SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE ZACATECAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Practica #2
Reporte de Práctica
Automatización y Control
Profesor: Luis Gerardo Vanegas Rodríguez
Alumnos
Luis Santiago Ramírez Castañón
María Guadalupe Reyes Gurrola
Gladis Aideth Solís Chairez
Iván Alejandro Santana Cabral
Nohemí García Hernández
Grupo 6.1
Fresnillo, Zacatecas 09 de agosto de 2016
Introducción
En ésta práctica se llevo a cabo una conexión de un sistema hidráulico
el cual accionará un pistón pero aquí hay un detalle importante el cual
es el uso de la válvula que estará controlada mediante un plc.
Programaremos el PLC para que el pistón salga 10 veces mediante el
uso de temporizadores y contadores.
Marco teorico
La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la
transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los
líquidos. Cuando se escuche la palabra “hidráulica” hay que remarcar
el concepto de que es la transformación de la energía, ya sea de
mecánica ó eléctrica en hidráulica para obtener un beneficio en
términos de energía mecánica al finalizar el proceso.
Etimológicamente la palabra hidráulica se refiere al agua: Hidros -
agua. Aulos - flauta. Algunos especialistas que no emplean el agua
como medio transmisor de energía, sino que el aceite han establecido
los siguientes términos para establecer la distinción: Oleodinámica,
Oleohidráulica u Oleólica.
Desarrollo.
En la presente práctica se realizará un circuito hidráulico, el cual
accione un pistón con tan sólo pulsar un botón (interruptor de
arranque), además de que también llevará un contador el cual estará
encargado de hacer un conteo hasta 10 accionamientos y después se
desactivará. El circuito también tendrá un temporizador el cual dará el
tiempo de duración del pistón en posición afuera o bien el tiempo que
durará adentro. Lo anterior mencionado tendrá que ser ejecutado con
la ayuda de un PLC, empezando por optimizar las entradas del PLC
con varios interruptores, por lo que ya no será necesario energizar las
entradas (mandar positivo a las entradas y después puentearlas, que
aparecen con una letra L).
Después se realizará la acción que implica conectar el negativo a las
salidas y después puentearlas, aparecerá con una letra M. Después
de haber alimentado entradas y salidas se procede a escoger las
entradas y salidas con las que se va a trabajar, en éste caso:
I 0.0, I 0.1 y la salida O 0.0, además de tener una bobina virtual M 0.0,
Contador UP y un temporizador T33 para poder realizar el programa
en el software STEP 7.
En el programa se pondrá los temporizadores necesario o bien los
contadores, además también se podrán poner contactos de los
mismos, ya que esto quedará simulado en el programa ya con esto, se
procede a cargarlo (pasarlo) al PLC, enseguida se conecta lo
concerniente al apartado de hidráulica, aquí se hará el uso de: Banco
de hidráulica, válvula 4 vías dos posiciones con retorno por muelle
(solenoide), pistón con accionamiento doble y con cuatro mangueras
para la conexión hidráulica.
Al estar terminada la conexión hidráulica y del PLC, se puede
continuar con la conexión de las dos partes por medio de cables
banana-banana ó el uso de cables caimán-caimán que vendrán desde
la unidad del PLC hasta el solenoide del apartado hidráulico,
considerando la salida utilizada y programada en el PLC porqué sino
está conectado el solenoide a la salida que se programó en el PLC, no
se podrá ver el accionamiento del pistón hidráulico y mucho menos el
conteo de los accionamientos.
Este es el diagrama de un circuito accionado por un botón de arranque
que cuenta con botón de paro y un enclavamiento además de tener un
temporizador y un contador encargados de realizar una
automatización con la función de accionar un pistón 10 veces para
posteriormente apagar el sistema.
Este es el pistón que es accionado por el circuito producido por el
diagrama anterior, como hemos dicho antes, su función es accionar el
pistón 10 veces para su posterior apagado.
Para el accionamiento del circuito tuvimos que conectar y
posteriormente programar un plc con las acciones deseadas y así
poder realizar la automatización que queríamos lograr.
Conclusión
En esta práctica se hizo lo mismo que la anterior pero con la
diferencia de que en esta práctica utilizamos una nueva herramienta la
cual fueron los temporizadores que aunque de prácticas anteriores lo
conocíamos no lo habíamos visto su funcionamiento en el PLC y
también contadores porque la práctica pedía que saliera y entrara un
pistón 10 veces y a la décima se desenrizara por lo cual utilísimos la
misma conexión en el PLC y un nuevo circuito en la computadora el
cual tuviera su temporizador y contador para que nos permitiera hacer
lo que se nos pido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe resultados control on off
Informe  resultados  control on  offInforme  resultados  control on  off
Informe resultados control on off
Salvador-UNSA
 
Desarrollo del 3 indicador
Desarrollo del 3 indicadorDesarrollo del 3 indicador
Desarrollo del 3 indicador
fredysanchez2013
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
Salvador-UNSA
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
7SBF7
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)
PEDRO VAL MAR
 

La actualidad más candente (17)

Informe resultados control on off
Informe  resultados  control on  offInforme  resultados  control on  off
Informe resultados control on off
 
Macro PLC Educativo
Macro PLC EducativoMacro PLC Educativo
Macro PLC Educativo
 
Check22
Check22Check22
Check22
 
Desarrollo del 3 indicador
Desarrollo del 3 indicadorDesarrollo del 3 indicador
Desarrollo del 3 indicador
 
Sistemas automaticos 123
Sistemas automaticos 123Sistemas automaticos 123
Sistemas automaticos 123
 
Programación de PLC (GRAFCET)
Programación de PLC (GRAFCET)Programación de PLC (GRAFCET)
Programación de PLC (GRAFCET)
 
Dt espel-0932
Dt espel-0932Dt espel-0932
Dt espel-0932
 
10 1
10 110 1
10 1
 
23
2323
23
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)
 
Sistemas de Lazo Abierto y Lazo Cerrado
Sistemas de Lazo Abierto y Lazo CerradoSistemas de Lazo Abierto y Lazo Cerrado
Sistemas de Lazo Abierto y Lazo Cerrado
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
16 teórico de sistemas automáticos
16 teórico de sistemas automáticos16 teórico de sistemas automáticos
16 teórico de sistemas automáticos
 

Destacado

Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)
Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)
Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)
Tim Jenkins
 
Michael-Owens resume 2016
Michael-Owens resume 2016Michael-Owens resume 2016
Michael-Owens resume 2016
michael owens
 
Tabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodos
Tabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodosTabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodos
Tabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodos
ivan_antrax
 
Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)
Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)
Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)
Tim Jenkins
 

Destacado (10)

Asignacion#1
Asignacion#1Asignacion#1
Asignacion#1
 
The Resume
The ResumeThe Resume
The Resume
 
Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)
Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)
Snowfall map Thursday Night into Friday (1st Guess)
 
Michael-Owens resume 2016
Michael-Owens resume 2016Michael-Owens resume 2016
Michael-Owens resume 2016
 
Tabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodos
Tabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodosTabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodos
Tabla de-especialidades-del-laboratorio-de-ingeniería-de-métodos
 
Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)
Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)
Snowfall map for tonight into Thursday (Daytime)
 
Geldanlage-Trends 2015/2016
Geldanlage-Trends 2015/2016Geldanlage-Trends 2015/2016
Geldanlage-Trends 2015/2016
 
Banken challenge 2020
Banken challenge 2020Banken challenge 2020
Banken challenge 2020
 
Bahmni
BahmniBahmni
Bahmni
 
Bankenverband und Fintechs - Perspektiven der Zusammenarbeit
Bankenverband und Fintechs - Perspektiven der ZusammenarbeitBankenverband und Fintechs - Perspektiven der Zusammenarbeit
Bankenverband und Fintechs - Perspektiven der Zusammenarbeit
 

Similar a Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1

Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosing
Fernandavill
 
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_mControl de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
Valter Soares
 
Temporizador
TemporizadorTemporizador
Temporizador
Hugo Chan
 

Similar a Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1 (20)

Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosing
 
Proyecto final control
Proyecto final controlProyecto final control
Proyecto final control
 
Introducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptxIntroducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptx
 
Controladores
Controladores Controladores
Controladores
 
Macro PLC Educativo
Macro PLC EducativoMacro PLC Educativo
Macro PLC Educativo
 
Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21
 
Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
Presentacion Cbime
Presentacion CbimePresentacion Cbime
Presentacion Cbime
 
Temporización y cambio de giro de un motor
Temporización y cambio de giro de un motorTemporización y cambio de giro de un motor
Temporización y cambio de giro de un motor
 
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptxArranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
 
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdfCUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
 
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_mControl de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
 
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
 
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garajeAutomatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garaje
 
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Práctica#3 iván-alejandro-santana-cabral-6.1
Práctica#3 iván-alejandro-santana-cabral-6.1Práctica#3 iván-alejandro-santana-cabral-6.1
Práctica#3 iván-alejandro-santana-cabral-6.1
 
Temporizador
TemporizadorTemporizador
Temporizador
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 

Más de ivan_antrax

Tarea larga 1 '16 diseño
Tarea larga 1 '16 diseñoTarea larga 1 '16 diseño
Tarea larga 1 '16 diseño
ivan_antrax
 
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
ivan_antrax
 
Modelo lineal general (analisis a aguacates)
Modelo lineal general (analisis a aguacates)Modelo lineal general (analisis a aguacates)
Modelo lineal general (analisis a aguacates)
ivan_antrax
 
Ejercicio #3 (atomizadores)
Ejercicio #3 (atomizadores)Ejercicio #3 (atomizadores)
Ejercicio #3 (atomizadores)
ivan_antrax
 
Ejemplos de diseño de exp.
Ejemplos de diseño de exp.Ejemplos de diseño de exp.
Ejemplos de diseño de exp.
ivan_antrax
 

Más de ivan_antrax (20)

Ejemplos de pm y pa
Ejemplos de pm y paEjemplos de pm y pa
Ejemplos de pm y pa
 
Biografía de-mahatma-gandhi
Biografía de-mahatma-gandhiBiografía de-mahatma-gandhi
Biografía de-mahatma-gandhi
 
Valor de la igualdad
Valor de la igualdadValor de la igualdad
Valor de la igualdad
 
Platillos de zacatecas
Platillos de zacatecas Platillos de zacatecas
Platillos de zacatecas
 
Juramento de etica profesional
Juramento de etica profesionalJuramento de etica profesional
Juramento de etica profesional
 
Cultura de zacatecas
Cultura de zacatecasCultura de zacatecas
Cultura de zacatecas
 
Conclusión sobre el circo de la mariposa
Conclusión sobre el circo de la mariposaConclusión sobre el circo de la mariposa
Conclusión sobre el circo de la mariposa
 
Código profesional ingeniería industrial
Código profesional ingeniería industrialCódigo profesional ingeniería industrial
Código profesional ingeniería industrial
 
Tablas most
Tablas mostTablas most
Tablas most
 
Numeros aleatorios
Numeros aleatoriosNumeros aleatorios
Numeros aleatorios
 
Nomograma para muestreo del trabajo
Nomograma para muestreo del trabajoNomograma para muestreo del trabajo
Nomograma para muestreo del trabajo
 
4graficas minitab
4graficas minitab4graficas minitab
4graficas minitab
 
Tarea larga 1 '16 diseño
Tarea larga 1 '16 diseñoTarea larga 1 '16 diseño
Tarea larga 1 '16 diseño
 
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
 
Modelo lineal general (analisis a aguacates)
Modelo lineal general (analisis a aguacates)Modelo lineal general (analisis a aguacates)
Modelo lineal general (analisis a aguacates)
 
Ejercicio #3 (atomizadores)
Ejercicio #3 (atomizadores)Ejercicio #3 (atomizadores)
Ejercicio #3 (atomizadores)
 
Ejemplos de diseño de exp.
Ejemplos de diseño de exp.Ejemplos de diseño de exp.
Ejemplos de diseño de exp.
 
Practica 1 a-ivan-alejandro-santana-cabral-6.1ind.
Practica 1 a-ivan-alejandro-santana-cabral-6.1ind.Practica 1 a-ivan-alejandro-santana-cabral-6.1ind.
Practica 1 a-ivan-alejandro-santana-cabral-6.1ind.
 
Resumen sobre el direccionamiento en el plc
Resumen sobre el direccionamiento en el plcResumen sobre el direccionamiento en el plc
Resumen sobre el direccionamiento en el plc
 
Práctica 3-iván-alejandro-santana-cabral-ind.-6.1
Práctica 3-iván-alejandro-santana-cabral-ind.-6.1Práctica 3-iván-alejandro-santana-cabral-ind.-6.1
Práctica 3-iván-alejandro-santana-cabral-ind.-6.1
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS INGENIERÍA INDUSTRIAL Practica #2 Reporte de Práctica Automatización y Control Profesor: Luis Gerardo Vanegas Rodríguez Alumnos Luis Santiago Ramírez Castañón María Guadalupe Reyes Gurrola Gladis Aideth Solís Chairez Iván Alejandro Santana Cabral Nohemí García Hernández Grupo 6.1 Fresnillo, Zacatecas 09 de agosto de 2016
  • 2. Introducción En ésta práctica se llevo a cabo una conexión de un sistema hidráulico el cual accionará un pistón pero aquí hay un detalle importante el cual es el uso de la válvula que estará controlada mediante un plc. Programaremos el PLC para que el pistón salga 10 veces mediante el uso de temporizadores y contadores. Marco teorico La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los líquidos. Cuando se escuche la palabra “hidráulica” hay que remarcar el concepto de que es la transformación de la energía, ya sea de mecánica ó eléctrica en hidráulica para obtener un beneficio en términos de energía mecánica al finalizar el proceso. Etimológicamente la palabra hidráulica se refiere al agua: Hidros - agua. Aulos - flauta. Algunos especialistas que no emplean el agua como medio transmisor de energía, sino que el aceite han establecido los siguientes términos para establecer la distinción: Oleodinámica, Oleohidráulica u Oleólica. Desarrollo. En la presente práctica se realizará un circuito hidráulico, el cual accione un pistón con tan sólo pulsar un botón (interruptor de arranque), además de que también llevará un contador el cual estará encargado de hacer un conteo hasta 10 accionamientos y después se desactivará. El circuito también tendrá un temporizador el cual dará el tiempo de duración del pistón en posición afuera o bien el tiempo que durará adentro. Lo anterior mencionado tendrá que ser ejecutado con la ayuda de un PLC, empezando por optimizar las entradas del PLC con varios interruptores, por lo que ya no será necesario energizar las entradas (mandar positivo a las entradas y después puentearlas, que aparecen con una letra L). Después se realizará la acción que implica conectar el negativo a las salidas y después puentearlas, aparecerá con una letra M. Después
  • 3. de haber alimentado entradas y salidas se procede a escoger las entradas y salidas con las que se va a trabajar, en éste caso: I 0.0, I 0.1 y la salida O 0.0, además de tener una bobina virtual M 0.0, Contador UP y un temporizador T33 para poder realizar el programa en el software STEP 7. En el programa se pondrá los temporizadores necesario o bien los contadores, además también se podrán poner contactos de los mismos, ya que esto quedará simulado en el programa ya con esto, se procede a cargarlo (pasarlo) al PLC, enseguida se conecta lo concerniente al apartado de hidráulica, aquí se hará el uso de: Banco de hidráulica, válvula 4 vías dos posiciones con retorno por muelle (solenoide), pistón con accionamiento doble y con cuatro mangueras para la conexión hidráulica. Al estar terminada la conexión hidráulica y del PLC, se puede continuar con la conexión de las dos partes por medio de cables banana-banana ó el uso de cables caimán-caimán que vendrán desde la unidad del PLC hasta el solenoide del apartado hidráulico, considerando la salida utilizada y programada en el PLC porqué sino está conectado el solenoide a la salida que se programó en el PLC, no se podrá ver el accionamiento del pistón hidráulico y mucho menos el conteo de los accionamientos.
  • 4. Este es el diagrama de un circuito accionado por un botón de arranque que cuenta con botón de paro y un enclavamiento además de tener un temporizador y un contador encargados de realizar una automatización con la función de accionar un pistón 10 veces para posteriormente apagar el sistema.
  • 5. Este es el pistón que es accionado por el circuito producido por el diagrama anterior, como hemos dicho antes, su función es accionar el pistón 10 veces para su posterior apagado. Para el accionamiento del circuito tuvimos que conectar y posteriormente programar un plc con las acciones deseadas y así poder realizar la automatización que queríamos lograr. Conclusión En esta práctica se hizo lo mismo que la anterior pero con la diferencia de que en esta práctica utilizamos una nueva herramienta la cual fueron los temporizadores que aunque de prácticas anteriores lo conocíamos no lo habíamos visto su funcionamiento en el PLC y también contadores porque la práctica pedía que saliera y entrara un pistón 10 veces y a la décima se desenrizara por lo cual utilísimos la misma conexión en el PLC y un nuevo circuito en la computadora el cual tuviera su temporizador y contador para que nos permitiera hacer lo que se nos pido.