SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Materia: Fisiologia y conducta
Alumna: Rosangel Crespo
C. I: 13.667.711
Expediente: HPS-142-00151V
DEFINICIÓN
• La palabra motivación
deriva del latín motivus o
motus, que significa
‘causa del movimiento’.
• Es un proceso interno que
impulsa al individuo, y ese
impulso, a su vez, se
relaciona con algún
evento interno o externo.
Es un estado interno que
activa, dirige y mantiene
la conducta.
ORÍGENES FILOSÓFICOS
Platón
(427-347 ad)
Dio mucha importancia a
la razón, dejando de lado
al mundo de los sentidos,
ya que consideraba que la
experiencia no era
suficiente para justificar el
conocimiento que
tenemos del mundo.
Aristóteles
(384-322 ad)
Puso especial interés en el
mundo de los sentidos, lo
que llevo a defender que
el conocimiento provenía
de nuestra experiencia.
Todas las conductas tienen
una causa.
ORÍGENES FILOSÓFICOS
René Descartes
(1596-1659)
El estableció los principios de la
filosofía moderna. El dualismo
cartesiano que es así cono se
conoce su doctrina establece
que la conducta humana es por
una parte, fruto de un alma libre
y racional y, por otra, resultado
de los procesos automáticos e
irracionales del cuerpo, este
pensaba que el cuerpo estaba
impulsado por su propia alma (a
través de lo que se llamo
voluntad) y por el cuerpo (a
traes de lo que se llamo instinto).
• La fuerza motivacional
máxima era la voluntad:
inicia y dirige la acción. Si se
comprende la voluntad, se
comprende la motivación
• Las necesidades corporales,
pasiones, placeres y dolores
creaban impulsos a la
acción, pero estos sólo
excitaban a la voluntad.
• Al asignarle poderes
exclusivos de motivación a la
voluntad, Descartes le dio su
primera gran teoría a la
motivación.
ORÍGENES FILOSÓFICOS
TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN
VOLUNTAD
• Descartes: comprender la motivación se reducía a
entender la voluntad, que iniciaba y dirigía la acción.
• Actos de voluntad:
• Elección: decidir si actuar o no
• Esfuerzo: crear el impulso de actuar
• Resistencia: sacrificio o resistencia a la tentación
• Facultad de la mente que surgía a partir de una
acumulación de capacidades innatas, sensaciones
ambientales, experiencias vitales y reflexiones acerca
de sí misma y de sus ideas.
• Procesos psicológicos concretos (estrategias, metas), y
no la fuerza de voluntad abstracta, explican la
conducta y su funcionamiento efectivo.
INSTINTO
• Conducta innata,
inflexible dirigida a una
meta y que es
característica de toda
una especie.
• La conducta humana
no se puede explicar
fácilmente a través de
los instintos porque:
• La mayoría de la
conducta humana es
aprendida
• La conducta
humana rara vez es
rígida
INSTINTO
• DARWIN: Determinismo Biológico. Conceptos
motivacionales mecanicistas y genéticos. Abandono
del dualismo hombre-animal. El instinto surge de la
herencia genética y explica la conducta adaptativa
(innata, automatizada). Se expresa a través de reflejos
fisiológicos heredados ante el estímulo apropiado.
• WILLIAM JAMES: Instintos físicos y mentales. Para
traducir un instinto en una conducta orientada a
metas (motivada) sólo se necesita el estímulo
apropiado, que activa un conjunto de reflejos
heredados que generan impulsos de acciones
específicas (adaptativas).
• McDOUGALL: Fuerza motivacional irracional e
impulsiva que orienta a metas particulares. Sin los
instintos, no se iniciaría acción alguna.
PULSIÓN
• Pulsión: Es un estado de
tensión o activación
causada por necesidades
fisiológicas
• Esta teoría afirma que la
conducta motivada es un
intento de reducir una
pulsión y que el cuerpo
retome el estado de
homeostasis. La homeostasis
es el estado de equilibrio y
estabilidad en el cual el
organismo funciona
eficientemente.
PULSIÓN
• FREUD: Toda conducta está motivada y su función es
satisfacer necesidades corporales.
• Impulsos biológicos: condiciones recurrentes, constantes e
inevitables que producen acumulaciones de energía
dentro del Sistema nervioso.
• La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y
garantiza que la conducta (al servicio de las necesidades)
suceda en el momento y forma necesarios.
• HULL: Fuente de energía de reserva compuesta de todas las
deficiencias-alteraciones del cuerpo.
• La pulsión es función monotónica creciente de la
necesidad corporal total, que es función monotónica
creciente de las horas de privación.
• Conocer las condiciones ambientales que causan
motivación permite manipular y predecir estados
motivacionales.
• Si una respuesta satisface la pulsión, se produce aprendizaje
y se refuerza el hábito.
PULSIÓN
• Según las teorías de Freud y Hull, la pulsión:
• Surgía a partir de las necesidades corporales.
• Energizaba la conducta.
• Su reducción reforzaba y producía aprendizaje.
• Sin embargo:
• Algunos motivos surgen sin una necesidad biológica
correspondiente
• Fuentes externas (ambientales) pueden energizar la
conducta
• Puede ocurrir aprendizaje sin experiencia de reducción
de pulsión o incluso experimentando un aumento de la
misma
INCENTIVOS Y ACTIVACIÓN
• Estas teorías reinterpretan la teoría de la pulsión en
términos neurofisiológicos y cognitivos: incentivos
ambientales y estado de activación cerebral además
de necesidades biológicas.
• Teoría del INCENTIVO. El valor incentivo de un objeto
atraía a las personas hacia dicho objeto. La motivación
no es reducir la pulsión, sino aumentar y mantener el
contacto con estímulos atractivos (hedonismo).
• Nuevos conceptos motivacionales (incentivos,
expectativas).
• Estados motivacionales adquiridos mediante experiencia.
• Destaca los cambios motivacionales momento a momento
• Teoría de la ACTIVACIÓN. Aspectos ambientales
afectaban al nivel de activación cerebral.
LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LAS TEORÍAS
MOTIVACIONALES
TIPOS DE MOTIVACIÓN
TIPOS DE MOTIVACIÓN
Intrínseca
• Cuando los individuos
realizan una actividad no
ya como un medio para
conseguir un fin. De
realizar una actividad por
el placer y la satisfacción
que uno experimenta
mientras aprende,
explora o trata de
entender algo nuevo.
Extrínseca
• actúa cuando los
individuos realizan una
actividad como medio
para conseguir un fin.
Que nos lleva a hacer
algo que no queremos
pero sabemos que al
final habrá una
recompensa.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
• Supone una necesidad psicológica por implicarse
en algo sin recompensa externa e implica
creatividad y curiosidad. En este sentido, los
estímulos novedosos, imprevisibles y complejos
despiertan nuestra curiosidad.
• Se centra en aspectos subjetivo tales como la
autocompetencia, la autodeterminación,
causación personal, autoeficiencia, basándose en
la percepción que tiene uno de si mismo y en
considerar al hombre como agente causal de la
acción.
• Se había demostrado que aquellos incentivos
externos incorporados a actividades
intrínsecamente motivadas llegaban a disminuirla.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
• Se encuentra determinada por factores ambientales y
sus consecuencias sobre la conducta. El incentivo
“atrae al organismo”, en el sentido que hace
referencia a los aspectos de la estimulación externa
que inciden sobre la conducta motivada.
• El valor del incentivo del estímulo depende de la
historia del sujeto y sus características personales.
• La posibilidad que una conducta produzca o no
consecuencias de recompensa o castigo, y este
conocimiento sobre el incentivo se aprende mediante
la experiencia
FUENTES DE LA MOTIVACIÓN
• Fuentes Internas:
• Historia genética: Los efectos de la evolución
sobre la especie humana. Motivos básicos que
se encuentran relacionados con la
supervivencia.
• Historia personal: La experiencia acumulada de
un individuo desde el nacimiento.
• Fuentes ambientales:
• Los distintos estímulos que desde fuera del
individuo, ejercen su influencia sobre éste.
Estímulos que motivan la conducta.
Incluyen los componentes biológico, de aprendizaje
y cognitivo.
FACTORES PRIMARIOS O
BIOLÓGICOS
• Son aquellos motivos centrales que desde el
nacimiento están relacionados con la supervivencia
de los individuos y/o de las especies.
• Sobresalen:
• El hambre, la sed, el sueño y el sexo.
• Dichos motivos pueden ser considerados como procesos
imprescindibles y necesarios para asegurar la
supervivencia del individuo y/o de la especie.
• Criterios que los identifican:
• Fisiológico, que implica que existe una base orgánica.
• Comparativo-psicológico, que se refiere a que
determinan actos universales.
• De señal, que significa que vienen fijados por señales
innatas.
• De supervivencia. Que conlleva que son relevantes para
conservar la vida.
FACTORES SECUNDARIOS O
APRENDIDOS
• Se caracterizan por no tener una base
biológica clara y por ser aprendidos, es
decir, determinada por la cultura.
• No son motivos estrictamente necesarios
para la supervivencia humana.
• Juegan un importante papel en el
desarrollo emocional de los sujetos.
• Son propios del ser humano siendo
prácticamente inexistentes en el resto de
las especies.
FACTORES SECUNDARIOS O
APRENDIDOS
• Enfoques que intentan explicar los motivos
secundarios:
• La perspectiva clásica, que los explica
como consecuencia de un impulso que se
genera ante una necesidad. Centrada en
las necesidades (Maslow-Atkinson-
Herzberg-Mcclelland-Aldefer).
• La perspectiva moderna, que los explica
considerándolos como metas o motivos en
sí mismos que movilizan al sujeto hacia la
acción. Centrada en las metas (Locke).
• Modelo integrador, ELLIOT.
PROCESO MOTIVACIONAL
Es un proceso dinámico que tiene como principal
función aumentar la probabilidad de adaptación del
organismo a su entorno. Es un proceso adaptativo.
VARIABILIDAD DE LA
MOTIVACIÓN
La variabilidad de la motivación se puede
hacer evidente de dos maneras:
•La movilización de la energía o cantidad
de esfuerzo que es necesario realizar para
llevar a cabo la acción. Indica la fortaleza o
la debilidad de la motivación.
•El tipo o calidad de la motivación que
conduce a la dirección selectiva de la
acción, es decir, nos indica hacia que
objetivo se dirige la acción. Establece de
que modo o hacia que meta se dirige la
acción.
ACTIVACIÓN
• Es una de las variables responsables del inicio, del
mantenimiento, de la intensidad y de la finalización de
la conducta motivada.
• Se identificaba con la activación fisiológica del
organismo y con los cambios y/o respuestas fisiológicas
del sistema nervioso autónomo.
• Características:
• Activa la conducta y, por tanto, inicia la conducta
motivada.
• Persistencia o insistencia en el comportamiento, que
esta relacionada con el mantenimiento de la conducta
motivada.
• Intensidad, fuerza o vigor de la conducta motivada. Se
podría establecer que a mayor intensidad de la
conducta, se producirá mayor activación.
DIRECCIÓN
• Es un índice claro del estado motivacional que
tiene el individuo, y que por esta razón adquiere
una importante función para predecir la
conducta motivada.
• Variables:
• La expectativa de consecución del objetivo.
Dependiendo de su proximidad o lejanía con
respecto al objetivo, el individuo realizara su
consiguiente actuación.
• El grado de atracción del objetivo. Un individuo
se mueve más hacia su obtención, en la
medida en que le resulte más atrayente, así,
cuando mas atractivo sea el objetivo, mayor
será su nivel de motivación.
FASES DEL PROCESO
MOTIVACIONAL
1. Elección del motivo se refiere a la selección del objetivo
de entre los que compiten para conseguir su satisfacción.
2. Las conductas instrumentales son aquellas actividades
que realiza un individuo para satisfacer un motivo y
conseguir, de este modo, el objetivo elegido; esto es, a
partir de que elige y selecciona el motivo para
satisfacerlo, este decidirá que tipo de actividades tendrá
que desarrollar para conseguirlo
a) La duración se refiere a la cantidad de tiempo que una
persona debe dedicar a conseguir satisfacer un motivo
b) La frecuencia es el numero de veces que un individuo se
implica para conseguir su objetivo
c) La intensidad es la cantidad de esfuerzo necesario para
llevar a cabo la conducta instrumental.
3. La realización de la conducta consumatoria representa la
finalización del proceso motivacional.
Lambert Deckers (2001)
LAS EMOCIONES
DEFINICIÓN
• Es un estado afectivo que experimentamos,
es la reacción subjetiva al ambiente que
viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato y
que están influidos por la experiencia.
• Son procesos neuroquímicos y cognitivos
relacionados con la arquitectura de la
mente como respuesta a las necesidades
de supervivencia y reproducción.
• Tienen la característica de variar en la
complejidad de los procesos mentales que
las provocan.
SISTEMAS DE RESPUESTA
•Neurofisiológico,
biológico.
•Motor
conductual
expresivo
•Cognitivo, o
experiencial
subjetivo.
LAS EMOCIONES ACTÚAN:
FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
• Tres son los subsistemas
fisiológicos que están
relacionados con las
emociones, el SNC, el sistema
límbico y el sistema nervioso
autónomo.
• Durante los procesos
emocionales se consideran
particularmente activos a los
siguientes centros del SNC:
• La corteza cerebral.
• El hipotálamo.
• La amígdala.
• la Médula espinal
FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
• La corteza cerebral o córtex forma parte del SNC: Activa,
regula e integra las reacciones relacionadas con la
emociones, se requiere de un proceso central administrativo
dedicado a las decisiones referentes a intenciones,
selección de planes y resolución de conflictos.
• El hipotálamo forma parte del sistema límbico. Este se
dedica a la activación del sistema nervioso simpático. Este
centro está relacionado con emociones como el temor, el
enojo, además de participar como activador de la
actividad sexual y la sed.
• La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira,
placer, dolor y temor. La extirpación de la amígdala causa
complejos cambios en la conducta.
• La Médula espinal: Es posible que las reacciones
emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos
necesarios para que el individuo haga frente a la situación o
bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta
a otros individuos.
FISIOLOGÍA DE
LAS
EMOCIONES
Los estudios revelan
que, gran parte de la
actividad fisiológica
implicada en las
emociones es
regulada por la división
simpática (excitación)
y parasimpática
(calma) de nuestro
sistema nervioso
autónomo.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
Estas teorías se basan en la fisiología, las
cogniciones y la interacción de factores
físicos y mentales:
• Teoría de James (1884) y Lange (1885).
• Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938).
• Teoría de los dos factores (Schachter-
Singer, 1962)
TEORÍA DE
JAMES (1884) Y
LANGE (1885)
Ambos autores sugieren que
basamos nuestra experiencia
de la emoción en la
conciencia de las respuestas
fisiológicas o sensaciones
físicas a los estímulos que
provocan la emoción, tales
como el aumento de nuestro
ritmo cardíaco y los espasmos
musculares.
Los estímulos del ambiente
generan cambios fisiológicos
que nosotros interpretamos
como emociones.
TEORÍA DE
CANNON (1927)
Y BARD (1938)
• Estos autores destacan que las
emociones están formadas
tanto por nuestras respuestas
fisiológicas como por la
experiencia subjetiva de la
emoción ante un estímulo.
• Todas las reacciones físicas son
iguales para diferentes
emociones, en base
(únicamente) a las señales
fisiológicas no podríamos
distinguir una emoción de otra.
• La experiencia de la emoción
ocurre al mismo tiempo que los
cambios biológicos.
TEORÍA DE
SCHACTER-
SINGER (1962)
• Esta teoría mantiene que las
emociones son debidas a la
evaluación cognitiva de un
acontecimiento, pero también
a las respuestas corporales. La
persona nota los cambios
fisiológicos, advierte lo que
ocurre a su alrededor y
denomina sus emociones de
acuerdo a ambos tipos de
observaciones.
• El ambiente nos da señales
que nos ayudan a interpretar
las reacciones fisiológicas. La
experiencia emocional
depende de la percepción o
juicio de la situación en que
uno se encuentra.
La primera teoría explica las emociones únicamente desde
la fisiología, la segunda desde las cogniciones y la tercera
basa su teoría en la interacción de ambas (factores
fisiológicos y factores cognitivos).
EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN
• Habitualmente interpretamos las
emociones de las personas
interpretando sus expresiones
corporales, su tono de voz y su
rostro.
• Los psicólogos estudian la
comunicación no-verbal y su
implicación emocional, los
avances tecnológicos permiten
una mayor precisión al vincular las
emociones a las expresiones
faciales registradas.
• Algunos de los gestos están
determinados por factores
culturales y otras son comunes a
todo el mundo.
• Las expresiones faciales no sirven
tan sólo para comunicar las
emociones, también aumentan la
emoción sentida y mandan
señales al cuerpo para que emita
una respuesta consecuente.
COMPONENTES DE LAS
EMOCIONES
BIBLIOGRAFÍA
• Motivación: conducta y proceso; revista electrónica
de motivación y emoción; Volumen VIII; número: 20-21.
(material enviado por el profesor).
• http://tussentimientosonline.over-blog.com/article-
componentes-de-las-emociones-61977913.html.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n.
• http://www.monografias.com/trabajos65/motivaciones
/motivaciones.shtml.
• http://jesuseducando.blogspot.com/2013/01/psicologi
a-la-motivacion.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeElizabeth Torres
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
marthaangelica75
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
Maria Bravo
 
procesos-psicologicos-motivacion
procesos-psicologicos-motivacionprocesos-psicologicos-motivacion
procesos-psicologicos-motivacion
Karen-Michelle
 
Cómo funciona la mente
Cómo funciona la menteCómo funciona la mente
Cómo funciona la mente
Andrea Buenaver Medina
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Jorge Palomino Way
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Paola Gaona Delgado
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
Gisshel Garcia
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadFabiola Rivera
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Evelyn Reyes Almazán
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
Mapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garciaMapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garcia
Daniela23lga
 

La actualidad más candente (20)

Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
procesos-psicologicos-motivacion
procesos-psicologicos-motivacionprocesos-psicologicos-motivacion
procesos-psicologicos-motivacion
 
Cómo funciona la mente
Cómo funciona la menteCómo funciona la mente
Cómo funciona la mente
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
Mapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garciaMapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garcia
 

Similar a Motivacion y emocion

Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Comportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valezComportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valez
valezka parada de ruiz
 
Teorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticasTeorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticas
Soldado Jhonn Peña
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Variables Psicológicas
Variables PsicológicasVariables Psicológicas
Variables Psicológicas
Luanda Parra
 
EXPO ANTROPOLOGIA.pdf
EXPO ANTROPOLOGIA.pdfEXPO ANTROPOLOGIA.pdf
EXPO ANTROPOLOGIA.pdf
AntonioSantana991189
 
Tarea 5. La Motivación
Tarea 5. La MotivaciónTarea 5. La Motivación
Conductismo psico
Conductismo psicoConductismo psico
Conductismo psico
Joseth Acosta
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
universidad yacambu
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
Belén Campos Díaz
 
Motivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptxMotivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptx
MargaritaTorresBenav
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Acsa R. Vegas
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
Lalo Gomez
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Melany Contreras
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
dorlys123
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
oriana123b
 
Blabla
BlablaBlabla
Blabla
milka lopez
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Manuel Sebastián
 
Tarea5sildershare.motivación
Tarea5sildershare.motivaciónTarea5sildershare.motivación
Tarea5sildershare.motivación
sophia_yfb
 

Similar a Motivacion y emocion (20)

Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Comportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valezComportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valez
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Teorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticasTeorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticas
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Variables Psicológicas
Variables PsicológicasVariables Psicológicas
Variables Psicológicas
 
EXPO ANTROPOLOGIA.pdf
EXPO ANTROPOLOGIA.pdfEXPO ANTROPOLOGIA.pdf
EXPO ANTROPOLOGIA.pdf
 
Tarea 5. La Motivación
Tarea 5. La MotivaciónTarea 5. La Motivación
Tarea 5. La Motivación
 
Conductismo psico
Conductismo psicoConductismo psico
Conductismo psico
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
 
Motivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptxMotivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptx
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Blabla
BlablaBlabla
Blabla
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Tarea5sildershare.motivación
Tarea5sildershare.motivaciónTarea5sildershare.motivación
Tarea5sildershare.motivación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Motivacion y emocion

  • 1. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Materia: Fisiologia y conducta Alumna: Rosangel Crespo C. I: 13.667.711 Expediente: HPS-142-00151V
  • 2. DEFINICIÓN • La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. • Es un proceso interno que impulsa al individuo, y ese impulso, a su vez, se relaciona con algún evento interno o externo. Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
  • 3. ORÍGENES FILOSÓFICOS Platón (427-347 ad) Dio mucha importancia a la razón, dejando de lado al mundo de los sentidos, ya que consideraba que la experiencia no era suficiente para justificar el conocimiento que tenemos del mundo. Aristóteles (384-322 ad) Puso especial interés en el mundo de los sentidos, lo que llevo a defender que el conocimiento provenía de nuestra experiencia. Todas las conductas tienen una causa.
  • 4. ORÍGENES FILOSÓFICOS René Descartes (1596-1659) El estableció los principios de la filosofía moderna. El dualismo cartesiano que es así cono se conoce su doctrina establece que la conducta humana es por una parte, fruto de un alma libre y racional y, por otra, resultado de los procesos automáticos e irracionales del cuerpo, este pensaba que el cuerpo estaba impulsado por su propia alma (a través de lo que se llamo voluntad) y por el cuerpo (a traes de lo que se llamo instinto). • La fuerza motivacional máxima era la voluntad: inicia y dirige la acción. Si se comprende la voluntad, se comprende la motivación • Las necesidades corporales, pasiones, placeres y dolores creaban impulsos a la acción, pero estos sólo excitaban a la voluntad. • Al asignarle poderes exclusivos de motivación a la voluntad, Descartes le dio su primera gran teoría a la motivación.
  • 6. TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN
  • 7. VOLUNTAD • Descartes: comprender la motivación se reducía a entender la voluntad, que iniciaba y dirigía la acción. • Actos de voluntad: • Elección: decidir si actuar o no • Esfuerzo: crear el impulso de actuar • Resistencia: sacrificio o resistencia a la tentación • Facultad de la mente que surgía a partir de una acumulación de capacidades innatas, sensaciones ambientales, experiencias vitales y reflexiones acerca de sí misma y de sus ideas. • Procesos psicológicos concretos (estrategias, metas), y no la fuerza de voluntad abstracta, explican la conducta y su funcionamiento efectivo.
  • 8. INSTINTO • Conducta innata, inflexible dirigida a una meta y que es característica de toda una especie. • La conducta humana no se puede explicar fácilmente a través de los instintos porque: • La mayoría de la conducta humana es aprendida • La conducta humana rara vez es rígida
  • 9. INSTINTO • DARWIN: Determinismo Biológico. Conceptos motivacionales mecanicistas y genéticos. Abandono del dualismo hombre-animal. El instinto surge de la herencia genética y explica la conducta adaptativa (innata, automatizada). Se expresa a través de reflejos fisiológicos heredados ante el estímulo apropiado. • WILLIAM JAMES: Instintos físicos y mentales. Para traducir un instinto en una conducta orientada a metas (motivada) sólo se necesita el estímulo apropiado, que activa un conjunto de reflejos heredados que generan impulsos de acciones específicas (adaptativas). • McDOUGALL: Fuerza motivacional irracional e impulsiva que orienta a metas particulares. Sin los instintos, no se iniciaría acción alguna.
  • 10. PULSIÓN • Pulsión: Es un estado de tensión o activación causada por necesidades fisiológicas • Esta teoría afirma que la conducta motivada es un intento de reducir una pulsión y que el cuerpo retome el estado de homeostasis. La homeostasis es el estado de equilibrio y estabilidad en el cual el organismo funciona eficientemente.
  • 11. PULSIÓN • FREUD: Toda conducta está motivada y su función es satisfacer necesidades corporales. • Impulsos biológicos: condiciones recurrentes, constantes e inevitables que producen acumulaciones de energía dentro del Sistema nervioso. • La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y garantiza que la conducta (al servicio de las necesidades) suceda en el momento y forma necesarios. • HULL: Fuente de energía de reserva compuesta de todas las deficiencias-alteraciones del cuerpo. • La pulsión es función monotónica creciente de la necesidad corporal total, que es función monotónica creciente de las horas de privación. • Conocer las condiciones ambientales que causan motivación permite manipular y predecir estados motivacionales. • Si una respuesta satisface la pulsión, se produce aprendizaje y se refuerza el hábito.
  • 12. PULSIÓN • Según las teorías de Freud y Hull, la pulsión: • Surgía a partir de las necesidades corporales. • Energizaba la conducta. • Su reducción reforzaba y producía aprendizaje. • Sin embargo: • Algunos motivos surgen sin una necesidad biológica correspondiente • Fuentes externas (ambientales) pueden energizar la conducta • Puede ocurrir aprendizaje sin experiencia de reducción de pulsión o incluso experimentando un aumento de la misma
  • 13. INCENTIVOS Y ACTIVACIÓN • Estas teorías reinterpretan la teoría de la pulsión en términos neurofisiológicos y cognitivos: incentivos ambientales y estado de activación cerebral además de necesidades biológicas. • Teoría del INCENTIVO. El valor incentivo de un objeto atraía a las personas hacia dicho objeto. La motivación no es reducir la pulsión, sino aumentar y mantener el contacto con estímulos atractivos (hedonismo). • Nuevos conceptos motivacionales (incentivos, expectativas). • Estados motivacionales adquiridos mediante experiencia. • Destaca los cambios motivacionales momento a momento • Teoría de la ACTIVACIÓN. Aspectos ambientales afectaban al nivel de activación cerebral.
  • 14. LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LAS TEORÍAS MOTIVACIONALES
  • 16. TIPOS DE MOTIVACIÓN Intrínseca • Cuando los individuos realizan una actividad no ya como un medio para conseguir un fin. De realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Extrínseca • actúa cuando los individuos realizan una actividad como medio para conseguir un fin. Que nos lleva a hacer algo que no queremos pero sabemos que al final habrá una recompensa.
  • 17. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA • Supone una necesidad psicológica por implicarse en algo sin recompensa externa e implica creatividad y curiosidad. En este sentido, los estímulos novedosos, imprevisibles y complejos despiertan nuestra curiosidad. • Se centra en aspectos subjetivo tales como la autocompetencia, la autodeterminación, causación personal, autoeficiencia, basándose en la percepción que tiene uno de si mismo y en considerar al hombre como agente causal de la acción. • Se había demostrado que aquellos incentivos externos incorporados a actividades intrínsecamente motivadas llegaban a disminuirla.
  • 18. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA • Se encuentra determinada por factores ambientales y sus consecuencias sobre la conducta. El incentivo “atrae al organismo”, en el sentido que hace referencia a los aspectos de la estimulación externa que inciden sobre la conducta motivada. • El valor del incentivo del estímulo depende de la historia del sujeto y sus características personales. • La posibilidad que una conducta produzca o no consecuencias de recompensa o castigo, y este conocimiento sobre el incentivo se aprende mediante la experiencia
  • 19. FUENTES DE LA MOTIVACIÓN • Fuentes Internas: • Historia genética: Los efectos de la evolución sobre la especie humana. Motivos básicos que se encuentran relacionados con la supervivencia. • Historia personal: La experiencia acumulada de un individuo desde el nacimiento. • Fuentes ambientales: • Los distintos estímulos que desde fuera del individuo, ejercen su influencia sobre éste. Estímulos que motivan la conducta. Incluyen los componentes biológico, de aprendizaje y cognitivo.
  • 20. FACTORES PRIMARIOS O BIOLÓGICOS • Son aquellos motivos centrales que desde el nacimiento están relacionados con la supervivencia de los individuos y/o de las especies. • Sobresalen: • El hambre, la sed, el sueño y el sexo. • Dichos motivos pueden ser considerados como procesos imprescindibles y necesarios para asegurar la supervivencia del individuo y/o de la especie. • Criterios que los identifican: • Fisiológico, que implica que existe una base orgánica. • Comparativo-psicológico, que se refiere a que determinan actos universales. • De señal, que significa que vienen fijados por señales innatas. • De supervivencia. Que conlleva que son relevantes para conservar la vida.
  • 21. FACTORES SECUNDARIOS O APRENDIDOS • Se caracterizan por no tener una base biológica clara y por ser aprendidos, es decir, determinada por la cultura. • No son motivos estrictamente necesarios para la supervivencia humana. • Juegan un importante papel en el desarrollo emocional de los sujetos. • Son propios del ser humano siendo prácticamente inexistentes en el resto de las especies.
  • 22. FACTORES SECUNDARIOS O APRENDIDOS • Enfoques que intentan explicar los motivos secundarios: • La perspectiva clásica, que los explica como consecuencia de un impulso que se genera ante una necesidad. Centrada en las necesidades (Maslow-Atkinson- Herzberg-Mcclelland-Aldefer). • La perspectiva moderna, que los explica considerándolos como metas o motivos en sí mismos que movilizan al sujeto hacia la acción. Centrada en las metas (Locke). • Modelo integrador, ELLIOT.
  • 23. PROCESO MOTIVACIONAL Es un proceso dinámico que tiene como principal función aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno. Es un proceso adaptativo.
  • 24. VARIABILIDAD DE LA MOTIVACIÓN La variabilidad de la motivación se puede hacer evidente de dos maneras: •La movilización de la energía o cantidad de esfuerzo que es necesario realizar para llevar a cabo la acción. Indica la fortaleza o la debilidad de la motivación. •El tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva de la acción, es decir, nos indica hacia que objetivo se dirige la acción. Establece de que modo o hacia que meta se dirige la acción.
  • 25. ACTIVACIÓN • Es una de las variables responsables del inicio, del mantenimiento, de la intensidad y de la finalización de la conducta motivada. • Se identificaba con la activación fisiológica del organismo y con los cambios y/o respuestas fisiológicas del sistema nervioso autónomo. • Características: • Activa la conducta y, por tanto, inicia la conducta motivada. • Persistencia o insistencia en el comportamiento, que esta relacionada con el mantenimiento de la conducta motivada. • Intensidad, fuerza o vigor de la conducta motivada. Se podría establecer que a mayor intensidad de la conducta, se producirá mayor activación.
  • 26. DIRECCIÓN • Es un índice claro del estado motivacional que tiene el individuo, y que por esta razón adquiere una importante función para predecir la conducta motivada. • Variables: • La expectativa de consecución del objetivo. Dependiendo de su proximidad o lejanía con respecto al objetivo, el individuo realizara su consiguiente actuación. • El grado de atracción del objetivo. Un individuo se mueve más hacia su obtención, en la medida en que le resulte más atrayente, así, cuando mas atractivo sea el objetivo, mayor será su nivel de motivación.
  • 27. FASES DEL PROCESO MOTIVACIONAL 1. Elección del motivo se refiere a la selección del objetivo de entre los que compiten para conseguir su satisfacción. 2. Las conductas instrumentales son aquellas actividades que realiza un individuo para satisfacer un motivo y conseguir, de este modo, el objetivo elegido; esto es, a partir de que elige y selecciona el motivo para satisfacerlo, este decidirá que tipo de actividades tendrá que desarrollar para conseguirlo a) La duración se refiere a la cantidad de tiempo que una persona debe dedicar a conseguir satisfacer un motivo b) La frecuencia es el numero de veces que un individuo se implica para conseguir su objetivo c) La intensidad es la cantidad de esfuerzo necesario para llevar a cabo la conducta instrumental. 3. La realización de la conducta consumatoria representa la finalización del proceso motivacional. Lambert Deckers (2001)
  • 28.
  • 30. DEFINICIÓN • Es un estado afectivo que experimentamos, es la reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato y que están influidos por la experiencia. • Son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. • Tienen la característica de variar en la complejidad de los procesos mentales que las provocan.
  • 33. FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES • Tres son los subsistemas fisiológicos que están relacionados con las emociones, el SNC, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo. • Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del SNC: • La corteza cerebral. • El hipotálamo. • La amígdala. • la Médula espinal
  • 34. FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES • La corteza cerebral o córtex forma parte del SNC: Activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la emociones, se requiere de un proceso central administrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos. • El hipotálamo forma parte del sistema límbico. Este se dedica a la activación del sistema nervioso simpático. Este centro está relacionado con emociones como el temor, el enojo, además de participar como activador de la actividad sexual y la sed. • La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. La extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta. • La Médula espinal: Es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos.
  • 35. FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES Los estudios revelan que, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática (calma) de nuestro sistema nervioso autónomo.
  • 36. TEORÍAS DE LA EMOCIÓN Estas teorías se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales: • Teoría de James (1884) y Lange (1885). • Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938). • Teoría de los dos factores (Schachter- Singer, 1962)
  • 37. TEORÍA DE JAMES (1884) Y LANGE (1885) Ambos autores sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares. Los estímulos del ambiente generan cambios fisiológicos que nosotros interpretamos como emociones.
  • 38. TEORÍA DE CANNON (1927) Y BARD (1938) • Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo. • Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra. • La experiencia de la emoción ocurre al mismo tiempo que los cambios biológicos.
  • 39. TEORÍA DE SCHACTER- SINGER (1962) • Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones. • El ambiente nos da señales que nos ayudan a interpretar las reacciones fisiológicas. La experiencia emocional depende de la percepción o juicio de la situación en que uno se encuentra.
  • 40. La primera teoría explica las emociones únicamente desde la fisiología, la segunda desde las cogniciones y la tercera basa su teoría en la interacción de ambas (factores fisiológicos y factores cognitivos).
  • 41. EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN • Habitualmente interpretamos las emociones de las personas interpretando sus expresiones corporales, su tono de voz y su rostro. • Los psicólogos estudian la comunicación no-verbal y su implicación emocional, los avances tecnológicos permiten una mayor precisión al vincular las emociones a las expresiones faciales registradas. • Algunos de los gestos están determinados por factores culturales y otras son comunes a todo el mundo. • Las expresiones faciales no sirven tan sólo para comunicar las emociones, también aumentan la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita una respuesta consecuente.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA • Motivación: conducta y proceso; revista electrónica de motivación y emoción; Volumen VIII; número: 20-21. (material enviado por el profesor). • http://tussentimientosonline.over-blog.com/article- componentes-de-las-emociones-61977913.html. • https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n. • https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n. • http://www.monografias.com/trabajos65/motivaciones /motivaciones.shtml. • http://jesuseducando.blogspot.com/2013/01/psicologi a-la-motivacion.html.