SlideShare una empresa de Scribd logo
 La fibra es la parte del
alimento que no es afectada
por el proceso digestivo en
el cuerpo. Sólo una pequeña
cantidad de fibra es
metabolizada en el
estómago y el intestino; el
resto pasa a través del
tracto gastrointestinal y
hace parte de las heces. }
 Hay dos tipos
de fibra dietaria: soluble e
insoluble.
 Las fibras dietéticas promueven efectos beneficiosos fisiológicos como el laxante,
y/o atenúa los niveles de colesterol en sangre y/o atenúa la glucosa en sangre”
 Celulosa: parte insoluble de la fibra dietética, La celulosa forma parte de las paredes
celulares vegetales.
 Hemicelulosa: mezcla de glucosa, galactosa, arabinosa, manosa, y ácidos urónicos
 Sustancias pécticas: Se encuentran sobre todo en la piel de ciertas frutas como la
manzana o en la pulpas de cítricos , retienen agua con facilidad, formando geles muy
viscosos.
 Almidón
 Inulina
 Compuestos no carbohidratados: como la lignina que posee gran cantidad de ácidos y
alcoholes fenilpropílicos
 Gomas: formadas por ácido urónico, xilosa, arabinosa o manosa, como la goma
,arábiga, karaya y tragacanto. Son fibra soluble.
 Mucílagos: Forman parte de la semilla de la planta Plantago ovata, de ciertas algas y de
las semillas de acacia y tomate. Forman parte de las fibras solubles y algunos tienen
función laxante.
La fibra alimentaria, tradicionalmente considerada como un carbohidrato complejo, se ha
dividido en dos grupos principales según sus características químicas y sus efectos en el
organismo humano. Se obtienen así dos fracciones: fibra insoluble y fibra soluble.
Aunque actualmente esté muy cuestionado por diversos investigadores, la
inclusión en la dieta de alimentos ricos en fibra alimentaria puede prevenir o
aliviar diferentes enfermedades tales como:
Estreñimiento, Diverticulosis, Obesidad, Cáncer de colon, cáncer de recto,
Diabetes mellitus
 Así como los buenos beneficios que tienen la fibra
también tienen su lado oscuro y esto es La
fermentación de la fibra por las bacterias anaerobias
en el colon, puede producir: flatulencia, distensión
abdominal (meteorismo) y dolor abdominal.
 Se recomienda que el consumo de fibra se realice de
forma gradual para que el tracto gastrointestinal se
vaya adaptando.
 la fibra consumida debe tener una proporción de 3:1 entre insoluble y soluble. Siempre
debe aconsejarse que las fuentes de fibra sean variadas, su ingestión sea a lo largo del
día y que se realice una ingestión hídrica adecuada
 Actualmente hay certidumbre de que las diferentes fracciones presentes en la Fibra
dietética influyen de una manera positiva en la prevención y el tratamiento de algunas
enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, la diabetes mellitus, el
cáncer y la hipertensión arterial entre las más estudiadas.
 una dieta abundante en cereales, leguminosas, vegetales y frutas, así como la práctica
de ejercicios físicos, es favorable en la prevención y el tratamiento de las enfermedades
crónicas analizadas en esta revisión.


 diversas agencias alimentarias mencionan que los adultos deben
consumir porciones aproximadas de 30-35 gramos de fibra dietética
por día. Ahora bien, los habitantes de algunos países occidentales
tienen un consumo medio que es inferior a los 12-18 g/día
(considerando una dieta referencia de 2000 kcal).
 Se aconseja la ingestión de varios tipos de alimentos ricos de fibra,
en lugar de uno solo.

Más contenido relacionado

Similar a ppt_fibra.pptx

Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12
Carmen Larios
 
Obegrass
ObegrassObegrass
Obegrass
Actafarma
 
09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf
09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf
09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf
ElizabethParian
 
Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12
Carmen Larios
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
BrunaCares
 
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdfFIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
JohnPatrickMezaHuach
 
Alimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptxAlimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptxALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptx
MedioAmbienteIndenor
 
CLASE JUNIO 2023 ONR.pptx
CLASE JUNIO 2023 ONR.pptxCLASE JUNIO 2023 ONR.pptx
CLASE JUNIO 2023 ONR.pptx
Luz Esperanza Molina Calderon
 
Educación Alimentaria
Educación Alimentaria Educación Alimentaria
Educación Alimentaria
Elizabeth Huaraca Arce
 
nutricion (1).pptx
nutricion (1).pptxnutricion (1).pptx
nutricion (1).pptx
cristinadiaz57945
 
Alimentos prebioticos
Alimentos prebioticosAlimentos prebioticos
Alimentos prebioticos
margot sanchez ramirez
 
Alimentos para el Colon Irritable
Alimentos para el Colon IrritableAlimentos para el Colon Irritable
Alimentos para el Colon IrritableDistripronavit
 
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricionNUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
licevelinllampa
 
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSUNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSmariaeugeniajimenez
 
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptxFIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
JhonWickGutirrez
 

Similar a ppt_fibra.pptx (20)

Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12
 
Obegrass
ObegrassObegrass
Obegrass
 
09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf
09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf
09 - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN y su importancia .pdf
 
Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12Unidad de trabajo 12
Unidad de trabajo 12
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
 
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdfFIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
 
Alimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptxAlimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptx
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptxALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 7894243967.pptx
 
CLASE JUNIO 2023 ONR.pptx
CLASE JUNIO 2023 ONR.pptxCLASE JUNIO 2023 ONR.pptx
CLASE JUNIO 2023 ONR.pptx
 
Educación Alimentaria
Educación Alimentaria Educación Alimentaria
Educación Alimentaria
 
nutricion (1).pptx
nutricion (1).pptxnutricion (1).pptx
nutricion (1).pptx
 
Alimentos prebioticos
Alimentos prebioticosAlimentos prebioticos
Alimentos prebioticos
 
Capitulo3[1]
Capitulo3[1]Capitulo3[1]
Capitulo3[1]
 
Alimentos para el Colon Irritable
Alimentos para el Colon IrritableAlimentos para el Colon Irritable
Alimentos para el Colon Irritable
 
Alimentacion 6º
Alimentacion 6ºAlimentacion 6º
Alimentacion 6º
 
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricionNUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
 
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSUNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptxFIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
 

Más de Alex_7u

SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptxSISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
Alex_7u
 
Los sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptxLos sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptx
Alex_7u
 
toxicacion_en_los_alimentos_1.pptx
toxicacion_en_los_alimentos_1.pptxtoxicacion_en_los_alimentos_1.pptx
toxicacion_en_los_alimentos_1.pptx
Alex_7u
 
ppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptx
ppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptxppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptx
ppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptx
Alex_7u
 
nutricion_deportiva_1_1.pptx
nutricion_deportiva_1_1.pptxnutricion_deportiva_1_1.pptx
nutricion_deportiva_1_1.pptx
Alex_7u
 
MICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptx
MICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptxMICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptx
MICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptx
Alex_7u
 
FIBRAS_2.pptx
FIBRAS_2.pptxFIBRAS_2.pptx
FIBRAS_2.pptx
Alex_7u
 
ACIDOS_GRASOS.pptx
ACIDOS_GRASOS.pptxACIDOS_GRASOS.pptx
ACIDOS_GRASOS.pptx
Alex_7u
 
NUTRICION_1_1.pptx
NUTRICION_1_1.pptxNUTRICION_1_1.pptx
NUTRICION_1_1.pptx
Alex_7u
 
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptxHIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
Alex_7u
 
Antioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptx
Antioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptxAntioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptx
Antioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptx
Alex_7u
 
Afectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptx
Afectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptxAfectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptx
Afectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptx
Alex_7u
 
ACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptx
ACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptxACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptx
ACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptx
Alex_7u
 
viernes.pptx
viernes.pptxviernes.pptx
viernes.pptx
Alex_7u
 
TRABAJO1.pptx
TRABAJO1.pptxTRABAJO1.pptx
TRABAJO1.pptx
Alex_7u
 
grupo 3.3.pptx
grupo 3.3.pptxgrupo 3.3.pptx
grupo 3.3.pptx
Alex_7u
 
ATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptxATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptx
Alex_7u
 
802791.ppt
802791.ppt802791.ppt
802791.ppt
Alex_7u
 
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptxDIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
Alex_7u
 
CAPACITACION DIGITADORES.pptx
CAPACITACION DIGITADORES.pptxCAPACITACION DIGITADORES.pptx
CAPACITACION DIGITADORES.pptx
Alex_7u
 

Más de Alex_7u (20)

SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptxSISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
 
Los sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptxLos sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptx
 
toxicacion_en_los_alimentos_1.pptx
toxicacion_en_los_alimentos_1.pptxtoxicacion_en_los_alimentos_1.pptx
toxicacion_en_los_alimentos_1.pptx
 
ppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptx
ppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptxppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptx
ppt_trabajo_alimentos_transgenicos_CCENCHO_Y_MENDOZA.pptx
 
nutricion_deportiva_1_1.pptx
nutricion_deportiva_1_1.pptxnutricion_deportiva_1_1.pptx
nutricion_deportiva_1_1.pptx
 
MICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptx
MICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptxMICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptx
MICOTOXINAS_EN_LOS_ALIMENTOS.pptx
 
FIBRAS_2.pptx
FIBRAS_2.pptxFIBRAS_2.pptx
FIBRAS_2.pptx
 
ACIDOS_GRASOS.pptx
ACIDOS_GRASOS.pptxACIDOS_GRASOS.pptx
ACIDOS_GRASOS.pptx
 
NUTRICION_1_1.pptx
NUTRICION_1_1.pptxNUTRICION_1_1.pptx
NUTRICION_1_1.pptx
 
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptxHIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
 
Antioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptx
Antioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptxAntioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptx
Antioxidantes aplicados en los Radicales Libres.pptx
 
Afectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptx
Afectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptxAfectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptx
Afectacion_del_Estres_sobre_la_Piel_y_Cabello.pptx
 
ACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptx
ACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptxACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptx
ACIDOS_GRASOS_Y_ACIDOS_GRASOS_CONJUGADOS.pptx
 
viernes.pptx
viernes.pptxviernes.pptx
viernes.pptx
 
TRABAJO1.pptx
TRABAJO1.pptxTRABAJO1.pptx
TRABAJO1.pptx
 
grupo 3.3.pptx
grupo 3.3.pptxgrupo 3.3.pptx
grupo 3.3.pptx
 
ATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptxATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptx
 
802791.ppt
802791.ppt802791.ppt
802791.ppt
 
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptxDIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
 
CAPACITACION DIGITADORES.pptx
CAPACITACION DIGITADORES.pptxCAPACITACION DIGITADORES.pptx
CAPACITACION DIGITADORES.pptx
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

ppt_fibra.pptx

  • 1.
  • 2.  La fibra es la parte del alimento que no es afectada por el proceso digestivo en el cuerpo. Sólo una pequeña cantidad de fibra es metabolizada en el estómago y el intestino; el resto pasa a través del tracto gastrointestinal y hace parte de las heces. }  Hay dos tipos de fibra dietaria: soluble e insoluble.
  • 3.
  • 4.  Las fibras dietéticas promueven efectos beneficiosos fisiológicos como el laxante, y/o atenúa los niveles de colesterol en sangre y/o atenúa la glucosa en sangre”  Celulosa: parte insoluble de la fibra dietética, La celulosa forma parte de las paredes celulares vegetales.  Hemicelulosa: mezcla de glucosa, galactosa, arabinosa, manosa, y ácidos urónicos  Sustancias pécticas: Se encuentran sobre todo en la piel de ciertas frutas como la manzana o en la pulpas de cítricos , retienen agua con facilidad, formando geles muy viscosos.  Almidón  Inulina  Compuestos no carbohidratados: como la lignina que posee gran cantidad de ácidos y alcoholes fenilpropílicos  Gomas: formadas por ácido urónico, xilosa, arabinosa o manosa, como la goma ,arábiga, karaya y tragacanto. Son fibra soluble.  Mucílagos: Forman parte de la semilla de la planta Plantago ovata, de ciertas algas y de las semillas de acacia y tomate. Forman parte de las fibras solubles y algunos tienen función laxante.
  • 5. La fibra alimentaria, tradicionalmente considerada como un carbohidrato complejo, se ha dividido en dos grupos principales según sus características químicas y sus efectos en el organismo humano. Se obtienen así dos fracciones: fibra insoluble y fibra soluble.
  • 6. Aunque actualmente esté muy cuestionado por diversos investigadores, la inclusión en la dieta de alimentos ricos en fibra alimentaria puede prevenir o aliviar diferentes enfermedades tales como: Estreñimiento, Diverticulosis, Obesidad, Cáncer de colon, cáncer de recto, Diabetes mellitus
  • 7.  Así como los buenos beneficios que tienen la fibra también tienen su lado oscuro y esto es La fermentación de la fibra por las bacterias anaerobias en el colon, puede producir: flatulencia, distensión abdominal (meteorismo) y dolor abdominal.  Se recomienda que el consumo de fibra se realice de forma gradual para que el tracto gastrointestinal se vaya adaptando.
  • 8.  la fibra consumida debe tener una proporción de 3:1 entre insoluble y soluble. Siempre debe aconsejarse que las fuentes de fibra sean variadas, su ingestión sea a lo largo del día y que se realice una ingestión hídrica adecuada  Actualmente hay certidumbre de que las diferentes fracciones presentes en la Fibra dietética influyen de una manera positiva en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, la diabetes mellitus, el cáncer y la hipertensión arterial entre las más estudiadas.  una dieta abundante en cereales, leguminosas, vegetales y frutas, así como la práctica de ejercicios físicos, es favorable en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas analizadas en esta revisión. 
  • 9.   diversas agencias alimentarias mencionan que los adultos deben consumir porciones aproximadas de 30-35 gramos de fibra dietética por día. Ahora bien, los habitantes de algunos países occidentales tienen un consumo medio que es inferior a los 12-18 g/día (considerando una dieta referencia de 2000 kcal).  Se aconseja la ingestión de varios tipos de alimentos ricos de fibra, en lugar de uno solo.