escolar, v/s una actitud individualista, competitiva o
indiferente a las necesidades de los demás, en la mayoría del
personal.
COOPERACION
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Esta dimensión no se refiere a la
existencia de conflictos sino a la forma
cómo éstos se manejan: si hay o no
libertad, en la escuela, para plantear los
problemas abiertamente y expresar
opiniones discrepantes, ya que ello
permite sacar los conflictos a la luz y
resolverlos.
 Extremos: Directivos y docentes valoran la franqueza y estimulan
el pensamiento divergente e incluso crítico; abordan los
problemas apenas se presentan v/s se prefiere mantener una
apariencia de consenso y los problemas ?se barren debajo de la
alfombra?; la gente se informa a través de rumores y se cuida de
no manifestar opiniones potencialmente impopulares
CONFLICTO
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Es la percepción del personal, respecto al
nivel de desempeño que la escuela espera
que ellos alcancen.
 Extremos: Se espera que todos los profesores desarrollen su
trabajo con un alto nivel de profesionalismo y lo lleven a cabo en
forma impecable, obteniendo resultados elevados v/s un nivel de
logros esperado bajo y tolerancia con el desempeño descuidado
(haga lo que pueda, como pueda, nomás).

ESTÁNDARES
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
Es el sentimiento de formar parte de la
escuela, de ser un miembro valioso del
equipo; de que los objetivos personales y
los de la escuela están alineados.
 Extremos: Personal con “la camiseta puesta”, que se enorgullece
de los logros de la escuela y se toma los problemas existentes
como un desafío personal, v/s personal descomprometido e
indiferente con respecto a la suerte de la escuela y sus integrantes,
que se iría apenas tuviera una mejor oferta.

IDENTIDAD
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
CÓMO
EXPLORAR
ESTAS
DIMENSIONES
3. Dimensión ?Recompensas? Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
3.1 En esta escuela, los directivos
siempre felicitan a quien hace un
buen trabajo.
3.2 Siento que el Jefe de UTP conoce
y valora los logros que obtengo
con mi curso.
3.3 En esta escuela, a los directivos
les da lo mismo que tengamos un
buen o un mal desempeño.
3.4 En esta escuela, los directivos sólo
prestan atención a los errores que
uno comete, y no a los aciertos.
3.5 Las prestaciones que ofrece el
Servicio de Bienestar, me resultan
atractivas y útiles.
3.6 El sueldo que recibo es adecuado,
respecto a lo que ofrece el
mercado laboral a docentes con
mi experiencia y especialización
[2].
Cada una de estas dimensiones se puede explorar mediante un conjunto de preguntas apropiadas; por ejemplo:
¿Cómo mejorar el clima laboral?
TRABAJO EN
EQUIPO
GESTION
PERSONAL
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CLIMA INSTITUCIONAL
EN LA IE
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
1.- GESTION INSTITUCIONAL
Planteamiento de objetivos en documentos gestión.
Establecimiento de roles claros y precisos.
Sistema de estímulos y reconocimientos.
Estilo de dirección y liderazgo adecuado a la IE.
Fortalecimiento de comunicación ascendente/desc.
Conformación de CONEI con participación democrá-
tica de representantes de comunidad educativa.
Manejo positivo de conflictos y negociación.
Integración de la IE a la comunidad.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
2.-TRABAJO DE EQUIPO EN LA IE:
Fomento de las relaciones interpersonales.
Fortalecimiento de los vínculos sociales
entre el grupo de trabajo.
Facilitación de la información y la capacitación
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA
INSTITUCIONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
3.- GESTION PERSONAL
Buscar aspectos positivos ante situaciones
adversas.
Buscar plantearse objetivos reales y factibles de
conseguir.
Mejorar nuestra inteligencia emocional.
Valorar nuestros aspectos positivos.
Desarrollar formas de relajarnos.
Practicar la asertividad y otras habilidades
sociales.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA
INSTITUCIONAL
3.- GESTION PERSONAL
 Administrar eficazmente nuestro tiempo.
 Establecer límites y desconectarse del trabajo
fuera de la jornada laboral.
 Dormir el tiempo necesario, hacer ejercicios,
seguir un régimen alimenticio equilibrado.
 Buscar autoformación constante.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA
INSTITUCIONAL
3.- GESTION PERSONAL
 Administrar eficazmente nuestro tiempo.
 Establecer límites y desconectarse del trabajo
fuera de la jornada laboral.
 Dormir el tiempo necesario, hacer ejercicios,
seguir un régimen alimenticio equilibrado.
 Buscar autoformación constante.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
INSPIRE AL PERSONAL
 Proponga a su equipo metas
desafiantes; comparta con
ellos el sueño de la escuela
que podrían llegar a construir
entre todos. Cuando el
objetivo que se persigue es
valioso, hay mejor voluntad
para resolver los problemas.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
CULTIVE LA BUENA
COMUNICACIÓN
 Compartir información
relevante, escuchar a los demás,
estar disponible para responder
consultas, alentar la expresión
de dudas y resolverlas, pedir
sugerencias y opiniones, ser
claro al pedir y al prometer,
parar los rumores y exigir que los
miembros de su equipo se digan
las cosas de frente, son prácticas
que mejoran la comunicación y
propician un buen clima.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
SEA REFORZANTE
 Reconozca y destaque con
generosidad los aportes de otros.
Sea específico (?Felicito al profesor
Marchant por el estupendo
resultado que obtuvo el 5º B en las
pruebas de nivel de su asignatura?)
y oportuno (mientras menos
tiempo pase entre la acción
destacada y sus felicitaciones, más
efectivas son éstas). Recuerde que
los elogios deben ser públicos y los
llamados de atención, en la
privacidad de una oficina y nunca
mientras uno está enojado; es
mejor esperar estar
completamente calmado.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
BRINDE UN TRATAMIENTO
DIFERENCIADO A SU PERSONAL
 Ser imparcial no significa tratar a todo el
mundo igual; como seres humanos
tenemos diferentes preferencias,
necesidades, fortalezas y debilidades, y
un jefe que se preocupa del clima laboral,
se da el trabajo de conocer a su personal
y adecuar su trato a las particularidades
de cada uno. Hay quien necesita ser
desafiado y quien requiere ser alentado,
hay quien prefiere espacio para desplegar
su iniciativa y creatividad y quien
necesita recibir instrucciones detalladas
y agradece tener un jefe cercano a quien
acudir con frecuencia. Lo mismo ocurre
con la asignación de responsabilidades:
colocar a la persona adecuada a cargo de
una tarea mejora la satisfacción y el
clima laboral.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
CUIDE EL ENTORNO FÍSICO
 Mejorar la calidad del
entorno en el que trabajan
los profesores, mediante
una estufa en invierno, un
ventilador en verano,
cortinas en las ventanas,
plantas, una mano de
pintura, etc., muestra a su
personal que Ud. se
preocupa por su bienestar.
PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
CLARIFIQUE ASPECTOS NORMATIVOS Y
ORGANIZACIONALES
 Si es necesario, revise, simplifique y
ponga al día las normas que rigen la
convivencia interna de la escuela y
las responsabilidades de cada uno
(reglamento interno del personal,
organigrama de la escuela,
descripción de funciones, etc.);
luego, publicite y difunda las nuevas
reglas del juego, a todo nivel.
Póngase de acuerdo con los
docentes en los criterios básicos que
orientan el trabajo conjunto, y luego
aplíquelos en forma consistente e
imparcial.

PERÚ Ministerio
de Educación
UGEL 01
SAN JUAN DE MIRAFLORES
EQUIPO DE PERSONAL
WEB DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
http://www.minedu.gob.pe
WEB DE LA DITOE
http://ditoe.minedu.gob.pe
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
ditoe@minedu.gob.pe
smondragon@minedu.gob.pe
cravello@midedu.gob.pe
lsabaduche@minedu.gob.pe
GRUPO VIRTUAL
http://groups.google.com.pe/group/DITOE_GRUPO
_VIRTUAL
gvditoe2009@gmail.com
TELEFÓNO
Teléfono: 428-1438 Central 4283976

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
Rode Huillca Mosquera
 
Conozco a mis hijos
Conozco a mis hijosConozco a mis hijos
Conozco a mis hijos
Nidiyare Zarate
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruSaúl Qc
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sulio Chacón Yauris
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdfEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Edgard Victorio Corne
 
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
Angélica G. Arroyo L.
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIAPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
Augusto Zavala
 
Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
Karlo Cesar Cornejo Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
 
Ppt tutoría día 1
Ppt tutoría día 1Ppt tutoría día 1
Ppt tutoría día 1
 
Conozco a mis hijos
Conozco a mis hijosConozco a mis hijos
Conozco a mis hijos
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peru
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdfEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
 
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIAPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
 

Similar a Ppt clima institucional

Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
JOHNNY28000
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
Monica-Ramos
 
Liderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivosLiderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivos
DGETI Zacatecas
 
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
aldea universitaria
 
Monografía - Gestion y Gerencia Educativa
Monografía - Gestion y Gerencia EducativaMonografía - Gestion y Gerencia Educativa
Monografía - Gestion y Gerencia EducativaFree TIC
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
erick sahagun
 
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
Liz Valeri Cruz Quispe
 
Administracion educativa 2
Administracion educativa 2Administracion educativa 2
Administracion educativa 2
carlos gaslyn
 
20-21.pdf
20-21.pdf20-21.pdf
20-21.pdf
MariaCS12
 
Orientaciones para el desarrollo de la tutoría individual
Orientaciones para el desarrollo de la tutoría individualOrientaciones para el desarrollo de la tutoría individual
Orientaciones para el desarrollo de la tutoría individual
Rode Huillca Mosquera
 
Trabajo de planeacion
Trabajo de planeacionTrabajo de planeacion
Trabajo de planeacion
ramosgeorge14
 
Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
KatyAndrade23
 
Rol del gerente educativo
Rol del gerente educativoRol del gerente educativo
Rol del gerente educativo
Zuleynith88
 
01 marco conceptual técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)
01 marco conceptual   técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)01 marco conceptual   técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)
01 marco conceptual técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)
richard chavez cordova
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesSandra_usera
 
FODA PERSONAL CE 1.pptx
FODA PERSONAL CE 1.pptxFODA PERSONAL CE 1.pptx
FODA PERSONAL CE 1.pptx
PILARABIGAILNAVARROS
 
Universidad santo tomas- Educación a Distancia
Universidad santo tomas- Educación a DistanciaUniversidad santo tomas- Educación a Distancia
Universidad santo tomas- Educación a Distancia
krinaMoreno
 
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
clisman airton perez guerra
 
Llllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllLlllllllllllllllllllll
Llllllllllllllllllllll
Vale Miranda
 

Similar a Ppt clima institucional (20)

Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
 
Liderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivosLiderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivos
 
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
 
Monografía - Gestion y Gerencia Educativa
Monografía - Gestion y Gerencia EducativaMonografía - Gestion y Gerencia Educativa
Monografía - Gestion y Gerencia Educativa
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
 
Administracion educativa 2
Administracion educativa 2Administracion educativa 2
Administracion educativa 2
 
20-21.pdf
20-21.pdf20-21.pdf
20-21.pdf
 
Orientaciones para el desarrollo de la tutoría individual
Orientaciones para el desarrollo de la tutoría individualOrientaciones para el desarrollo de la tutoría individual
Orientaciones para el desarrollo de la tutoría individual
 
1 e)i (1
1 e)i (11 e)i (1
1 e)i (1
 
Trabajo de planeacion
Trabajo de planeacionTrabajo de planeacion
Trabajo de planeacion
 
Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
 
Rol del gerente educativo
Rol del gerente educativoRol del gerente educativo
Rol del gerente educativo
 
01 marco conceptual técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)
01 marco conceptual   técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)01 marco conceptual   técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)
01 marco conceptual técnicas para el fortalecimiento del autocontrol (1)
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
FODA PERSONAL CE 1.pptx
FODA PERSONAL CE 1.pptxFODA PERSONAL CE 1.pptx
FODA PERSONAL CE 1.pptx
 
Universidad santo tomas- Educación a Distancia
Universidad santo tomas- Educación a DistanciaUniversidad santo tomas- Educación a Distancia
Universidad santo tomas- Educación a Distancia
 
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
 
Llllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllLlllllllllllllllllllll
Llllllllllllllllllllll
 

Más de JOHNNY28000

NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdfNORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
JOHNNY28000
 
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdfART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
JOHNNY28000
 
Temas investigación
Temas investigaciónTemas investigación
Temas investigación
JOHNNY28000
 
Acreditacion japon 2019
Acreditacion japon 2019Acreditacion japon 2019
Acreditacion japon 2019
JOHNNY28000
 
Esquema proyecto cualitativo
Esquema proyecto cualitativoEsquema proyecto cualitativo
Esquema proyecto cualitativo
JOHNNY28000
 
Esquema de proyecto cuantitativo
Esquema de proyecto cuantitativoEsquema de proyecto cuantitativo
Esquema de proyecto cuantitativo
JOHNNY28000
 
Temario prueba general 2019 i unmsm
Temario prueba general 2019 i unmsmTemario prueba general 2019 i unmsm
Temario prueba general 2019 i unmsm
JOHNNY28000
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
JOHNNY28000
 
Prueba Entrada 3 (equipo)
Prueba Entrada 3 (equipo)Prueba Entrada 3 (equipo)
Prueba Entrada 3 (equipo)
JOHNNY28000
 
Prueba de Entrada 1
Prueba de Entrada 1 Prueba de Entrada 1
Prueba de Entrada 1
JOHNNY28000
 
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizadoPpt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
JOHNNY28000
 
Ppt idea tesis-investigacion-gomez lora
Ppt idea tesis-investigacion-gomez loraPpt idea tesis-investigacion-gomez lora
Ppt idea tesis-investigacion-gomez lora
JOHNNY28000
 
Boleta pesonal escalafon
Boleta pesonal escalafonBoleta pesonal escalafon
Boleta pesonal escalafon
JOHNNY28000
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
JOHNNY28000
 
Tese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodriguesTese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodrigues
JOHNNY28000
 
Notas usmp 2019-2
Notas usmp 2019-2Notas usmp 2019-2
Notas usmp 2019-2
JOHNNY28000
 
Notas usmp 2019-1
Notas usmp 2019-1Notas usmp 2019-1
Notas usmp 2019-1
JOHNNY28000
 
Modernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publicaModernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publica
JOHNNY28000
 
Libro teoria del estado
Libro teoria del estadoLibro teoria del estado
Libro teoria del estado
JOHNNY28000
 
Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019
Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019
Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019
JOHNNY28000
 

Más de JOHNNY28000 (20)

NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdfNORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
 
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdfART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
 
Temas investigación
Temas investigaciónTemas investigación
Temas investigación
 
Acreditacion japon 2019
Acreditacion japon 2019Acreditacion japon 2019
Acreditacion japon 2019
 
Esquema proyecto cualitativo
Esquema proyecto cualitativoEsquema proyecto cualitativo
Esquema proyecto cualitativo
 
Esquema de proyecto cuantitativo
Esquema de proyecto cuantitativoEsquema de proyecto cuantitativo
Esquema de proyecto cuantitativo
 
Temario prueba general 2019 i unmsm
Temario prueba general 2019 i unmsmTemario prueba general 2019 i unmsm
Temario prueba general 2019 i unmsm
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Prueba Entrada 3 (equipo)
Prueba Entrada 3 (equipo)Prueba Entrada 3 (equipo)
Prueba Entrada 3 (equipo)
 
Prueba de Entrada 1
Prueba de Entrada 1 Prueba de Entrada 1
Prueba de Entrada 1
 
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizadoPpt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
 
Ppt idea tesis-investigacion-gomez lora
Ppt idea tesis-investigacion-gomez loraPpt idea tesis-investigacion-gomez lora
Ppt idea tesis-investigacion-gomez lora
 
Boleta pesonal escalafon
Boleta pesonal escalafonBoleta pesonal escalafon
Boleta pesonal escalafon
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
 
Tese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodriguesTese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodrigues
 
Notas usmp 2019-2
Notas usmp 2019-2Notas usmp 2019-2
Notas usmp 2019-2
 
Notas usmp 2019-1
Notas usmp 2019-1Notas usmp 2019-1
Notas usmp 2019-1
 
Modernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publicaModernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publica
 
Libro teoria del estado
Libro teoria del estadoLibro teoria del estado
Libro teoria del estado
 
Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019
Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019
Ceremonia graduacion-lima-16jul-2019
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ppt clima institucional

  • 1. CLIMA INSTITUCIONAL PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 2. DOS IDEAS CLAVES PARA LA GESTION EDUCATIVA APRENDIZAJE CALIDAD  Razón de ser de la I.E-  Aprender a comunicarse, razonar, relacionarse con los demás y con el entorno.  Autogobernarse y aprender a aprender  Sólo tiene sentido un servicio educativo que ayude a ser más persona y, por ello, a ser más humano. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 3. LAS ORGANIZACIONES  La vida de las personas conforma una infinidad de interacciones con otras personas y con las organizaciones. Por ser eminentemente social e interactivo, el ser humano no vive aislado, sino en continua interacción con sus semejantes. Debido a sus limitaciones individuales, los seres humanos tienen que cooperar unos con otros y deben conformar organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que no podrian alcanzar mediante el esfuerzo individual.  Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquella. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 4. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  Es una organización , que busca objetivos comunes, brindar un servicio de calidad.  Sus actividades están vinculadas entre si y cuyos resultados dependen de las personas.  Es necesario que se involucren directivos, docentes, administrativos, padres de familia, alumnos y exalumnos. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 5. LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO ORGANIZACIÓN  Sólo existe cuando:  1. Hay personas capaces de comunicarse.  2. Están dispuestas a actuar conjuntamente, y  3. Desean obtener un objetivo común. COLOCAR IMAGEN
  • 6. LAS PERSONAS  Planean, organizan, dirigen y controlan las empresas para que funcionen y operen.  Como personas están dotadas de características propias de personalidad e individualidad, aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones y objetivos individuales .  Como recursos están dotados de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para la tarea organizacional. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 7. TRES ENFOQUES PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS  1. El hombre como ser que realiza transacciones, relacionándose con el ambiente, y adoptando una actitud proactiva.  2. El hombre cuyo comportamiento se dirige a un objetivo y hace esfuerzos para alcanzarlos.  3. El hombre como sistema abierto, dirigido hacia objetivos interdependientes con el medio físico y social, e involucrado activamente en transacciones con el ambiente en la medida que busca sus objetivos.
  • 8. LA NATURALEZA COMPLEJA DEL HOMBRE  FACTORES INTERNOS:  Capacidad de aprendizaje.  Motivación,  Percepción del ambiente externo e interno,  Actitudes.  Emociones,  Valores, etc  FACTORES EXTERNOS:  Sistemas de recompensas y castigos.  De factores sociales, políticos, de la cohesión grupal existente, etc
  • 9. LA MOTIVACIÓN HUMANA  Se explica en función de conceptos como fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, estatus y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima.  La motivación establece una meta determinada.  La motivación humana es cíclica: el comportamiento es casi un proceso continuo de solución de problemas y satisfacción de necesidades. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 10. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL Autoestima Sociales Seguridad Necesidades fisiológicas Autorre- alización Necesidades Secundarias Necesidades Primarias
  • 11. NECESIDADES SOCIALES  Están relacionadas con la vida del individuo en sociedad, junto a otras personas.  Son las necesidades de asociación, participación, aceptación por parte de los colegas, amistad, afecto, amor.  Cuando no están suficientemente satisfechas, la persona se torna reacia, antagónica y hostil con las personas que la rodean. Conduce a la desadaptación social y a la soledad. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LASORGANIZACIONES  1. Es proactivo.  2. Es social  3. Tiene necesidades diversas.  4. El hombre percibe y evalúa.  5. El hombre piensa y elige.  6. Posee capacidad limitada de respuesta
  • 13. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL
  • 14. EL ROL DEL DIRECTOR EN LA GESTIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL ES FUNDAMENTAL Tienen que liderar el Proyecto Educativo de su centro educativo, para obtener logros de aprendizaje para todos sus alumnos, logros institucionales y de satisfacción de la comunidad educativa. Mostrar su capacidad para participar en las definiciones pedagógicas, administrativas y de clima organizacional que se presenten en sus respectivas comunidades de aprendizaje.
  • 15. GESTION DEL DIRECTOR o Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del centro educativo, considerando los planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación. o Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico - pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes de su centro educativo. o Adoptar las medidas para que los padres de familia reciban regularmente información sobre el funcionamiento del centro educativo y acerca de los aprendizajes y formación de sus hijos
  • 16. ROL DEL DIRECTOR Y LOS DOCENTES  Se destaca el complejo rol del director y los docentes que cumplen funciones directivas y técnico-pedagógicas en la actualidad, mostrando la importancia del ejercicio del liderazgo y de una buena gestión del centro educativo.  Un rol que exige nuevas responsabilidades, tales como: animador pedagógico, mediador, motivador, comunicador y gestor de medios y recursos.  Igualmente, se trata de generar procesos de sensibilización y convocatoria para trabajar en colaboración con otros, en el logro de aprendizajes educativos de los alumnos y de resultados institucionales
  • 17. CUATRO GRANDES ÁREAS DE DESARROLLO O ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA  1. Liderazgo,  2. Gestión Curricular,  3. Gestión de Recursos y  4. Gestión del Clima Institucional y convivencia.  Así, la gestión directiva tiene la responsabilidad de liderar y dirigir el Proyecto Educativo del centro educativo, con capacidad de participar en las definiciones pedagógicas, administrativas, financieras y de clima organizacional que se presenten en su comunidad de aprendizaje. Por lo tanto, considerando la estructura señalada se desarrollan cada uno de sus aspectos de la gestión directiva.
  • 18.  Conflictos en la I.E.  Se generan a partir de las relaciones interpersonales entre los maestros.  Existen mecanismos desigualadores:  A. Si eres de primaria o secundaria.  B. Si eres nombrado o contratado.  C. Si eres egresado de una universidad o de un instituto superior.  D. Si eres bachiller, titulado o magister.  E. Si eres director, coordinador o docente.  Esas pequeñas diferencias dan mayor estatus, prestigio y categoría. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 19. DEFINICIONES DE CLIMA Clima entendido como agente de presión ambiental percibido por los alumnos Clima como función de las percepciones y actitudes de los profesores Clima entendido como “calidad de vida” dentro del centro Clima como función de las características típicas de los participantes PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 20. DEFINICIONES DE CLIMA El clima entendido como tono o atmósfera general del centro educativo o de clase, percibido fundamentalmente por los estudiantes. Dentro de esta línea, algunos evaluadores incluyen además la percepción de los profesores y, más excepcionalmente, otros miembros de la comunidad educativa. (Fernández y Asencio-1993) PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 21. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL Representa la personalidad del centro Tiene carácter de “permanencia” en el tiempo Es sumamente frágil, dándose la circunstancia de que es mucho más difícil crear un buen clima que destruirlo Incide en los resultados, entendidos éstos no sólo como resultados académicos (caso en el que deberíamos incorporar la dimensión de “clima de aula”, sino como resultados en el ámbito de la satisfacción de los trabajadores y usuarios (de todos los miembros y agentes de la organización), del desarrollo personal y profesional, etc.
  • 22. TIPOS DE CLIMA PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 23. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL • La dirección no tiene confianza a sus empleados. La mayor parte de las decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización y se distribuyen según una función puramente descendente. CLIMA AUTORITARISMO EXPLOTADOR • Es aquél en el que la dirección tiene una confianza condescendiente en los empleados, como la de un amo a su siervo. La mayor parte de las decisiones se toman en la cima, pero algunas se toman en los escalones inferiores. CLIMA AUTORITARISMO PATERNALISTA
  • 24. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL •La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tienen confianza en sus empleados. La política y las decisiones se toman generalmente en la cima, pero se permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles inferiores. La comunicación es de tipo descendente. CLIMA PARTICIPATIVO CONSULTIVO •La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de toma de decisiones están diseminados en toda la organización, y muy bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma lateral. Los empleados están motivados por la participación y la implicación, por el establecimiento de objetivos de rendimiento, por el mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento en función de los objetivos. •Existe una relación de amistad y confianza entre los superiores y los subordinados CLIMA PARTICIPATIVO EN GRUPO
  • 25. Es el conjunto de variables que incide en la forma como percibimos y nos sentimos en relación a nuestro trabajo y a las circunstancias en las cuales lo llevamos a cabo. Estas variables incluyen, por ejemplo, el estilo de supervisión que ejerce el director, la relación que establece con su personal y las reglas del juego que fija para el trabajo colectivo, por lo que estos temas están inevitablemente ligados. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CLIMA INSTITUCIONAL?
  • 26. También incluyen una dimensión personal: somos nosotros, con nuestra historia y nuestras particulares características, quienes reaccionamos con agrado, rebeldía, frustración, indiferencia o angustia ante un estilo de supervisión más autoritario o más permisivo; quienes nos sentimos más cómodos en un trabajo desafiante o en uno predecible y rutinario. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CLIMA INSTITUCIONAL?
  • 27.  No permite iniciar cambios favorables para la I.E.  Existe rivalidades, envidias e intrigas.  Cada docente trabaja por su lado, se queja con frecuencia de la indisciplina de los alumnos, de la falta de respeto de los padres, de la falta de consideración del director.  Cuando los problemas de los alumnos sólo conciernen o interesan a “su” profesor y no a los demás . CLIMA INSTITUCIONAL NEGATIVO PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 28.  Cuando todos los miembros de la I.E. se sienten parte de ella.  Todos aportan y cada uno se siente reconocido, estimulado, siente suyo el colegio; porque participa en la toma de decisiones y asume tareas con responsabilidad y compromiso. CLIMA INSTITUCIONAL POSITIVO PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 29.  Fomenta la crítica constructiva, la lealtad.  Facilita la planificación en equipo.  Evita conflictos perjudiciales y ayuda a construir la identidad CLIMA INSTITUCIONAL POSITIVO PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 30.
  • 31. CLIMA INSTITUCIONAL -PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: - ¿Cómo se da en la IE.? -¿Cómo se relaciona la IE con los agentes sociales de la comunidad? -NORMAS DE CONVIVENCIA: - ¿Son claras y pertinentes? - ¿Son aceptadas por - todos? - ¿Son constructivas? - ¿Han sido elaboradas - participativamente? -COMUNICACIONES: - ¿Son puntuales? - ¿Son rigurosas? - ¿Son mediadas? - ¿Son directas? -RELACIONES: -¿Cómo son? - ¿De colaboración? - ¿De ayuda mutua? -¿Hay corresponsabilidad de logros y fracasos? -MODELO ORGANIZATIVO: -¿Cómo se toman las decisiones en la IE.? -¿Cómo es el trabajo colaborativo? ¿Cómo se planifica? ¿Cómo se usan los recursos? -¿Cómo son las políticas de estímulo? -VISIÓN COMPARTIDA: - ¿Existe vinculación y compromiso de los integrantes, con los objetivos de la I.E.? - ¿Existe liderazgo del equipo directivo? ¿Cómo es este liderazgo? ASPECTOS DEL CLIMA INSTITUCIONAL PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 32. El clima institucional favorece: El desarrollo personal: “aprender a ser mejor persona”. El aprendizaje de valores de respeto a la diversidad, la tolerancia, el desarrollo de la identidad y la autonomía, la inteligencia emocional, la práctica de habilidades sociales. El logro de los aprendizajes. El crecimiento profesional de los docentes. IMPORTANCIA DEL CLIMA INSTITUCIONAL EN LA IE PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 33. ESCALAS DEL CLIMA INSTITUCIONAL PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 34. Esta dimensión se refiere a la percepción que las personas tienen sobre la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones que enfrentan en la escuela.  Extremos: Un exceso de normas y pautas genera un clima burocrático donde hay conductos regulares y procedimientos complicados para todo, que no se pueden pasar a llevar bajo ninguna circunstancia. O bien, puede que exista poca estructura en el establecimiento; que no estén claras, por ejemplo, las relaciones de dependencia entre cargos y los ámbitos de competencia de cada uno; que no existan criterios comunes respecto a las medidas a tomar ante una falta disciplinaria, etc. ESTRUCTURA PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 35. Se refiere a la autonomía que las personas tienen para tomar decisiones relacionadas con su trabajo.   Extremos: Un trabajo con mayor responsabilidad sería aquel en el cual el jefe supervisa que se cumplan los objetivos propuestos, pero deja libertad a sus subordinados para escoger los medios para llegar a la meta y para organizar su propio trabajo; el trabajador siente que es su propio jefe. Un trabajo con baja responsabilidad, implicaría tener un jefe que, por decirlo así, constantemente mira por encima del hombro para ver qué está haciendo cada miembro de su personal, y que exige que se le consulte previamente cada paso. RESPONSABILIDAD PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 36. Es la medida en que el personal percibe que un trabajo bien hecho es adecuadamente recompensado. Esto incluye tanto las recompensas materiales (sueldo justo, bonos) como las simbólicas (felicitaciones públicas, anotación positiva en hoja de vida, etc.). Extremos: Un estilo de gestión reforzante, en el que existen mecanismos que permiten identificar el desempeño destacado; el equipo directivo está atento a la labor de cada uno y brinda reconocimiento oportuno y proporcional a quien se esfuerza y obtiene logros. Lo contrario sería una gestión donde sólo se castiga el mal desempeño, o donde tanto el buen como el mal desempeño se dejen pasar, sin consecuencias de ningún tipo. RECOMPENSA PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 37. Es la medida en que los docentes perciben que la escuela los convoca a ser cada vez mejores .  Extremos: una escuela en constante evolución, donde el director propone objetivos ambiciosos, invita a los docentes a buscar material innovador, reflexionar sobre su práctica y mantenerse actualizados, y donde éstos tienen permiso para ensayar nuevos métodos, sabiendo que quizás no todos resulten igualmente productivos (o sea, donde se pueden correr riesgos calculados). En el extremo opuesto, una escuela en la que el trabajo es rutinario, donde sólo se implementan ?soluciones probadas? para los problemas, y lo nuevo o diferente es visto con cierta sospecha. DESAFÍO PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 38. Se refiere a la percepción que el personal tiene, respecto a las relaciones interpersonales y al ambiente emocional que prima al interior de la escuela; tanto entre pares, como entre diferentes estamentos; a nivel de grupos formales como de grupos informales.  Extremos: Buenas relaciones interpersonales, lazos de afecto y lealtad v/s ambiente de desconfianza y antagonismo; presencia de subgrupos excluyentes, intrigas, descalificaciones recíprocas, etc. RELACIONES PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 39. Es la percepción que tiene el personal, del grado de apoyo e información que recibe de parte de sus compañeros y jefes.  Extremos: Alta disposición a trabajar en equipo, compartir información y prestarse apoyo mutuo de los integrantes de la comunidad escolar, v/s una actitud individualista, competitiva o indiferente a las necesidades de los demás, en la mayoría del personal. COOPERACION PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 40. Esta dimensión no se refiere a la existencia de conflictos sino a la forma cómo éstos se manejan: si hay o no libertad, en la escuela, para plantear los problemas abiertamente y expresar opiniones discrepantes, ya que ello permite sacar los conflictos a la luz y resolverlos.  Extremos: Directivos y docentes valoran la franqueza y estimulan el pensamiento divergente e incluso crítico; abordan los problemas apenas se presentan v/s se prefiere mantener una apariencia de consenso y los problemas ?se barren debajo de la alfombra?; la gente se informa a través de rumores y se cuida de no manifestar opiniones potencialmente impopulares CONFLICTO PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 41. Es la percepción del personal, respecto al nivel de desempeño que la escuela espera que ellos alcancen.  Extremos: Se espera que todos los profesores desarrollen su trabajo con un alto nivel de profesionalismo y lo lleven a cabo en forma impecable, obteniendo resultados elevados v/s un nivel de logros esperado bajo y tolerancia con el desempeño descuidado (haga lo que pueda, como pueda, nomás).  ESTÁNDARES PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 42. Es el sentimiento de formar parte de la escuela, de ser un miembro valioso del equipo; de que los objetivos personales y los de la escuela están alineados.  Extremos: Personal con “la camiseta puesta”, que se enorgullece de los logros de la escuela y se toma los problemas existentes como un desafío personal, v/s personal descomprometido e indiferente con respecto a la suerte de la escuela y sus integrantes, que se iría apenas tuviera una mejor oferta.  IDENTIDAD PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 43. CÓMO EXPLORAR ESTAS DIMENSIONES 3. Dimensión ?Recompensas? Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo 3.1 En esta escuela, los directivos siempre felicitan a quien hace un buen trabajo. 3.2 Siento que el Jefe de UTP conoce y valora los logros que obtengo con mi curso. 3.3 En esta escuela, a los directivos les da lo mismo que tengamos un buen o un mal desempeño. 3.4 En esta escuela, los directivos sólo prestan atención a los errores que uno comete, y no a los aciertos. 3.5 Las prestaciones que ofrece el Servicio de Bienestar, me resultan atractivas y útiles. 3.6 El sueldo que recibo es adecuado, respecto a lo que ofrece el mercado laboral a docentes con mi experiencia y especialización [2]. Cada una de estas dimensiones se puede explorar mediante un conjunto de preguntas apropiadas; por ejemplo: ¿Cómo mejorar el clima laboral?
  • 44. TRABAJO EN EQUIPO GESTION PERSONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CLIMA INSTITUCIONAL EN LA IE PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 45. 1.- GESTION INSTITUCIONAL Planteamiento de objetivos en documentos gestión. Establecimiento de roles claros y precisos. Sistema de estímulos y reconocimientos. Estilo de dirección y liderazgo adecuado a la IE. Fortalecimiento de comunicación ascendente/desc. Conformación de CONEI con participación democrá- tica de representantes de comunidad educativa. Manejo positivo de conflictos y negociación. Integración de la IE a la comunidad. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 46. 2.-TRABAJO DE EQUIPO EN LA IE: Fomento de las relaciones interpersonales. Fortalecimiento de los vínculos sociales entre el grupo de trabajo. Facilitación de la información y la capacitación ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 47. 3.- GESTION PERSONAL Buscar aspectos positivos ante situaciones adversas. Buscar plantearse objetivos reales y factibles de conseguir. Mejorar nuestra inteligencia emocional. Valorar nuestros aspectos positivos. Desarrollar formas de relajarnos. Practicar la asertividad y otras habilidades sociales. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 48. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL 3.- GESTION PERSONAL  Administrar eficazmente nuestro tiempo.  Establecer límites y desconectarse del trabajo fuera de la jornada laboral.  Dormir el tiempo necesario, hacer ejercicios, seguir un régimen alimenticio equilibrado.  Buscar autoformación constante. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 49. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMA INSTITUCIONAL 3.- GESTION PERSONAL  Administrar eficazmente nuestro tiempo.  Establecer límites y desconectarse del trabajo fuera de la jornada laboral.  Dormir el tiempo necesario, hacer ejercicios, seguir un régimen alimenticio equilibrado.  Buscar autoformación constante. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 50. INSPIRE AL PERSONAL  Proponga a su equipo metas desafiantes; comparta con ellos el sueño de la escuela que podrían llegar a construir entre todos. Cuando el objetivo que se persigue es valioso, hay mejor voluntad para resolver los problemas. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 51. CULTIVE LA BUENA COMUNICACIÓN  Compartir información relevante, escuchar a los demás, estar disponible para responder consultas, alentar la expresión de dudas y resolverlas, pedir sugerencias y opiniones, ser claro al pedir y al prometer, parar los rumores y exigir que los miembros de su equipo se digan las cosas de frente, son prácticas que mejoran la comunicación y propician un buen clima. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 52. SEA REFORZANTE  Reconozca y destaque con generosidad los aportes de otros. Sea específico (?Felicito al profesor Marchant por el estupendo resultado que obtuvo el 5º B en las pruebas de nivel de su asignatura?) y oportuno (mientras menos tiempo pase entre la acción destacada y sus felicitaciones, más efectivas son éstas). Recuerde que los elogios deben ser públicos y los llamados de atención, en la privacidad de una oficina y nunca mientras uno está enojado; es mejor esperar estar completamente calmado. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 53. BRINDE UN TRATAMIENTO DIFERENCIADO A SU PERSONAL  Ser imparcial no significa tratar a todo el mundo igual; como seres humanos tenemos diferentes preferencias, necesidades, fortalezas y debilidades, y un jefe que se preocupa del clima laboral, se da el trabajo de conocer a su personal y adecuar su trato a las particularidades de cada uno. Hay quien necesita ser desafiado y quien requiere ser alentado, hay quien prefiere espacio para desplegar su iniciativa y creatividad y quien necesita recibir instrucciones detalladas y agradece tener un jefe cercano a quien acudir con frecuencia. Lo mismo ocurre con la asignación de responsabilidades: colocar a la persona adecuada a cargo de una tarea mejora la satisfacción y el clima laboral. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 54. CUIDE EL ENTORNO FÍSICO  Mejorar la calidad del entorno en el que trabajan los profesores, mediante una estufa en invierno, un ventilador en verano, cortinas en las ventanas, plantas, una mano de pintura, etc., muestra a su personal que Ud. se preocupa por su bienestar. PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 55. CLARIFIQUE ASPECTOS NORMATIVOS Y ORGANIZACIONALES  Si es necesario, revise, simplifique y ponga al día las normas que rigen la convivencia interna de la escuela y las responsabilidades de cada uno (reglamento interno del personal, organigrama de la escuela, descripción de funciones, etc.); luego, publicite y difunda las nuevas reglas del juego, a todo nivel. Póngase de acuerdo con los docentes en los criterios básicos que orientan el trabajo conjunto, y luego aplíquelos en forma consistente e imparcial.  PERÚ Ministerio de Educación UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES EQUIPO DE PERSONAL
  • 56. WEB DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN http://www.minedu.gob.pe WEB DE LA DITOE http://ditoe.minedu.gob.pe DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ditoe@minedu.gob.pe smondragon@minedu.gob.pe cravello@midedu.gob.pe lsabaduche@minedu.gob.pe GRUPO VIRTUAL http://groups.google.com.pe/group/DITOE_GRUPO _VIRTUAL gvditoe2009@gmail.com TELEFÓNO Teléfono: 428-1438 Central 4283976