SlideShare una empresa de Scribd logo
AMNESIAS
Presentado por:
Karol Lopez,Wendy Preza, Laura Romero
La Memoria
Es la capacidad de retener y hacer uso
secundario de una experiencia, lo que
implica un proceso mediante el cual se
almacenan las experiencias de modo que es
posible recordar después información sobre
ella.
La memoria es una de las funciones
cognoscitivas más sensibles al daño cerebral
y por lo tanto su evaluación es siempre
necesaria como parte del examen
neuropsicológico.
La Memoria
Las estructuras anatómicas implicadas en la
memoria comprenden tanto áreas corticales
cómo subcorticales.
Ademas Se considera que el llamado
proceso de memoria se conforma de tres
etapas:
• Codificación o retención,
• Almacenamiento y
• Evocación o recuperación de la
información.
PROCESO DE MEMORIA
RecuperaciónAlmacenamientoCodificacion
Tipos de memoria
• Memoria corto plazo o memoria
de trabajo
• Memoria a largo plazo (MLP)
• Memoria declarativa
• Memoria semántica
• Memoria episódica
• Memoria no declarativa
Memoria corto plazo o
memoria de trabajo
Es un sistema de almacenamiento
limitado a 17 elementos con una duración
limitada entre 5 y 30 minutos.
La memoria de trabajo es el mecanismo
esencial para retener transitoriamente
información y para recuperar información
desde la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo
(MLP)
También llamada memoria inactiva o
memoria secundaria.
Es un tipo de memoria que almacena
recuerdos por un plazo de tiempo que
puede prolongarse desde unos pocos días
hasta décadas, sin que se le presuponga
límite alguno de capacidad o duración.
Memoria declarativa
Codifica la información acerca de
acontecimientos biográficos y sobre el
conocimiento de hechos puede adquirirse
con una sola experiencia e inducir sea su
recuerdo intencionadamente o mediante
el contacto con algún estimulo evocador.
Se distinguen a su vez dos subdivisiones
de la memoria declarativa:
• Memoria semántica
• Memoria episódica
Memoria no declarativa
Es apenas accesible a la conciencia o a la
introspección por ejemplo Salivar ante un
plato de jamón o como en las fobias
reaccionar sin saber por qué con gran
ansiedad ante un estímulo.
Generalmente su establecimiento no es
inmediato sino progresivo mediante la
repetición de sus elementos. No permite
el acceso explícito a los contenidos del
conocimiento base.
Patologías de la memoria
AMNESIAS
AMNESIAS
• Cuando se habla de amnesia hay que
diferenciar entre una amnesia específica y
una inespecífica, ya que la amnesia
específica se refiere a un defecto mnésico
sólo para estímulos de una modalidad
determinada como olvidó de nombres, de
movimientos, etcétera. Mientras que la
inespecífica se refiere a una amnesia para
información de todas las modalidades.
• Existen numerosas condiciones patológicas
asociadas con defectos amnésicos las
mismas que vamos a definir a continuación.
La memoria es una de las funciones
cognoscitivas más sensibles a cualquier
tipo de patología cerebral. Los defectos
específicos de una memoria se
denominan amnesias.
Amnesia retrógrada
Este tipo de amnesia parece alcanzar
únicamente a los últimos anteriores a la
conmoción, sin embargo, si esta es muy
fuerte la pérdida de memoria puede incluir
recuerdos de meses o incluso años anteriores.
Una de las conclusiones señaladas es que esta
no se debe al olvido hipotético de la
información almacenada antes del trastorno,
Puesto que se recupera con el tiempo.
Amnesia anterógrada
Es la característica más acusada del síndrome
amnésico y se define como una incapacidad
para aprender a retener hechos nuevos; sería
considerado como un déficit de la memoria
episódica, aunque actualmente autores ven
más adecuado, que este alcanza también a la
memoria semántica.
Síndrome de Korsakoff.
Las principales características de la
amnesia en el síndrome de korsakoff son:
• Amnesia anterógrada grave
• Confabulación
• Amnesia retrógrada variable
• Desorientación y confusión
• Memoria inmediata conservada
• Cambios comportamentales
• Defectos cognoscitivos amplios
• Defectos atencionales.
Amnesia hipocampica
Las principales características de la amnesia del
hipocampo son:
• Amnesia retrógrada de aproximadamente 2
a 3 años
• Amnesia anterógrada severa para todas las
modalidades y todos los tipos de material
• Amnesia de confabulación
• Memoria inmediata conservada
• Inteligencia general conservada
• Memoria remota conservada
• Atención conservada
• Memoria procedimental mejor conservada.
Amnesia traumática
Las principales secuelas cognoscitivas y
comportamentales de los traumatismos
craneoencefálicos son:
Con déficit cognoscitivos generales
• Amnesia anterógrada y retrógrada
• Cambios de la personalidad
• Desinhibición
• Puerilidad
• Apatía
• Depresión
• Ansiedad
• Fatigabilidad
• Sensibilidad aumentada a los estímulos.
Amnesia global
transitoria
Este tipo de amnesia se caracteriza por la
pérdida súbita de la memoria para
acontecimientos recientes, la cual suele durar
varias horas y está asociada con cierta
amnesia retrógrada usualmente de varios
días.
Durante el episodio el paciente conserva su
identidad personal y manifiesta perplejidad y
sentimientos de extrañeza y ansiedad ante el
defecto amnésico.
Amnesia en las
demencias.
El paciente inicia su deterioro cognoscitivo con
la pérdida progresiva de la memoria reciente, en
particular la episódica. Cuando se consolida la
enfermedad este defecto se transforma en una
Amnesia total tanto anterógrada como
retrógrada y el paciente comienza a recordar
sólo eventos sucedidos hace 30 años o más y en
su lenguaje aparecen defectos de memoria
verbal.
En apariencia los pacientes almacenan
adecuadamente la información reciente, pero
tienen grandes dificultades para recuperar esta
información; el acceso a huellas de memoria ya
almacenada parece estar comprometido.
Amnesia frontal.
Un síndrome amnésico puro no es frecuente
en caso de lesiones de los lóbulos frontales.
Por lo regular además del síndrome amnésico,
el paciente presenta defectos atencionales
que impiden una capacidad de
almacenamiento adecuado, sin embargo,
existen casos de amnesia muy evidente como
resultado de lesiones frontales bilaterales,
sobre todo cuando hay ruptura de aneurisma
de la arteria comunicante anterior localizado
en la región medial y basal de los lóbulos
frontales.
El síndrome amnésico
Su denominación se reserva para aquellos
casos, en qué una lesión cerebral es causante
de un déficit global y permanente en la
memoria.
El paciente no tiene problemas de lenguaje ni
de atención, permitiéndole así conservar
destrezas adquiridas previas a la lesión, el
paciente es capaz de mantener una
conversación, lo cual es signo de que su
memoria operativa funciona con normalidad,
aunque unos minutos después no será capaz
de recordar ese episodio.
Amnesias orgánicas
Estás están motivadas por una alteración del
funcionamiento cerebral, una primera
clasificación distingue entre amnesias
corticales y subcorticales:
Las amnesias corticales, se localizan en
regiones delimitadas y específicas de la
corteza cerebral, estas se caracterizan por un
deterioro específico dependiendo del tipo o
función en la que se encuentra implicada la
corteza dañada
Las amnesias subcorticales, generalmente se
manifiestan como déficit de memoria
generales e inespecíficos.
Amnesia funcional
El factor más común que presentan estas
perturbaciones es el déficit que se manifiesta
con amnesia retrógrada raramente se
producen amnesia anterógrada la
información a la que generalmente no es
posible acceder es de tipo episódico
Algunos autores la clasifican como
patológicas y no patológicas:
Causas de las amnesias
Convulsiones parciales complejas: Pueden
causar pérdida completa de la memoria del
episodio, o es posible que el paciente
recuerde el aura inicial, pero pierda la
memoria de las partes subsecuentes de las
convulsiones.
Amnesia global transitoria: Es una forma
interesante de pérdida de memoria que se
produce súbitamente, persiste durante varias
horas y termina en forma tan repentina como
apareció.
Lesiones de la cabeza: Pueden causar un periodo
breve de amnesia correspondiente al momento del
traumatismo o, si son más graves, una amnesia
retrograda de sucesos previos y una anterógrada de
sucesos subsecuentes.
Terapéutica electro convulsivo (tec): La TEC
repetitiva puede inducir trastornos de la memoria
más duraderos, en especial cuando los tratamientos
se administran a intervalos breves.
Encefalitis por herpes simple: Afectados a
menudo ambos lóbulos temporales, y en los
pacientes que sobreviven puede verse un
grave trastorno de la memoria. El inicio de
esta enfermedad puede ser agudo o
subagudo.
Meningitis tuberculosa: Igualmente que la
encefalitis puede generar lesiones en el lóbulo
temporal produciendo un grave trastorno de
la memoria.
Isquemia: Detención o disminución de la circulación
de sangre a través de las arterias de una
determinada zona, que comporta un estado de
sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias
nutritivas en la parte afectada.
Monóxido de carbono: Es el conjunto de signos y
síntomas que se derivan de la entrada de este gas
(habitualmente por las vías respiratorias) en el
organismo.
Traumatismo cefálico grave: Puede causar amnesia
retrograda y anterógrada prolongada. La pérdida de
memoria de este periodo será permanente a pesar
de una recuperación por lo demás completa.
Tumor del tercer ventrículo: Es un tumor muy poco
común. Presenta trastorno progresivo de la
memoria.
Anoxia: Es la falta casi total del oxígeno en un
tejido. Es un estado en que la necesidad de
oxígeno de las células del organismo no es
satisfecha. Puede producir alteraciones en la
memoria debido a que la cara inferior de
ambos lóbulos temporales es irrigada por la
circulación vertebrobasilar.
Cirugía del lóbulo temporal: La memoria
puede resultar afectada por una cirugía en
esta área, pero si permanece un lóbulo
temporal normal en el otro lado el efecto es
mínimo.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, el tratamiento de
los síndromes amnésicos es solo el de su
causa.
Así, el control de las convulsiones, la
terapéutica antiplaquetaria o la intervención
psiquiátrica por alcoholismo, depresión, y
enfermedades histéricas, pueden ser
apropiados en casos específicos.
Como por ejemplo el oxígeno hiperbárico
mejora la retención y el recuerdo, pero solo
por unas pocas horas.
Igualmente, las vitaminas solo son de valor en
el síndrome de Wernicke – Korsakoff. Durante
algún tiempo se han usado vasodilatadores,
pero no mejoran la memoria.
La psicoterapia está más indicada para
aquellos casos en que existe un importante
componente psicológico implicado, tal y
como ocurre en la amnesia lacunar, donde un
evento estresante o traumático provoca la
imposibilidad parcial o total de recuperar
información.
En muchos pacientes es importante aplicar
terapia ocupacional, en la que se enseña a la
persona a desarrollar estrategias que le
ayuden a compensar su pérdida de memoria,
de forma que pueda llevar una vida normal.
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSadriana lucia
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Medical & Gabeents
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
marthaangelica75
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarvitriolum
 
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptxClase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
MarthaEscobedo5
 
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdfPSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
Alessia locin Airos alev
 
Procesos Mentales y sus Trastornos
Procesos Mentales y sus TrastornosProcesos Mentales y sus Trastornos
Procesos Mentales y sus Trastornos
Mariangel Arrieta
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
Irene Apaza Alanoca
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
terapiauvm
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. memoria
Ppt. memoriaPpt. memoria
Ppt. memoria
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 
la amnesia
 la amnesia la amnesia
la amnesia
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Tras de la memoria final zett
Tras de la memoria final zettTras de la memoria final zett
Tras de la memoria final zett
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptxClase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
 
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdfPSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
 
3B - La Memoria
3B - La Memoria3B - La Memoria
3B - La Memoria
 
Procesos Mentales y sus Trastornos
Procesos Mentales y sus TrastornosProcesos Mentales y sus Trastornos
Procesos Mentales y sus Trastornos
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 

Similar a Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia

Memoria
MemoriaMemoria
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteracioneshistoria de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
ssuserf3ba49
 
6. AMNESIA.pptx
6. AMNESIA.pptx6. AMNESIA.pptx
6. AMNESIA.pptx
ligavar
 
Memoria
MemoriaMemoria
Amnesia
AmnesiaAmnesia
Amnesia
AmnesiaAmnesia
Amnesia
anasanabria
 
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIRTrastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIRCarmina Lopez Barral
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
Monica Sandoval
 
Xavi powerpoint
Xavi powerpointXavi powerpoint
Xavi powerpoint
malencf
 
Trabajo psicologia, memoria
Trabajo psicologia, memoriaTrabajo psicologia, memoria
Trabajo psicologia, memoria
instituto de secundaria
 
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptx
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptxTRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptx
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptx
WILMEROSCARCAHUANAQU
 
Amnesia y alzheimer
Amnesia y alzheimerAmnesia y alzheimer
Amnesia y alzheimer
Yosvid Arrocena
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorianurv8
 
Amnesias .. Lorena Orozco
Amnesias .. Lorena OrozcoAmnesias .. Lorena Orozco
Amnesias .. Lorena Orozco
Lore Orozco
 
Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................
MILAGROSDELPILARTUNC
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoBobtk6
 
Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
Sandra Canseco
 
memoria
memoriamemoria
memoriablanca
 

Similar a Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia (20)

Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteracioneshistoria de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
 
6. AMNESIA.pptx
6. AMNESIA.pptx6. AMNESIA.pptx
6. AMNESIA.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Amnesia
AmnesiaAmnesia
Amnesia
 
Amnesia
AmnesiaAmnesia
Amnesia
 
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIRTrastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
 
Xavi powerpoint
Xavi powerpointXavi powerpoint
Xavi powerpoint
 
Trabajo psicologia, memoria
Trabajo psicologia, memoriaTrabajo psicologia, memoria
Trabajo psicologia, memoria
 
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptx
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptxTRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptx
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA.pptx
 
Amnesia y alzheimer
Amnesia y alzheimerAmnesia y alzheimer
Amnesia y alzheimer
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Amnesias .. Lorena Orozco
Amnesias .. Lorena OrozcoAmnesias .. Lorena Orozco
Amnesias .. Lorena Orozco
 
Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
 
Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Amnesias[1]
Amnesias[1]Amnesias[1]
Amnesias[1]
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador (20)

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia

  • 2. La Memoria Es la capacidad de retener y hacer uso secundario de una experiencia, lo que implica un proceso mediante el cual se almacenan las experiencias de modo que es posible recordar después información sobre ella. La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles al daño cerebral y por lo tanto su evaluación es siempre necesaria como parte del examen neuropsicológico.
  • 3. La Memoria Las estructuras anatómicas implicadas en la memoria comprenden tanto áreas corticales cómo subcorticales. Ademas Se considera que el llamado proceso de memoria se conforma de tres etapas: • Codificación o retención, • Almacenamiento y • Evocación o recuperación de la información.
  • 5. Tipos de memoria • Memoria corto plazo o memoria de trabajo • Memoria a largo plazo (MLP) • Memoria declarativa • Memoria semántica • Memoria episódica • Memoria no declarativa
  • 6. Memoria corto plazo o memoria de trabajo Es un sistema de almacenamiento limitado a 17 elementos con una duración limitada entre 5 y 30 minutos. La memoria de trabajo es el mecanismo esencial para retener transitoriamente información y para recuperar información desde la memoria a largo plazo.
  • 7. Memoria a largo plazo (MLP) También llamada memoria inactiva o memoria secundaria. Es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.
  • 8. Memoria declarativa Codifica la información acerca de acontecimientos biográficos y sobre el conocimiento de hechos puede adquirirse con una sola experiencia e inducir sea su recuerdo intencionadamente o mediante el contacto con algún estimulo evocador. Se distinguen a su vez dos subdivisiones de la memoria declarativa: • Memoria semántica • Memoria episódica
  • 9. Memoria no declarativa Es apenas accesible a la conciencia o a la introspección por ejemplo Salivar ante un plato de jamón o como en las fobias reaccionar sin saber por qué con gran ansiedad ante un estímulo. Generalmente su establecimiento no es inmediato sino progresivo mediante la repetición de sus elementos. No permite el acceso explícito a los contenidos del conocimiento base.
  • 10. Patologías de la memoria AMNESIAS
  • 11. AMNESIAS • Cuando se habla de amnesia hay que diferenciar entre una amnesia específica y una inespecífica, ya que la amnesia específica se refiere a un defecto mnésico sólo para estímulos de una modalidad determinada como olvidó de nombres, de movimientos, etcétera. Mientras que la inespecífica se refiere a una amnesia para información de todas las modalidades. • Existen numerosas condiciones patológicas asociadas con defectos amnésicos las mismas que vamos a definir a continuación. La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles a cualquier tipo de patología cerebral. Los defectos específicos de una memoria se denominan amnesias.
  • 12. Amnesia retrógrada Este tipo de amnesia parece alcanzar únicamente a los últimos anteriores a la conmoción, sin embargo, si esta es muy fuerte la pérdida de memoria puede incluir recuerdos de meses o incluso años anteriores. Una de las conclusiones señaladas es que esta no se debe al olvido hipotético de la información almacenada antes del trastorno, Puesto que se recupera con el tiempo.
  • 13. Amnesia anterógrada Es la característica más acusada del síndrome amnésico y se define como una incapacidad para aprender a retener hechos nuevos; sería considerado como un déficit de la memoria episódica, aunque actualmente autores ven más adecuado, que este alcanza también a la memoria semántica.
  • 14. Síndrome de Korsakoff. Las principales características de la amnesia en el síndrome de korsakoff son: • Amnesia anterógrada grave • Confabulación • Amnesia retrógrada variable • Desorientación y confusión • Memoria inmediata conservada • Cambios comportamentales • Defectos cognoscitivos amplios • Defectos atencionales.
  • 15. Amnesia hipocampica Las principales características de la amnesia del hipocampo son: • Amnesia retrógrada de aproximadamente 2 a 3 años • Amnesia anterógrada severa para todas las modalidades y todos los tipos de material • Amnesia de confabulación • Memoria inmediata conservada • Inteligencia general conservada • Memoria remota conservada • Atención conservada • Memoria procedimental mejor conservada.
  • 16. Amnesia traumática Las principales secuelas cognoscitivas y comportamentales de los traumatismos craneoencefálicos son: Con déficit cognoscitivos generales • Amnesia anterógrada y retrógrada • Cambios de la personalidad • Desinhibición • Puerilidad • Apatía • Depresión • Ansiedad • Fatigabilidad • Sensibilidad aumentada a los estímulos.
  • 17. Amnesia global transitoria Este tipo de amnesia se caracteriza por la pérdida súbita de la memoria para acontecimientos recientes, la cual suele durar varias horas y está asociada con cierta amnesia retrógrada usualmente de varios días. Durante el episodio el paciente conserva su identidad personal y manifiesta perplejidad y sentimientos de extrañeza y ansiedad ante el defecto amnésico.
  • 18. Amnesia en las demencias. El paciente inicia su deterioro cognoscitivo con la pérdida progresiva de la memoria reciente, en particular la episódica. Cuando se consolida la enfermedad este defecto se transforma en una Amnesia total tanto anterógrada como retrógrada y el paciente comienza a recordar sólo eventos sucedidos hace 30 años o más y en su lenguaje aparecen defectos de memoria verbal. En apariencia los pacientes almacenan adecuadamente la información reciente, pero tienen grandes dificultades para recuperar esta información; el acceso a huellas de memoria ya almacenada parece estar comprometido.
  • 19. Amnesia frontal. Un síndrome amnésico puro no es frecuente en caso de lesiones de los lóbulos frontales. Por lo regular además del síndrome amnésico, el paciente presenta defectos atencionales que impiden una capacidad de almacenamiento adecuado, sin embargo, existen casos de amnesia muy evidente como resultado de lesiones frontales bilaterales, sobre todo cuando hay ruptura de aneurisma de la arteria comunicante anterior localizado en la región medial y basal de los lóbulos frontales.
  • 20. El síndrome amnésico Su denominación se reserva para aquellos casos, en qué una lesión cerebral es causante de un déficit global y permanente en la memoria. El paciente no tiene problemas de lenguaje ni de atención, permitiéndole así conservar destrezas adquiridas previas a la lesión, el paciente es capaz de mantener una conversación, lo cual es signo de que su memoria operativa funciona con normalidad, aunque unos minutos después no será capaz de recordar ese episodio.
  • 21. Amnesias orgánicas Estás están motivadas por una alteración del funcionamiento cerebral, una primera clasificación distingue entre amnesias corticales y subcorticales: Las amnesias corticales, se localizan en regiones delimitadas y específicas de la corteza cerebral, estas se caracterizan por un deterioro específico dependiendo del tipo o función en la que se encuentra implicada la corteza dañada Las amnesias subcorticales, generalmente se manifiestan como déficit de memoria generales e inespecíficos.
  • 22. Amnesia funcional El factor más común que presentan estas perturbaciones es el déficit que se manifiesta con amnesia retrógrada raramente se producen amnesia anterógrada la información a la que generalmente no es posible acceder es de tipo episódico Algunos autores la clasifican como patológicas y no patológicas:
  • 23. Causas de las amnesias
  • 24. Convulsiones parciales complejas: Pueden causar pérdida completa de la memoria del episodio, o es posible que el paciente recuerde el aura inicial, pero pierda la memoria de las partes subsecuentes de las convulsiones. Amnesia global transitoria: Es una forma interesante de pérdida de memoria que se produce súbitamente, persiste durante varias horas y termina en forma tan repentina como apareció. Lesiones de la cabeza: Pueden causar un periodo breve de amnesia correspondiente al momento del traumatismo o, si son más graves, una amnesia retrograda de sucesos previos y una anterógrada de sucesos subsecuentes. Terapéutica electro convulsivo (tec): La TEC repetitiva puede inducir trastornos de la memoria más duraderos, en especial cuando los tratamientos se administran a intervalos breves.
  • 25. Encefalitis por herpes simple: Afectados a menudo ambos lóbulos temporales, y en los pacientes que sobreviven puede verse un grave trastorno de la memoria. El inicio de esta enfermedad puede ser agudo o subagudo. Meningitis tuberculosa: Igualmente que la encefalitis puede generar lesiones en el lóbulo temporal produciendo un grave trastorno de la memoria. Isquemia: Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias nutritivas en la parte afectada. Monóxido de carbono: Es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el organismo.
  • 26. Traumatismo cefálico grave: Puede causar amnesia retrograda y anterógrada prolongada. La pérdida de memoria de este periodo será permanente a pesar de una recuperación por lo demás completa. Tumor del tercer ventrículo: Es un tumor muy poco común. Presenta trastorno progresivo de la memoria. Anoxia: Es la falta casi total del oxígeno en un tejido. Es un estado en que la necesidad de oxígeno de las células del organismo no es satisfecha. Puede producir alteraciones en la memoria debido a que la cara inferior de ambos lóbulos temporales es irrigada por la circulación vertebrobasilar. Cirugía del lóbulo temporal: La memoria puede resultar afectada por una cirugía en esta área, pero si permanece un lóbulo temporal normal en el otro lado el efecto es mínimo.
  • 28. En la mayoría de los casos, el tratamiento de los síndromes amnésicos es solo el de su causa. Así, el control de las convulsiones, la terapéutica antiplaquetaria o la intervención psiquiátrica por alcoholismo, depresión, y enfermedades histéricas, pueden ser apropiados en casos específicos. Como por ejemplo el oxígeno hiperbárico mejora la retención y el recuerdo, pero solo por unas pocas horas. Igualmente, las vitaminas solo son de valor en el síndrome de Wernicke – Korsakoff. Durante algún tiempo se han usado vasodilatadores, pero no mejoran la memoria.
  • 29. La psicoterapia está más indicada para aquellos casos en que existe un importante componente psicológico implicado, tal y como ocurre en la amnesia lacunar, donde un evento estresante o traumático provoca la imposibilidad parcial o total de recuperar información. En muchos pacientes es importante aplicar terapia ocupacional, en la que se enseña a la persona a desarrollar estrategias que le ayuden a compensar su pérdida de memoria, de forma que pueda llevar una vida normal.