SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEMORIA
DEFINICION

La memoria es el poder de revivir estados psicológicos pasados; de
reconocerlos como tales, y de localizarlos en un determinado momento
del tiempo, la memoria nos pone en relación con el pretérito, de tal
forma, que lo que estuvo presente vuelve a estarlo de nuevo.
PROCESOS
FASE DE ADQUISICIÓN O FIJACIÓN: Una vez percibidas nuestras
recepciones sensoriales se fijan o graban en la mente. La información
puede cifrarse a corto y largo plazo.
FASE DE CONSERVACIÓN O RETENCIÓN: La información aprendida o
adquirida se almacena en la memoria a largo plazo.
FASE DE EVOCACIÓN O RECORDACIÓN: El contenido fijado o retenido
vuelve actualizarse reapareciendo en nuestra conciencia, puede ser
espontánea (sin ningún esfuerzo) o voluntaria (con esfuerzo mental)
FASE DE RECONOCIMIENTO: Consiste en aceptar que un hecho es parte de
nuestra experiencia y tenemos la seguridad de haberlo vivido.
FASE DE LOCALIZACIÓN: Consiste en ubicar la experiencia vivida y
reconocerla el tiempo y espacio determinado.

LA ASOCIACION DE IDEAS
Es el mecanismo por el cual facilita la evocación de las experiencias
adquiridas. Está fundamentada en las siguientes leyes.
ASOCIACIÓN POR SEMEJANZA: Si dos objetos o experiencias son
semejantes, su evocación es más fácil.
ASOCIACIÓN POR CONTRASTE: La evocación de un objeto o situación me
permite evocar sus opuestos.
ASOCIACIÓN POR CONTIGUIDAD: La evocación de un objeto o situación
me permite evocar otros aspectos los que estuvo asociado.
ASOCIACIÓN POR POLARIDAD: Los extremos de una serie o las
experiencias primeras y últimas se recuerden fácilmente.
EL OLVIDO
a) DEFINICIÓN: Es el fallo en la retención o evocación de lo que sea
adquirido. Esta pérdida puede ser temporal o permanente.
b) TEORÍAS:
Teoría Psicológica: El olvido se produce cuando la experiencia se ha
convertido en mecanismo de defensa del tipo: Represión.
Teoría Biológica: El olvido se produce por la lesión, difusión, o
alteración en la química del cerebro.
El olvido psicológico es normal, permite eliminar información
innecesaria y evita el agotamiento mental. El olvido patológico es
una cuestión anormal.
C) CAUSAS:
-

Represión: Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos como
consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos
inconscientemente cuando ciertos contenidos y recuerdos nos
generan tensión, angustia, ansiedad o nos resultan vergonzosas.

-

Decaimiento de la huella: Al producirse el proceso de
almacenamiento de información se genera un conjunto de cambios
en el sistema nervioso que representa a la memoria almacenada.

-

Interferencia: Olvidamos por interferencia cuando algún material
obstaculiza el recuerdo de otro. Puede ser:

a) Inferencia Retroactiva: Cuando no se puede recordar el material
antiguo porque el material nuevo lo obstaculiza.
b) Inferencia Proactivia: Se presenta cuando no se puede recordar el
material nuevo, porque el material antiguo lo obstaculiza.
TIPOS DE MEMORIA
SEGÚN LOS SENTIDOS:
El almacenamiento sensorial es la información fijada proveniente de los
sentidos por un lapso brevísimo (incluso menor a un segundo, en el caso
de la información auditiva). Esta información de tipo copia y de
brevísima duración va aparejada con un registro continuo en el que
ingresa permanentemente información sensorial, su capacidad es
ilimitada. Puede ser visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa,
cenestésica.
SEGÚN LA CONSERVACIÓN O DURACIÓN DEL RECUERDO:
a) Memoria a corto plazo.- Llamada también memoria activa o de trabajo,
contiene la información que se utiliza en un determinado momento, su
almacenamiento no sobrepasa el minuto es decir decae rápidamente, su
capacidad es reducida.
b) Memoria a largo plazo.- Es el nivel de almacenamiento contiene
diversos tipos de información que es procesada de manera muy
profunda y eso va aumentando conforme el individuo va madurando.
ANOMALÍAS DE LA MEMORIA
AMNESIA: Es la falta de recuerdos o trastornos de la memoria, limitada
en el tiempo. Aparece como consecuencia de enturbamiento o de
alteraciones de la conciencia. Se puede producir a dos niveles: Amnesia
orgánicas, cuando el trastorno de memoria es consecuencia de una
lesión cerebral; y Amnesia afectiva, cuando está producidas por
situaciones vividas por un sujeto cuyo cerebro no presenta lesiones.
Tenemos los siguientes tipos de amnesia:

AMNESIA TOTAL: Cuando el sujeto pierde todos sus recuerdos hasta el
extremo de no recordar ni quien es él.
AMESIA PARCIAL: Es cuando se destruye o pierde ciertos recuerdos.
Ejemplos: fechas, nombres, lugar.
AMNESIA RETROGRADA: Por esta perturbación el sujeto se ha olvidado
todo lo que antecede aun acontecimiento determinado. Por ejemplo;
Miguel Ángel se ha olvidado todo lo anterior al accidente aéreo que
sufrió el año pasado.
AMNESIA ANTOGRADA: Por esta anomalía el sujeto olvida todo lo que
sobreviene, todo lo que sigue a un acontecimiento objeto de su experiencia.
Ejemplo: Ernesto ha olvidado todo lo que ha experimentado posteriormente a
la guerra de las Malvinas, en el que participó.
HEPEREMNESIA: Se caracteriza por el aumento excesivo de la capacidad para
recordar ciertos hechos o eventos. En el recuerdo detallado y preciso que va
más allá de lo normal. Se presenta en circunstancias extraordinarias y cuando
estamos sumamente emocionados.
PARAMNESIA: Es el falso recuerdo. Se caracteriza por que algunas veces
llegamos a un lugar por primera vez y pensamos que ya anteriormente ya
hemos visitado, pero pensamos que es la primera vez.
HIPOMNESIA: Pérdida parcial de la capacidad del recuerdo. Puede ser masiva
(grandes porciones olvidadas), lacunar y sistemática o selectiva.

DISMNESIA: Es la diferencia en la fijación de los recuerdos. Aparece debido a
causas fisiológicas (mal funcionaiento del cerebro)
CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS DE LA MEMORIA: Lesiones craneanas como la
contusión, que origina retrógrada, lesión en la región del hipocampo (Sindrome
de millner) y de Alzheimer.
LA IMAGINACIÓN
A. DEFINICIÓN:
Es un proceso psicológico que consiste en la formación, organización
y reestructuración de imágenes con formas nuevas. Caracterizado
por la creación de imágenes, representación y luego lo plasmamos
en la realidad como antes prácticos o materiales.
B. CARACTERÍSTICAS:

•

Es la elaboración de algo novedoso inicialmente en froma de idea.

•

Tiene como referencia la realidad.

•

Esta vinculado en el proceso de solución de problemas

•

Tiene relación con la actividad práctica del hombre

•

Surge ante las necesidades personales y sociales.
• Es dinámica en el tiempo, por que se puede referir al pasado
(retrospectiva y futura (prospectiva).
• Tiene como soporte biológico al hemisferio derecho.
C. PROCESOS DE LA ACTIVIDAD IMAGINANTE

FIJACIÓN: Consiste en precisar las imágenes que fueron percibidas
en el pasado, los elementos que contribuyen a la fijación son: La
atención, la voluntad, estado de los órganos externos, estado
anímico, etc.
ASOCIACIÓN: Consiste en que las imágenes poseen la tendencia a
unirse una con otra. Esta unión o asociación de imágenes se realiza
en virtud de las leyes de contiguidad, contraste, semejanza,
reproducción, localización, reconocimiento.
D. CLASES DE IMAGINACIÓN:
a) Imaginación creadora: Se caracteriza porque elaboramos en
nuestra conciencia una serie de productos nuesvos originales y
puede ser:
Imaginación plástica o artística: Actúa con un criterio netamente estético,
dirigida al aspecto artístico. En esto tiene mucho que ver los sentimientos y
la inspiración.
Imaginación Práctica.- Esta relacionada principalmente con las actividades
diarias del hombre y que le permiten resolver de manera eficiente y eficaz
los diversos problemas que se le presentan.
Imaginación científica.- Actúa y se orienta en relación a la verdad, al
progreso e impulso de las ciencias, la permanente renovación tecnológica.
b) Imaginación Reproductora: consiste en la representación mental de
ciertos objetos, que ya anteriormente lo hemos percibido y que puede ir
empobreciéndose o enriqueciéndose con nuevos datos, puede ser: visual,
auditiva, motriz, táctil o olfativa, etc.
E. IMPORTANCIA DE LA IMAGINACIÓN:
Ayuda al desarrollo la creatividad, mejora el rendimiento en el aspecto
laboral.- fomenta el cultivo del arte y la ciencia. Favorece el desarrollo de la
memoria e inteligencia. Ayuda a resolver diversos problemas a que nos
sometemos a la vida diaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power pointPaul Dupont
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Evelyn Reyes Almazán
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
LESLIE RUEDA AVILA
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepciónGabriel Adrian
 
Procesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIAProcesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIA
Karen-Michelle
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaBetayo
 
atencion y memoria
atencion y memoria atencion y memoria
atencion y memoria
pedrito19
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
MARTIN CASTAÑEDA
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaPEREZED
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
xxxpauxxx
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Cabapmpa
 
El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías Enuar Pestana
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSadriana lucia
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power point
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Procesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIAProcesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIA
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Etapas de la memoria
Etapas de la memoriaEtapas de la memoria
Etapas de la memoria
 
atencion y memoria
atencion y memoria atencion y memoria
atencion y memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Unidad 2. aprendizaje y memoria
Unidad 2. aprendizaje y memoriaUnidad 2. aprendizaje y memoria
Unidad 2. aprendizaje y memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
 

Similar a Ppt. memoria

Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoBobtk6
 
Trastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la InfanciaTrastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la Infancia
Camilo Muñoz Gómez
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
Maitee Q Maigua
 
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptxMEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
CESARANIBALMANCODELA1
 
memoria para este año 2024 en el mes de marzo
memoria para este año 2024 en el mes de marzomemoria para este año 2024 en el mes de marzo
memoria para este año 2024 en el mes de marzo
AngilenMoCha
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
neurociencias.pptx
neurociencias.pptxneurociencias.pptx
neurociencias.pptx
LeonelaCabrera1
 
Contest
ContestContest
Contest
macoherre
 
La memoria en la actualidad
La memoria en la actualidadLa memoria en la actualidad
La memoria en la actualidad
SharOn CarOla
 
Psicología
Psicología Psicología
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
negracurura
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaDnJhz
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
KatherinRodrguez10
 
La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)Katty Alejandra
 
Memoria salud mental
Memoria salud mentalMemoria salud mental
Memoria salud mentalBryan Ramirez
 
presentacic3b3n-memoria.pptx
presentacic3b3n-memoria.pptxpresentacic3b3n-memoria.pptx
presentacic3b3n-memoria.pptx
EdgarVela11
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Bobtk6
 

Similar a Ppt. memoria (20)

Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
 
Trastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la InfanciaTrastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la Infancia
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptxMEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
 
memoria para este año 2024 en el mes de marzo
memoria para este año 2024 en el mes de marzomemoria para este año 2024 en el mes de marzo
memoria para este año 2024 en el mes de marzo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
neurociencias.pptx
neurociencias.pptxneurociencias.pptx
neurociencias.pptx
 
Contest
ContestContest
Contest
 
La memoria en la actualidad
La memoria en la actualidadLa memoria en la actualidad
La memoria en la actualidad
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoria
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
 
La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)
 
Memoria salud mental
Memoria salud mentalMemoria salud mental
Memoria salud mental
 
presentacic3b3n-memoria.pptx
presentacic3b3n-memoria.pptxpresentacic3b3n-memoria.pptx
presentacic3b3n-memoria.pptx
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
 
Resumen de filosofia
Resumen de filosofiaResumen de filosofia
Resumen de filosofia
 

Más de Psic. Cristal Camela (7)

Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El problema del diagnostico neuropsicologico
El problema del diagnostico neuropsicologicoEl problema del diagnostico neuropsicologico
El problema del diagnostico neuropsicologico
 
Dislexia 2
Dislexia 2Dislexia 2
Dislexia 2
 
Actividades neuro
Actividades neuroActividades neuro
Actividades neuro
 
Docente medicion
Docente medicionDocente medicion
Docente medicion
 
Pisa
PisaPisa
Pisa
 
Desordenes neuro
Desordenes neuroDesordenes neuro
Desordenes neuro
 

Ppt. memoria

  • 1.
  • 2. LA MEMORIA DEFINICION La memoria es el poder de revivir estados psicológicos pasados; de reconocerlos como tales, y de localizarlos en un determinado momento del tiempo, la memoria nos pone en relación con el pretérito, de tal forma, que lo que estuvo presente vuelve a estarlo de nuevo. PROCESOS FASE DE ADQUISICIÓN O FIJACIÓN: Una vez percibidas nuestras recepciones sensoriales se fijan o graban en la mente. La información puede cifrarse a corto y largo plazo. FASE DE CONSERVACIÓN O RETENCIÓN: La información aprendida o adquirida se almacena en la memoria a largo plazo.
  • 3. FASE DE EVOCACIÓN O RECORDACIÓN: El contenido fijado o retenido vuelve actualizarse reapareciendo en nuestra conciencia, puede ser espontánea (sin ningún esfuerzo) o voluntaria (con esfuerzo mental) FASE DE RECONOCIMIENTO: Consiste en aceptar que un hecho es parte de nuestra experiencia y tenemos la seguridad de haberlo vivido. FASE DE LOCALIZACIÓN: Consiste en ubicar la experiencia vivida y reconocerla el tiempo y espacio determinado. LA ASOCIACION DE IDEAS Es el mecanismo por el cual facilita la evocación de las experiencias adquiridas. Está fundamentada en las siguientes leyes. ASOCIACIÓN POR SEMEJANZA: Si dos objetos o experiencias son semejantes, su evocación es más fácil. ASOCIACIÓN POR CONTRASTE: La evocación de un objeto o situación me permite evocar sus opuestos. ASOCIACIÓN POR CONTIGUIDAD: La evocación de un objeto o situación me permite evocar otros aspectos los que estuvo asociado.
  • 4. ASOCIACIÓN POR POLARIDAD: Los extremos de una serie o las experiencias primeras y últimas se recuerden fácilmente. EL OLVIDO a) DEFINICIÓN: Es el fallo en la retención o evocación de lo que sea adquirido. Esta pérdida puede ser temporal o permanente. b) TEORÍAS: Teoría Psicológica: El olvido se produce cuando la experiencia se ha convertido en mecanismo de defensa del tipo: Represión. Teoría Biológica: El olvido se produce por la lesión, difusión, o alteración en la química del cerebro. El olvido psicológico es normal, permite eliminar información innecesaria y evita el agotamiento mental. El olvido patológico es una cuestión anormal.
  • 5. C) CAUSAS: - Represión: Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos como consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente cuando ciertos contenidos y recuerdos nos generan tensión, angustia, ansiedad o nos resultan vergonzosas. - Decaimiento de la huella: Al producirse el proceso de almacenamiento de información se genera un conjunto de cambios en el sistema nervioso que representa a la memoria almacenada. - Interferencia: Olvidamos por interferencia cuando algún material obstaculiza el recuerdo de otro. Puede ser: a) Inferencia Retroactiva: Cuando no se puede recordar el material antiguo porque el material nuevo lo obstaculiza. b) Inferencia Proactivia: Se presenta cuando no se puede recordar el material nuevo, porque el material antiguo lo obstaculiza.
  • 6. TIPOS DE MEMORIA SEGÚN LOS SENTIDOS: El almacenamiento sensorial es la información fijada proveniente de los sentidos por un lapso brevísimo (incluso menor a un segundo, en el caso de la información auditiva). Esta información de tipo copia y de brevísima duración va aparejada con un registro continuo en el que ingresa permanentemente información sensorial, su capacidad es ilimitada. Puede ser visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, cenestésica. SEGÚN LA CONSERVACIÓN O DURACIÓN DEL RECUERDO: a) Memoria a corto plazo.- Llamada también memoria activa o de trabajo, contiene la información que se utiliza en un determinado momento, su almacenamiento no sobrepasa el minuto es decir decae rápidamente, su capacidad es reducida. b) Memoria a largo plazo.- Es el nivel de almacenamiento contiene diversos tipos de información que es procesada de manera muy profunda y eso va aumentando conforme el individuo va madurando.
  • 7. ANOMALÍAS DE LA MEMORIA AMNESIA: Es la falta de recuerdos o trastornos de la memoria, limitada en el tiempo. Aparece como consecuencia de enturbamiento o de alteraciones de la conciencia. Se puede producir a dos niveles: Amnesia orgánicas, cuando el trastorno de memoria es consecuencia de una lesión cerebral; y Amnesia afectiva, cuando está producidas por situaciones vividas por un sujeto cuyo cerebro no presenta lesiones. Tenemos los siguientes tipos de amnesia: AMNESIA TOTAL: Cuando el sujeto pierde todos sus recuerdos hasta el extremo de no recordar ni quien es él. AMESIA PARCIAL: Es cuando se destruye o pierde ciertos recuerdos. Ejemplos: fechas, nombres, lugar. AMNESIA RETROGRADA: Por esta perturbación el sujeto se ha olvidado todo lo que antecede aun acontecimiento determinado. Por ejemplo; Miguel Ángel se ha olvidado todo lo anterior al accidente aéreo que sufrió el año pasado.
  • 8. AMNESIA ANTOGRADA: Por esta anomalía el sujeto olvida todo lo que sobreviene, todo lo que sigue a un acontecimiento objeto de su experiencia. Ejemplo: Ernesto ha olvidado todo lo que ha experimentado posteriormente a la guerra de las Malvinas, en el que participó. HEPEREMNESIA: Se caracteriza por el aumento excesivo de la capacidad para recordar ciertos hechos o eventos. En el recuerdo detallado y preciso que va más allá de lo normal. Se presenta en circunstancias extraordinarias y cuando estamos sumamente emocionados. PARAMNESIA: Es el falso recuerdo. Se caracteriza por que algunas veces llegamos a un lugar por primera vez y pensamos que ya anteriormente ya hemos visitado, pero pensamos que es la primera vez. HIPOMNESIA: Pérdida parcial de la capacidad del recuerdo. Puede ser masiva (grandes porciones olvidadas), lacunar y sistemática o selectiva. DISMNESIA: Es la diferencia en la fijación de los recuerdos. Aparece debido a causas fisiológicas (mal funcionaiento del cerebro) CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS DE LA MEMORIA: Lesiones craneanas como la contusión, que origina retrógrada, lesión en la región del hipocampo (Sindrome de millner) y de Alzheimer.
  • 9. LA IMAGINACIÓN A. DEFINICIÓN: Es un proceso psicológico que consiste en la formación, organización y reestructuración de imágenes con formas nuevas. Caracterizado por la creación de imágenes, representación y luego lo plasmamos en la realidad como antes prácticos o materiales. B. CARACTERÍSTICAS: • Es la elaboración de algo novedoso inicialmente en froma de idea. • Tiene como referencia la realidad. • Esta vinculado en el proceso de solución de problemas • Tiene relación con la actividad práctica del hombre • Surge ante las necesidades personales y sociales.
  • 10. • Es dinámica en el tiempo, por que se puede referir al pasado (retrospectiva y futura (prospectiva). • Tiene como soporte biológico al hemisferio derecho. C. PROCESOS DE LA ACTIVIDAD IMAGINANTE FIJACIÓN: Consiste en precisar las imágenes que fueron percibidas en el pasado, los elementos que contribuyen a la fijación son: La atención, la voluntad, estado de los órganos externos, estado anímico, etc. ASOCIACIÓN: Consiste en que las imágenes poseen la tendencia a unirse una con otra. Esta unión o asociación de imágenes se realiza en virtud de las leyes de contiguidad, contraste, semejanza, reproducción, localización, reconocimiento. D. CLASES DE IMAGINACIÓN: a) Imaginación creadora: Se caracteriza porque elaboramos en nuestra conciencia una serie de productos nuesvos originales y puede ser:
  • 11. Imaginación plástica o artística: Actúa con un criterio netamente estético, dirigida al aspecto artístico. En esto tiene mucho que ver los sentimientos y la inspiración. Imaginación Práctica.- Esta relacionada principalmente con las actividades diarias del hombre y que le permiten resolver de manera eficiente y eficaz los diversos problemas que se le presentan. Imaginación científica.- Actúa y se orienta en relación a la verdad, al progreso e impulso de las ciencias, la permanente renovación tecnológica. b) Imaginación Reproductora: consiste en la representación mental de ciertos objetos, que ya anteriormente lo hemos percibido y que puede ir empobreciéndose o enriqueciéndose con nuevos datos, puede ser: visual, auditiva, motriz, táctil o olfativa, etc. E. IMPORTANCIA DE LA IMAGINACIÓN: Ayuda al desarrollo la creatividad, mejora el rendimiento en el aspecto laboral.- fomenta el cultivo del arte y la ciencia. Favorece el desarrollo de la memoria e inteligencia. Ayuda a resolver diversos problemas a que nos sometemos a la vida diaria.