SlideShare una empresa de Scribd logo
Promoción de hábitos
saludables desde las
familias
Educando en Familia
• Objetivo: fortalecer las capacidades de los profesionales educativo
en los hábitos saludables y su promoción desde las familias, así
como, en la gestión del Programa Educando en Familia.
• Receta de convivencia:
1 cucharada de respeto, 1 kilogramo de empatía, 100 libras de paciencia, 1 pisca de alegría, 1 taza de
tolerancia, vierta mucho amor al gusto y mezcle bien, 1 kilo de atención, 1 kilo de valores, 5 libras de
participación, 80 gramos de solidaridad, 1 kilo de responsabilidad, 1 taza de concentración, 90% de sabiduría,
1 kilo de predisposición, 1 taza de motivación, 3 kilos de valoración, gusto por hacer las cosas bien fileteadas,
1 taza de empatía.
• Dinámica de presentación: Mi nombre es………. Y mi hábito es…..
Bienvenida e introducción general
Revisión de los contenidos
de la guía
Ministerio de Educación
Ideas fuerza sobre los temas de la guía
• Son conductas que tenemos en nuestra vida
cotidiana y que influyen en nuestro bienestar
físico, mental y social. Promoción de la salud y
prevención de enfermedades.
Qué son los
hábitos
saludables…
• Prevenir, tratar y revertir enfermedades
reemplazando conductas no saludables por
saludables. Se viven y experimentan desde el
contexto familiar, social y educativo. Se relaciona
con los hábitos, emociones y conductas.
Qué es un estilo
de vida
saludable…
Ministerio de Educación
Ideas fuerza sobre los temas de la guía
Alegremia: nivel de
carencia o suficiencia de
los 6 elementos que
representan salud, alegría
y bienestar.
Ministerio de Educación
Equilibra la temperatura, activa el
cerebro, facilita el transporte de
nutrientes en la sangre, lubrica las
articulaciones, regenera la piel,
cabello y uñas.
Agua apta para el consumo: libre de
gérmenes y sustancias tóxicas, se
obtiene con procesos de purificación
(hervir, clorar y purificar)
Hervir: el agua debe llegar a ebullición
durante 1 a 3 min y deja enfriar.
Clorar: colocar 2 gotas por cada litro
de agua (confirmar con la indicación
etiqueta) y dejar reposar.
Purificar: mediante filtros, ozonización
o luz ultravioleta
Previene infecciones urinarias,
estreñimiento y deshidratación.
Llave 1: Agua
segura e hidratación
Llave 1: Agua segura e hidratación
Ministerio de Educación
Nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para el buen funcionamiento del organismo o
restablecer la salud y minimizar el riesgo de enfermedades.
Consumo diario de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y agua. Son factores
esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo.
Desnutrición crónica infantil: es una forma de malnutrición, se manifiesta con retraso en
el crecimiento, cognitivo y emocional. Es multicausal e influye la falta de acceso a agua,
ausencia de controles, ambientes insalubres y embarazo adolescente.
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complemetaria para niños de hasta 2 años o
más.
Llave 2: Alimentación saludable
Ministerio de Educación
Llave 2: Cuchara saludable
Personas sanas mayores de 2 años
Ministerio de Educación
Llave 2: Alimentación en etapa escolar
NNA necesitan buena alimentación para crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades
y tener la energía suficiente para estudiar, aprender y estar físicamente activos.
Deben comer 5 veces al día: desayuno, refrigerio de media mañana, almuerzo, refrigerio de
media tarde y merienda.
La lonchera saludable es un momento que las familias pueden aprovechar para enseñar a
niñas, niños y adolescentes buenos hábitos alimenticios.
Consumamos alimentos naturales y variados, de origen animal o menestras, verduras y
frutas naturales en todas las comidas,
Evitar alimentos ultra-procesados, comida rápida, bebidas endulzadas, menos sal, menos
azúcar y menos grasas (revisar el semáforo nutricional y tomar mejores decisiones).
Ministerio de Educación
Llave 3: Aprender a respirar y dormir lo suficiente
Respirar es una función automática, sin embargo, podemos
controlarla y hacerla de manera consciente, mediante la
concentración y práctica diaria, ayuda a calmar la mente,
permite identificar emociones, armonizar sentimientos y
conductas.
Dormir lo suficiente nos ayuda a tener un descanso pleno. En
caso de NNA necesitan dormir entre 9 a 12 horas para tener
salud y un adecuado crecimiento y desarrollo. Favorece la
adquisición de aprendizajes, mejora la atención, fortalece la
memoria, concentración, rendimiento escolar.
Tips: rutina de sueño, hacer ejercicio en la mañana,
alimentarse saludable, reducir la luminosidad, evitar la cafeina,
tomar siestas cortas y en caso de insomnio ir al médico.
Respirar es una función automática, sin embargo podemos controlarla y hacer consciente, mediante la concentración y práctica diaria, ayuda
a calmar la mente, permite identificar emociones, armonizar sentimientos y conductas.
Dormir lo suficiente nos ayuda a tener un descanso pleno. En caso de NNA necesitan dormir entre 9 a 12 horas para tener salud y un
adecuado crecimiento y desarrollo. Favorece la adquisición de aprendizajes, mejora la atención, forralece la memoria, concentración,
rendimiento escolar.
Tips: rutina de sueño, hacer ejercicio en la mañana, alimentarse saludable, reducir la luminosidad, evitar la cafeina, tomar siestas cortas y en
caso de insombio ir al médico
Ministerio de Educación
Llave 4: Arte y movimiento corporal
Transforma los sentimientos, emociones, comportamientos y vivencias
negativas o estrés en sensaciones de bienestar.
Mejora la comunicación, ayuda a la gestión de conflictos y facilita la toma
de decisiones asertivas.
El movimiento previene problemas cardiovasculares, reduce los síntomas
de depresión y ansiedad; mejora las actividades cognitivas como el
razonamiento, el aprendizaje y la reflexión; permite mantener un peso y
una masa muscular corporal saludables; protege articulaciones, músculos
y huesos; ayuda a regular las emociones y el metabolismo. Incluso ayuda
a disminuir dolores de cabeza y calambres.
El juego fomenta el aprendizaje,
la imaginación, la exploración e
interacción con el medio y otros.
Ministerio de Educación
Llave 5: Vacunación y prácticas higiénicas
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de
protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en
contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas
naturales del organismo para que aprendan a resistir a
infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.
Acceder al esquema de vacunación completo y oportuno.
Lavado de manos
Preparación de alimentos
Manejo de residuos sólidos
Ministerio de Educación
Llave 6: Amor expresado en cuidados
Los primeros 1000 días de vida existe una “ventana de oportunidad”,
en la cual un adecuado acompañamiento a la persona gestante, junto a
la generación de condiciones propias de la salud y bienestar marcará
positivamente el desarrollo de la niñez a lo largo de toda su vida.
El afecto expresado en cuidados representa un aprendizaje desde la familia
y se refleja en la escuela y la comunidad, mediante espacios solidarios,
inclusivos, diversos, humanos, respetuosos y seguros para la interacción
entre las personas.
Promueve actitudes positivas hacia niños y niñas, enseñándoles a
desarrollar habilidades para la vida, responsabilidad y destrezas
interpersonales por medio de los principios de generosidad, estímulo y
respeto hacia sí mismos, su entorno inmediato y el planeta.
Prevenir y proteger a niñas y niños de toda forma de violencia, sabiendo a
qué instancias acudir para ayuda profesional y es- pecializada en caso de
ocurrir alguna situación.
La eliminación de la violencia intrafamiliar, crear redes de cuidado,
y tener una crianza positiva.
Revisión de la campaña
Ministerio de Educación
Campaña
Afiches
Actividades para
trabajar en el aula
Juego de hábitos
saludables
Videos
Comunidad educativa
Taller con familias
• Meta: Desarrollar prácticas conscientes de hábitos saludables como
parte del cuidado, protección y bienestar en la salud personal y en
la convivencia familiar.
• Receta de convivencia:
• Dinámica de presentación: Mi nombre es………. Y me gusta…..zig-
zag
Bienvenida e introducción general
Ministerio de Educación
Actividad de constatación “siempre es posible aprender un poquito más”
V F
La desnutrición crónica infantil se debe solo a la carencia de alimentos F
Es importante la leche materna en los recién nacidos, para que crezcan sanos y fuertes V
El cuidado de la niñez en los primeros años de vida marcará más tarde su vida adulta V
La alimentación de la persona embarazada determina un adecuado desarrollo del feto V
Las vacunas previenen la muerte de los infantes V
Comer frutas engorda porque tienen azúcar F
Se debe comer mínimo una fruta cada día V
Si estoy apurada, apurado en las mañanas, ¿debo saltarme el desayuno? F
La pandemia ha ido controlándose, por eso ya no es necesario el lavado de manos de
manera frecuente
F
¿Para regular o controlar mis emociones puedo respirar unos segundos? V
Es recomendable hacer actividad física diariamente V
Lavar frutas, verduras y hortalizas antes de comerlas o prepararlas les quita nutrientes F
Jugar, nadar, bailar o caminar favorece la salud del cuerpo V
Tener una rutina u horario para dormir favorece el descanso y aprendizaje V
Los afectos son importantes para el proceso de desarrollo de niños, niñas y adolescentes V
•Es importante tomar agua varias veces al día V
•El agua apta para el consumo se obtiene directamente de la llave F
Ministerio de Educación
Técnica: Desafíos y aprendizajes de la alegremia
Grupo 1: Llave de agua segura e hidratación
• Desafío: Escriba algunas propuestas para contar con agua segura y apta para el consumo. Además, puede invitar
a las familias a beber agua.
Grupo 2: Llave de alimentación saludable y multicolor.
• Dibujar la, escribir propuestas para una lonchera saludable según los alimentos que existen en la región y cuchara
saludable y explicarla. Ademáscontexto
Grupo 3: Llave de aprender a respirar y dormir lo suficiente
• Desafío: Realizar ejercicios de respiración con todos los participantes. Además, describir propuestas para un
descanso reparador y sobre la importancia de respirar para controlar las emociones.
Grupo 4: Llave de arte y movimiento corporal
• Desafío: Proponer al grupo una actividad física de bajo impacto (baile, ejercicios). Además, describir los beneficios
del arte y del movimiento corporal.
Grupo 5: Llave de vacunación y prácticas higiénicas
• Desafío: Describir prácticas de higiene saludable y los beneficios de la vacunación a niños y adolescentes.
Grupo 6: Llave de amor expresado en cuidados
• Desafío: Realizar una actividad para la expresión de afecto respetuoso entre los participantes y describir los
beneficios de una crianza basada en el buen trato.
Ministerio de Educación
Cierre
Qué te llevas
de este taller
A qué te
comprometes
Revisión del encuentro
comunitario
Ministerio de Educación
Encuentro Comunitario
Jornada de Intercambio
– agenda para trabajar
dentro del aula
Actividades colectivas,
deportivas y culturales
Compartir de alimentos
Comunidad educativa
Ministerio de Educación
Institucionalización del Programa Educando en
Familia
Proceso liderado y gestionado por las autoridades institucionales en coordinación con profesionales educativos.
Planificado dentro del Plan Educativo Institucional- participación de las familias
La temporalidad de ejecución de los módulos la definirán de acuerdo a las necesidades de la comunidad
educativa, se puede mantener los 2 módulos en el año lectivo.
Las capacitaciones solicitará la autoridad a cada Distrito Educativo u organizaciones cooperantes
conforme la temática priorizada.
El proceso de validación de horas a docentes (40) se realizará hasta el 2024 (sujeto a directrices de
autoridades nacionales)
Es importante el reporte de la cobertura y resultados a cada Dirección Distrital.
Programa flexible y adaptable al contexto de la institución educativa, se elegirá los módulos de acuerdo a las
necesidades de la comunidad.
Ministerio de Educación
Planificación de módulos del Programa Educando
en Familia
Prioridad baja (ejecución a largo plazo): determina que se necesita fortalecer las capacidades, participación y
corresponsabilidad de las familias en el proceso educativo. Por ejemplo, los módulos: Educación de Valores,
Comunicación en familia, Organización y Autoridad en familia y Promoción de hábitos saludables.
Prioridad media (ejecución a mediano plazo): especifica la necesidad de atender algunas problemáticas con la
participación e involucramiento de las familias. Por ejemplo, los módulos: Educación de la Sexualidad y Afectividad,
Apoyo al rendimiento académico, Contención emocional y Promoción de derechos en el uso seguro de internet.
Prioridad alta (ejecución inmediata): reconoce situaciones de riesgo que deben ser inmediatamente atendidas con
la participación de las familias y la comunidad educativa. Por ejemplo, los módulos: Prevención del uso y consumo
de drogas, Prevención del acoso escolar, Prevención de la violencia sexual y Prevención del embarazo en niñas y
adolescentes.
Ministerio de Educación
Reporte de información
Reporte posterior a la ejecución - Distrito
CRONOGRAMA DEL EDUCANDO EN FAMILIA
FECHA ACTIVIDAD
22 de septiembre del 2023 Socialización Directivo y DECE
25 al 29 de septiembre del 2023 Taller a los Docentes
09 al 13 de octubre del 2023 Campaña
23 al 27 de octubre del 2023 Taller y encuentro comunitario
07 de Noviembre del 2023 Matriz del Educando en Familia
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seres humanos inteligencia y sentimientos
Seres humanos  inteligencia y sentimientosSeres humanos  inteligencia y sentimientos
Seres humanos inteligencia y sentimientos
RosmaryGarciaMejia1
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Xavier Antonio Legarda Borja
 
Evaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundoEvaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
La suma
La sumaLa suma
La suma
karen310
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
Lizbeth Valencia Mendoza
 
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTREActa 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Miguel Moran
 
Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año
MARY VERA
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
Karito Moreno
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Autónomo
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Juliana Duarte
 
Natural social 3_4
Natural social 3_4Natural social 3_4
Natural social 3_4
Bernardita Naranjo
 
Evaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales terceroEvaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales tercero
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA
GM Financial
 
Letra del Himno Nacional del ecuador
Letra del Himno Nacional del ecuadorLetra del Himno Nacional del ecuador
Letra del Himno Nacional del ecuador
Chinita Hans
 
Dependencia de la Casa
Dependencia de la Casa Dependencia de la Casa
Dependencia de la Casa
Chinita Hans
 
Evaluaciones parciales
Evaluaciones parcialesEvaluaciones parciales
Evaluaciones parciales
Vanessa Sarango
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
LIC SAUL CASTAÑEDA MEJIA MSc
 
Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)
MaritzaOchoa14
 
Patrones con objetos y figuras
Patrones con objetos y figurasPatrones con objetos y figuras
Patrones con objetos y figuras
GABRIELAGUERRERO65
 
Método HERVAT Grupo 21.pptx
Método HERVAT Grupo 21.pptxMétodo HERVAT Grupo 21.pptx
Método HERVAT Grupo 21.pptx
JONATHANSTEVENCALIME
 

La actualidad más candente (20)

Seres humanos inteligencia y sentimientos
Seres humanos  inteligencia y sentimientosSeres humanos  inteligencia y sentimientos
Seres humanos inteligencia y sentimientos
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
 
Evaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundoEvaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundo
 
La suma
La sumaLa suma
La suma
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
 
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTREActa 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
 
Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Natural social 3_4
Natural social 3_4Natural social 3_4
Natural social 3_4
 
Evaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales terceroEvaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales tercero
 
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA
 
Letra del Himno Nacional del ecuador
Letra del Himno Nacional del ecuadorLetra del Himno Nacional del ecuador
Letra del Himno Nacional del ecuador
 
Dependencia de la Casa
Dependencia de la Casa Dependencia de la Casa
Dependencia de la Casa
 
Evaluaciones parciales
Evaluaciones parcialesEvaluaciones parciales
Evaluaciones parciales
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
 
Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)
 
Patrones con objetos y figuras
Patrones con objetos y figurasPatrones con objetos y figuras
Patrones con objetos y figuras
 
Método HERVAT Grupo 21.pptx
Método HERVAT Grupo 21.pptxMétodo HERVAT Grupo 21.pptx
Método HERVAT Grupo 21.pptx
 

Similar a PPT_Hábitos saludables-Educando 09D12.pptx

PPT_Hábitos saludables-Educando.pptx
PPT_Hábitos saludables-Educando.pptxPPT_Hábitos saludables-Educando.pptx
PPT_Hábitos saludables-Educando.pptx
Lisseth_18
 
Practicas claves
Practicas clavesPracticas claves
Practicas claves
Liliana Zafra
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
ELIANNY PAOLA MONTILLA ALVAREZ
 
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chileAutocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Macarena Valenzuela
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Kerlyn Maldonado
 
Aprender a tener una vida saludable
Aprender a tener una vida saludableAprender a tener una vida saludable
Aprender a tener una vida saludable
Loxbeld
 
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdfPromoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
RocioSegoviaSaavedra
 
Jornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónJornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevención
federacionsurco
 
promocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptxpromocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptx
RoberthLopez18
 
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptxALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
jonatan702646
 
Promover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludablePromover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludable
Laura Somed
 
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdfFolleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
ThaisAymeeTacucheBen
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
HirianVanessaMndezGa
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
Jacquii Maldonado
 
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppPresentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Anita Salazar Solano
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
Alvaro Espinoza Zamudio
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
Juan Rogelio Loaiza
 
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Universidad de Oviedo
 

Similar a PPT_Hábitos saludables-Educando 09D12.pptx (20)

PPT_Hábitos saludables-Educando.pptx
PPT_Hábitos saludables-Educando.pptxPPT_Hábitos saludables-Educando.pptx
PPT_Hábitos saludables-Educando.pptx
 
Practicas claves
Practicas clavesPracticas claves
Practicas claves
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chileAutocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chile
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Aprender a tener una vida saludable
Aprender a tener una vida saludableAprender a tener una vida saludable
Aprender a tener una vida saludable
 
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdfPromoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
 
Jornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónJornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevención
 
promocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptxpromocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptx
 
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptxALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
 
Promover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludablePromover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludable
 
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdfFolleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppPresentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo ppp
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
 

PPT_Hábitos saludables-Educando 09D12.pptx

  • 1. Promoción de hábitos saludables desde las familias Educando en Familia
  • 2. • Objetivo: fortalecer las capacidades de los profesionales educativo en los hábitos saludables y su promoción desde las familias, así como, en la gestión del Programa Educando en Familia. • Receta de convivencia: 1 cucharada de respeto, 1 kilogramo de empatía, 100 libras de paciencia, 1 pisca de alegría, 1 taza de tolerancia, vierta mucho amor al gusto y mezcle bien, 1 kilo de atención, 1 kilo de valores, 5 libras de participación, 80 gramos de solidaridad, 1 kilo de responsabilidad, 1 taza de concentración, 90% de sabiduría, 1 kilo de predisposición, 1 taza de motivación, 3 kilos de valoración, gusto por hacer las cosas bien fileteadas, 1 taza de empatía. • Dinámica de presentación: Mi nombre es………. Y mi hábito es….. Bienvenida e introducción general
  • 3. Revisión de los contenidos de la guía
  • 4. Ministerio de Educación Ideas fuerza sobre los temas de la guía • Son conductas que tenemos en nuestra vida cotidiana y que influyen en nuestro bienestar físico, mental y social. Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Qué son los hábitos saludables… • Prevenir, tratar y revertir enfermedades reemplazando conductas no saludables por saludables. Se viven y experimentan desde el contexto familiar, social y educativo. Se relaciona con los hábitos, emociones y conductas. Qué es un estilo de vida saludable…
  • 5. Ministerio de Educación Ideas fuerza sobre los temas de la guía Alegremia: nivel de carencia o suficiencia de los 6 elementos que representan salud, alegría y bienestar.
  • 6. Ministerio de Educación Equilibra la temperatura, activa el cerebro, facilita el transporte de nutrientes en la sangre, lubrica las articulaciones, regenera la piel, cabello y uñas. Agua apta para el consumo: libre de gérmenes y sustancias tóxicas, se obtiene con procesos de purificación (hervir, clorar y purificar) Hervir: el agua debe llegar a ebullición durante 1 a 3 min y deja enfriar. Clorar: colocar 2 gotas por cada litro de agua (confirmar con la indicación etiqueta) y dejar reposar. Purificar: mediante filtros, ozonización o luz ultravioleta Previene infecciones urinarias, estreñimiento y deshidratación. Llave 1: Agua segura e hidratación Llave 1: Agua segura e hidratación
  • 7. Ministerio de Educación Nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para el buen funcionamiento del organismo o restablecer la salud y minimizar el riesgo de enfermedades. Consumo diario de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y agua. Son factores esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo. Desnutrición crónica infantil: es una forma de malnutrición, se manifiesta con retraso en el crecimiento, cognitivo y emocional. Es multicausal e influye la falta de acceso a agua, ausencia de controles, ambientes insalubres y embarazo adolescente. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complemetaria para niños de hasta 2 años o más. Llave 2: Alimentación saludable
  • 8. Ministerio de Educación Llave 2: Cuchara saludable Personas sanas mayores de 2 años
  • 9. Ministerio de Educación Llave 2: Alimentación en etapa escolar NNA necesitan buena alimentación para crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades y tener la energía suficiente para estudiar, aprender y estar físicamente activos. Deben comer 5 veces al día: desayuno, refrigerio de media mañana, almuerzo, refrigerio de media tarde y merienda. La lonchera saludable es un momento que las familias pueden aprovechar para enseñar a niñas, niños y adolescentes buenos hábitos alimenticios. Consumamos alimentos naturales y variados, de origen animal o menestras, verduras y frutas naturales en todas las comidas, Evitar alimentos ultra-procesados, comida rápida, bebidas endulzadas, menos sal, menos azúcar y menos grasas (revisar el semáforo nutricional y tomar mejores decisiones).
  • 10. Ministerio de Educación Llave 3: Aprender a respirar y dormir lo suficiente Respirar es una función automática, sin embargo, podemos controlarla y hacerla de manera consciente, mediante la concentración y práctica diaria, ayuda a calmar la mente, permite identificar emociones, armonizar sentimientos y conductas. Dormir lo suficiente nos ayuda a tener un descanso pleno. En caso de NNA necesitan dormir entre 9 a 12 horas para tener salud y un adecuado crecimiento y desarrollo. Favorece la adquisición de aprendizajes, mejora la atención, fortalece la memoria, concentración, rendimiento escolar. Tips: rutina de sueño, hacer ejercicio en la mañana, alimentarse saludable, reducir la luminosidad, evitar la cafeina, tomar siestas cortas y en caso de insomnio ir al médico. Respirar es una función automática, sin embargo podemos controlarla y hacer consciente, mediante la concentración y práctica diaria, ayuda a calmar la mente, permite identificar emociones, armonizar sentimientos y conductas. Dormir lo suficiente nos ayuda a tener un descanso pleno. En caso de NNA necesitan dormir entre 9 a 12 horas para tener salud y un adecuado crecimiento y desarrollo. Favorece la adquisición de aprendizajes, mejora la atención, forralece la memoria, concentración, rendimiento escolar. Tips: rutina de sueño, hacer ejercicio en la mañana, alimentarse saludable, reducir la luminosidad, evitar la cafeina, tomar siestas cortas y en caso de insombio ir al médico
  • 11. Ministerio de Educación Llave 4: Arte y movimiento corporal Transforma los sentimientos, emociones, comportamientos y vivencias negativas o estrés en sensaciones de bienestar. Mejora la comunicación, ayuda a la gestión de conflictos y facilita la toma de decisiones asertivas. El movimiento previene problemas cardiovasculares, reduce los síntomas de depresión y ansiedad; mejora las actividades cognitivas como el razonamiento, el aprendizaje y la reflexión; permite mantener un peso y una masa muscular corporal saludables; protege articulaciones, músculos y huesos; ayuda a regular las emociones y el metabolismo. Incluso ayuda a disminuir dolores de cabeza y calambres. El juego fomenta el aprendizaje, la imaginación, la exploración e interacción con el medio y otros.
  • 12. Ministerio de Educación Llave 5: Vacunación y prácticas higiénicas La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario. Acceder al esquema de vacunación completo y oportuno. Lavado de manos Preparación de alimentos Manejo de residuos sólidos
  • 13. Ministerio de Educación Llave 6: Amor expresado en cuidados Los primeros 1000 días de vida existe una “ventana de oportunidad”, en la cual un adecuado acompañamiento a la persona gestante, junto a la generación de condiciones propias de la salud y bienestar marcará positivamente el desarrollo de la niñez a lo largo de toda su vida. El afecto expresado en cuidados representa un aprendizaje desde la familia y se refleja en la escuela y la comunidad, mediante espacios solidarios, inclusivos, diversos, humanos, respetuosos y seguros para la interacción entre las personas. Promueve actitudes positivas hacia niños y niñas, enseñándoles a desarrollar habilidades para la vida, responsabilidad y destrezas interpersonales por medio de los principios de generosidad, estímulo y respeto hacia sí mismos, su entorno inmediato y el planeta. Prevenir y proteger a niñas y niños de toda forma de violencia, sabiendo a qué instancias acudir para ayuda profesional y es- pecializada en caso de ocurrir alguna situación. La eliminación de la violencia intrafamiliar, crear redes de cuidado, y tener una crianza positiva.
  • 14. Revisión de la campaña
  • 15. Ministerio de Educación Campaña Afiches Actividades para trabajar en el aula Juego de hábitos saludables Videos Comunidad educativa
  • 17. • Meta: Desarrollar prácticas conscientes de hábitos saludables como parte del cuidado, protección y bienestar en la salud personal y en la convivencia familiar. • Receta de convivencia: • Dinámica de presentación: Mi nombre es………. Y me gusta…..zig- zag Bienvenida e introducción general
  • 18. Ministerio de Educación Actividad de constatación “siempre es posible aprender un poquito más” V F La desnutrición crónica infantil se debe solo a la carencia de alimentos F Es importante la leche materna en los recién nacidos, para que crezcan sanos y fuertes V El cuidado de la niñez en los primeros años de vida marcará más tarde su vida adulta V La alimentación de la persona embarazada determina un adecuado desarrollo del feto V Las vacunas previenen la muerte de los infantes V Comer frutas engorda porque tienen azúcar F Se debe comer mínimo una fruta cada día V Si estoy apurada, apurado en las mañanas, ¿debo saltarme el desayuno? F La pandemia ha ido controlándose, por eso ya no es necesario el lavado de manos de manera frecuente F ¿Para regular o controlar mis emociones puedo respirar unos segundos? V Es recomendable hacer actividad física diariamente V Lavar frutas, verduras y hortalizas antes de comerlas o prepararlas les quita nutrientes F Jugar, nadar, bailar o caminar favorece la salud del cuerpo V Tener una rutina u horario para dormir favorece el descanso y aprendizaje V Los afectos son importantes para el proceso de desarrollo de niños, niñas y adolescentes V •Es importante tomar agua varias veces al día V •El agua apta para el consumo se obtiene directamente de la llave F
  • 19. Ministerio de Educación Técnica: Desafíos y aprendizajes de la alegremia Grupo 1: Llave de agua segura e hidratación • Desafío: Escriba algunas propuestas para contar con agua segura y apta para el consumo. Además, puede invitar a las familias a beber agua. Grupo 2: Llave de alimentación saludable y multicolor. • Dibujar la, escribir propuestas para una lonchera saludable según los alimentos que existen en la región y cuchara saludable y explicarla. Ademáscontexto Grupo 3: Llave de aprender a respirar y dormir lo suficiente • Desafío: Realizar ejercicios de respiración con todos los participantes. Además, describir propuestas para un descanso reparador y sobre la importancia de respirar para controlar las emociones. Grupo 4: Llave de arte y movimiento corporal • Desafío: Proponer al grupo una actividad física de bajo impacto (baile, ejercicios). Además, describir los beneficios del arte y del movimiento corporal. Grupo 5: Llave de vacunación y prácticas higiénicas • Desafío: Describir prácticas de higiene saludable y los beneficios de la vacunación a niños y adolescentes. Grupo 6: Llave de amor expresado en cuidados • Desafío: Realizar una actividad para la expresión de afecto respetuoso entre los participantes y describir los beneficios de una crianza basada en el buen trato.
  • 20. Ministerio de Educación Cierre Qué te llevas de este taller A qué te comprometes
  • 22. Ministerio de Educación Encuentro Comunitario Jornada de Intercambio – agenda para trabajar dentro del aula Actividades colectivas, deportivas y culturales Compartir de alimentos Comunidad educativa
  • 23. Ministerio de Educación Institucionalización del Programa Educando en Familia Proceso liderado y gestionado por las autoridades institucionales en coordinación con profesionales educativos. Planificado dentro del Plan Educativo Institucional- participación de las familias La temporalidad de ejecución de los módulos la definirán de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa, se puede mantener los 2 módulos en el año lectivo. Las capacitaciones solicitará la autoridad a cada Distrito Educativo u organizaciones cooperantes conforme la temática priorizada. El proceso de validación de horas a docentes (40) se realizará hasta el 2024 (sujeto a directrices de autoridades nacionales) Es importante el reporte de la cobertura y resultados a cada Dirección Distrital. Programa flexible y adaptable al contexto de la institución educativa, se elegirá los módulos de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
  • 24. Ministerio de Educación Planificación de módulos del Programa Educando en Familia Prioridad baja (ejecución a largo plazo): determina que se necesita fortalecer las capacidades, participación y corresponsabilidad de las familias en el proceso educativo. Por ejemplo, los módulos: Educación de Valores, Comunicación en familia, Organización y Autoridad en familia y Promoción de hábitos saludables. Prioridad media (ejecución a mediano plazo): especifica la necesidad de atender algunas problemáticas con la participación e involucramiento de las familias. Por ejemplo, los módulos: Educación de la Sexualidad y Afectividad, Apoyo al rendimiento académico, Contención emocional y Promoción de derechos en el uso seguro de internet. Prioridad alta (ejecución inmediata): reconoce situaciones de riesgo que deben ser inmediatamente atendidas con la participación de las familias y la comunidad educativa. Por ejemplo, los módulos: Prevención del uso y consumo de drogas, Prevención del acoso escolar, Prevención de la violencia sexual y Prevención del embarazo en niñas y adolescentes.
  • 25. Ministerio de Educación Reporte de información Reporte posterior a la ejecución - Distrito
  • 26. CRONOGRAMA DEL EDUCANDO EN FAMILIA FECHA ACTIVIDAD 22 de septiembre del 2023 Socialización Directivo y DECE 25 al 29 de septiembre del 2023 Taller a los Docentes 09 al 13 de octubre del 2023 Campaña 23 al 27 de octubre del 2023 Taller y encuentro comunitario 07 de Noviembre del 2023 Matriz del Educando en Familia