SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                     Prof. Vicfred López




                PRACTICA 2: MANEJO Y USO DEL
                                 TEODOLITO.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                Prof. Vicfred López




                                            OBJETIVOS
GENERAL:

        Valorar el Manejo y uso del teodolito como herramienta fundamental en las
        mediciones topográficas.

ESPECÍFICOS:
        Conocer las partes del teodolito para su correcta manipulación.
        Aplicar el procedimiento adecuado en el estacionamiento del teodolito.
        Medir ángulos horizontales y cenitales con el teodolito.
        Manejar el sistema de lecturas angulares del teodolito.


                        EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA:




                 TEODOLITO (wild T2)




                 TRÍPODE
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                   Prof. Vicfred López


                                   PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA


                 El procedimiento de esta práctica consiste básicamente en la
        manipulación correcta del teodolito con el fin de llegar a tener un buen
        manejo debido a que las siguientes prácticas dependerán de ello.
                 El equipo utilizado en la práctica será un teodolito reiterador wild t2
        (ver figura 2.1).


        Figura 2.1 (partes del teodolito wild t2)
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                                Prof. Vicfred López


                 Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden
        secuencial de pasos los cuales se explican a continuación:


             1. En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá
                 como base para estacionar el teodolito.
             2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo mas
                 cercano al centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este
                 horizontal.
             3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.
             4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que
                 pueda servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.
             5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la
                 plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta
                 llegar a ver el punto referencia.
             6. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver
                 hacia qué lado esta mas inclinado, se desliza estratégicamente las
                 patas del trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este
                 centrado.
             7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso
                 anterior nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar
                 el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar
                 cuidadosamente el teodolito hasta llegar al centro del punto
                 referencia.
             8. El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos
                 de nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y
                 se giran simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o
                 hacia afuera) hasta que la burbuja quede en el centro.
             9. Cumplido         el   paso      anterior   se   gira   la   alidada     90     grados
                 aproximadamente, que quede en dirección del tornillo que falta, y se
                 gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro
                 del nivel.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                      Prof. Vicfred López


             10. Cumplido el ultimo paso se chequea que todo este bien, si es así el
                 equipo estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final
                 del proceso deberá corregirse antes de comenzar con la medición.

               SISTEMA DE MEDICIONES ANGULARES CON EL TEODOLITO


                 El sistema de medición dependerá del tipo de teodolito con el que se
        hagan las mediciones:
                 Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza
        un sistema puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos y su
        sentido de medición es en la dirección de las agujas del reloj.




                                                           Figura 2.2

                 Por ejemplo en la figura 2.2, se muestra el sistema de medición
        angular de un teodolito repetidor WIL T2, su sistema de medición es, en el
        sistema sexagesimal que divide la circunferencia en 360 partes iguales en
        grados, minutos y segundos, (mientras que el sistema centesimal divide la
        circunferencia en 400 partes iguales denominadas Gon) esta misma
        pantalla sirve para leer ángulos horizontales y cenitales en un mismo punto
        visado, es decir que al leer el ángulo horizontal se gira un tornillo
        conmutador que permite cambiar la lectura a la cenital en el mismo punto.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                          Prof. Vicfred López


                  Estos sistemas de medición se explicaran con mayor detalle en la
        práctica.
        La figura 2.2.2 y 2.2.3 muestran lecturas típicas de un teodolito wild t2.
        El sistema de lectura esta compuesto por la pantalla de recuadros (nonios)
        la placa superior y la placa inferior. La lectura generalmente aparece
        como en la figura 2.1.2 en los que los nonios están disparejos, deben
        coincidir, esto se hace con el tornillo de micrométrico hasta que coincida,
        y la lectura quede como en la figura 2.1.3, y se pueda tomar la lectura.
        Como se mencionó anteriormente las lecturas serán tomadas en grados
        minutos y segundos, para saber el numero de grados se toma el numero
        que se encuentra en la parte superior de la placa superior que para este
        ejemplo es 125, como la flecha apunta al rango entre 2 y 3 indica que los
        minutos están entre 20 y 30, y de aquí se toma el primer digito de los
        minutos que es 2, el digito faltante se completa con la placa inferior que
        para este ejemplo es 7´30´´ antes de llegar al indicador, luego se cuentan
        las rayas que faltan que son 7 y se totaliza la lectura 125°27´37´´.
        Recordemos que de esta manera se tomara lectura de los ángulos
        horizontales y cenitales.


        Figura 2.2.2                                              Figura 2.2.3



                                                    NONIOS




     124                      125                                          125
              5      4   3   2      1      0     PLACA SUPERIOR   5   4    3     2      1   0




            5´10´´       5´20´´         5´30´´   PLACA INFERIOR   7´30´´       7´40´´       7´50´´



                                  MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                Prof. Vicfred López




                 Cuando se hacen mediciones de ángulos horizontales se debe saber
        que se esta hablando de una vista en planta o de una planimetría de
        ángulos entre puntos.
                  Las mediciones de ángulos horizontales se hacen partiendo desde
        un punto que será la referencia, (cabe mencionar que las mediciones con el
        teodolito se hacen y se leen en el sentido de las agujas del reloj), es decir
        desde un primer punto donde se pueda calibrar la lectura horizontal en un
        valor que puede ser cero y a partir de allí las mediciones que se hagan
        serán respecto a ese primer punto, es por esta razón que la lectura
        horizontal puede ser colocada en un valor predeterminado como lo veremos
        en otras practicas como la de ángulos en serie.


        Figura 2.3: Vista en planta de ángulos horizontales de puntos sobre un
        terreno:




                 En la figura 2.3 mostrada se tiene como estación del teodolito el
        punto “T” se desea conocer los ángulos horizontales que se forman entre
        P1- P2 y P1- P3
                 La visual del teodolito se precisa sobre el punto “P1” y la lectura
        horizontal en el teodolito se calibra en 0°00´00´´ sobre ese punto, esto
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                                             Prof. Vicfred López


        indica que los ángulos que sean medidos serán respecto a P1 que es
        donde se parte en lectura cero.
                  Luego se gira la visual del teodolito y se precisa el punto “P2”, se lee
        el ángulo horizontal y de esta manera tendremos el ángulo horizontal que
        se forma entre “P1” Y “P2” que para este ejemplo es 14°27´19´´
                 Ya tomada la lectura en “P2” se gira la visual del teodolito y se
        precisa “P3” se lee el ángulo horizontal, este será el valor angular que
        existe entre “P1” y “P3” que para este ejemplo resulta ser 28°09´43´´
                 Si se desea saber el valor angular entre “P2” y “P3” se puede calcular
        por diferencia entre los dos ángulos.



                                MEDICIÓN DE ÁNGULOS CENITALES

                 Cuando se habla de ángulos cenitales o verticales se tendrá una
        vista en perfil de los puntos donde el ángulo parte en cero desde el zenit
        como se ve en la Figura 2.4, hasta llegar a 180 grados en el nadir pasando
        por la línea de referencia en 90 grados que representa el plano horizontal
        de la visual del teodolito.
                                                    ZENIT

        Figura 2.4                                            ANGULO CENITAL       P

                                                    3600 00


                                                                          (+) ANGULO DE ELEVACION

                                           2700
                                 H                     0           90 0
                                                                               H   (LINEA DE REFERENCIA)


                                                                          (-) ANGULO DE DEPRESION


                                                    180 0

                                                              ANGULO NADIRAL       P'



                                                   NADIR
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía                                                                                                      Prof. Vicfred López


                   Por el contrario de los ángulos horizontales, la lectura cenital no
        puede ser graduada en una lectura determinada sino que el ángulo que
        muestra siempre es respecto al punto de partida en el ZENIT.
                 Si el ángulo se encuentra entre 0 y 90 grados es un ángulo de
        elevación y se encuentra por arriba del plano horizontal de la visual del
        teodolito, si el ángulo tiene un valor entre 90 y 180 grados es un ángulo de
        depresión y se encuentra por debajo del plano horizontal de la visual del
        teodolito.
                 En la Figura 2.5 se ilustra un ángulo de elevación tomado con un
        teodolito, y en la Figura 2.6 se ilustra un ángulo de depresión también
        medido con un teodolito.

                                                    Figura 2.5 (Angulo de elevación)


                                                                                                              °)
                                                                                                           90
                                                                                                       Y
                                                                                                  0°
                                             ZENIT                                           RE
                                              0°                                          NT
                                                                                        (E
                                                                                   ON
                                                                              CI
                                                                          EVA
                                                                       EL
                                                                  DE
                                                             LO
                                                        GU
                                                      AN


                                                         PLANO HORIZONTAL ( LINEA DE REFERENCIA)
                                                       90°




                                             180°
                                            NADIR




                                                Figura 2.6: (Angulo de depresión.)
                                     ZENIT
                                      0°




                                                     PLANO HORIZONTAL ( LINEA DE REFERENCIA)
                                                            90°                                                    TANQUE
                                                       ANGU
                                                            LO DE
                                                                  DEPR
                                                                       ESION
                                                                             (ENTR
                                                                                   E 90°
                                                                                         Y 180°
                                                                                                )


                                     180°
                                    NADIR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricatopografiaunefm
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
Glenn Ortiz
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)topografiaunefm
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Topografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García PomaTopografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García Poma
Brayner Ramos
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
JEANNELLY
 
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricosProcedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
Jose Carlos Chavez
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiacionesJose Gio Carmona
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Practicas de topografia
Practicas de topografia Practicas de topografia
Practicas de topografia
Willy D.
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Topografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García PomaTopografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García Poma
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricosProcedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricos
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Practicas de topografia
Practicas de topografia Practicas de topografia
Practicas de topografia
 

Destacado

Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografiaCronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
topografiaunefm
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)topografiaunefm
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
topografiaunefm
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtastopografiaunefm
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriatopografiaunefm
 
Introduccion a la asignatura
Introduccion a la asignaturaIntroduccion a la asignatura
Introduccion a la asignatura
topografiaunefm
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serieDPTOVIALIDADUNEFM
 
Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
topografiaunefm
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
topografiaunefm
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
topografiaunefm
 
Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
topografiaunefm
 

Destacado (18)

Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografiaCronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Problemario unidad i
Problemario unidad iProblemario unidad i
Problemario unidad i
 
Introduccion a la asignatura
Introduccion a la asignaturaIntroduccion a la asignatura
Introduccion a la asignatura
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serie
 
Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
 
Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
Practica 5 poligonales
Practica 5 poligonalesPractica 5 poligonales
Practica 5 poligonales
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 

Similar a Practica 2 manejo y uso del teodolito

Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
Universidad Nacional de Cajamarca
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
Angel Ramos Aparicio
 
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
Quiroz huaman jesus leoanrdo
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
Droptopssalirb
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Diseño informe de labo
Diseño informe de labo Diseño informe de labo
Diseño informe de labo
Elizabeth Abregu
 
Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1
n3l5onmacayav3ga
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
GermnCoaquira
 
Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
Jessenia Cruz
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
MabelMorinigo
 
Migdaly Rivera generalidades de topografia
Migdaly Rivera generalidades de topografia Migdaly Rivera generalidades de topografia
Migdaly Rivera generalidades de topografia
migdalymonserratrive
 

Similar a Practica 2 manejo y uso del teodolito (20)

Imprimir teodolito
Imprimir teodolitoImprimir teodolito
Imprimir teodolito
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
Diseño informe de labo
Diseño informe de labo Diseño informe de labo
Diseño informe de labo
 
Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
 
Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
 
Migdaly Rivera generalidades de topografia
Migdaly Rivera generalidades de topografia Migdaly Rivera generalidades de topografia
Migdaly Rivera generalidades de topografia
 

Practica 2 manejo y uso del teodolito

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López PRACTICA 2: MANEJO Y USO DEL TEODOLITO.
  • 2. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López OBJETIVOS GENERAL: Valorar el Manejo y uso del teodolito como herramienta fundamental en las mediciones topográficas. ESPECÍFICOS: Conocer las partes del teodolito para su correcta manipulación. Aplicar el procedimiento adecuado en el estacionamiento del teodolito. Medir ángulos horizontales y cenitales con el teodolito. Manejar el sistema de lecturas angulares del teodolito. EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA: TEODOLITO (wild T2) TRÍPODE
  • 3. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA El procedimiento de esta práctica consiste básicamente en la manipulación correcta del teodolito con el fin de llegar a tener un buen manejo debido a que las siguientes prácticas dependerán de ello. El equipo utilizado en la práctica será un teodolito reiterador wild t2 (ver figura 2.1). Figura 2.1 (partes del teodolito wild t2)
  • 4. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden secuencial de pasos los cuales se explican a continuación: 1. En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para estacionar el teodolito. 2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo mas cercano al centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal. 3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija. 4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un eje inmóvil en el paso siguiente. 5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto referencia. 6. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia qué lado esta mas inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado. 7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta llegar al centro del punto referencia. 8. El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia afuera) hasta que la burbuja quede en el centro. 9. Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente, que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.
  • 5. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López 10. Cumplido el ultimo paso se chequea que todo este bien, si es así el equipo estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final del proceso deberá corregirse antes de comenzar con la medición. SISTEMA DE MEDICIONES ANGULARES CON EL TEODOLITO El sistema de medición dependerá del tipo de teodolito con el que se hagan las mediciones: Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza un sistema puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos y su sentido de medición es en la dirección de las agujas del reloj. Figura 2.2 Por ejemplo en la figura 2.2, se muestra el sistema de medición angular de un teodolito repetidor WIL T2, su sistema de medición es, en el sistema sexagesimal que divide la circunferencia en 360 partes iguales en grados, minutos y segundos, (mientras que el sistema centesimal divide la circunferencia en 400 partes iguales denominadas Gon) esta misma pantalla sirve para leer ángulos horizontales y cenitales en un mismo punto visado, es decir que al leer el ángulo horizontal se gira un tornillo conmutador que permite cambiar la lectura a la cenital en el mismo punto.
  • 6. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López Estos sistemas de medición se explicaran con mayor detalle en la práctica. La figura 2.2.2 y 2.2.3 muestran lecturas típicas de un teodolito wild t2. El sistema de lectura esta compuesto por la pantalla de recuadros (nonios) la placa superior y la placa inferior. La lectura generalmente aparece como en la figura 2.1.2 en los que los nonios están disparejos, deben coincidir, esto se hace con el tornillo de micrométrico hasta que coincida, y la lectura quede como en la figura 2.1.3, y se pueda tomar la lectura. Como se mencionó anteriormente las lecturas serán tomadas en grados minutos y segundos, para saber el numero de grados se toma el numero que se encuentra en la parte superior de la placa superior que para este ejemplo es 125, como la flecha apunta al rango entre 2 y 3 indica que los minutos están entre 20 y 30, y de aquí se toma el primer digito de los minutos que es 2, el digito faltante se completa con la placa inferior que para este ejemplo es 7´30´´ antes de llegar al indicador, luego se cuentan las rayas que faltan que son 7 y se totaliza la lectura 125°27´37´´. Recordemos que de esta manera se tomara lectura de los ángulos horizontales y cenitales. Figura 2.2.2 Figura 2.2.3 NONIOS 124 125 125 5 4 3 2 1 0 PLACA SUPERIOR 5 4 3 2 1 0 5´10´´ 5´20´´ 5´30´´ PLACA INFERIOR 7´30´´ 7´40´´ 7´50´´ MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
  • 7. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López Cuando se hacen mediciones de ángulos horizontales se debe saber que se esta hablando de una vista en planta o de una planimetría de ángulos entre puntos. Las mediciones de ángulos horizontales se hacen partiendo desde un punto que será la referencia, (cabe mencionar que las mediciones con el teodolito se hacen y se leen en el sentido de las agujas del reloj), es decir desde un primer punto donde se pueda calibrar la lectura horizontal en un valor que puede ser cero y a partir de allí las mediciones que se hagan serán respecto a ese primer punto, es por esta razón que la lectura horizontal puede ser colocada en un valor predeterminado como lo veremos en otras practicas como la de ángulos en serie. Figura 2.3: Vista en planta de ángulos horizontales de puntos sobre un terreno: En la figura 2.3 mostrada se tiene como estación del teodolito el punto “T” se desea conocer los ángulos horizontales que se forman entre P1- P2 y P1- P3 La visual del teodolito se precisa sobre el punto “P1” y la lectura horizontal en el teodolito se calibra en 0°00´00´´ sobre ese punto, esto
  • 8. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López indica que los ángulos que sean medidos serán respecto a P1 que es donde se parte en lectura cero. Luego se gira la visual del teodolito y se precisa el punto “P2”, se lee el ángulo horizontal y de esta manera tendremos el ángulo horizontal que se forma entre “P1” Y “P2” que para este ejemplo es 14°27´19´´ Ya tomada la lectura en “P2” se gira la visual del teodolito y se precisa “P3” se lee el ángulo horizontal, este será el valor angular que existe entre “P1” y “P3” que para este ejemplo resulta ser 28°09´43´´ Si se desea saber el valor angular entre “P2” y “P3” se puede calcular por diferencia entre los dos ángulos. MEDICIÓN DE ÁNGULOS CENITALES Cuando se habla de ángulos cenitales o verticales se tendrá una vista en perfil de los puntos donde el ángulo parte en cero desde el zenit como se ve en la Figura 2.4, hasta llegar a 180 grados en el nadir pasando por la línea de referencia en 90 grados que representa el plano horizontal de la visual del teodolito. ZENIT Figura 2.4 ANGULO CENITAL P 3600 00 (+) ANGULO DE ELEVACION 2700 H 0 90 0 H (LINEA DE REFERENCIA) (-) ANGULO DE DEPRESION 180 0 ANGULO NADIRAL P' NADIR
  • 9. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Practica de topografía Prof. Vicfred López Por el contrario de los ángulos horizontales, la lectura cenital no puede ser graduada en una lectura determinada sino que el ángulo que muestra siempre es respecto al punto de partida en el ZENIT. Si el ángulo se encuentra entre 0 y 90 grados es un ángulo de elevación y se encuentra por arriba del plano horizontal de la visual del teodolito, si el ángulo tiene un valor entre 90 y 180 grados es un ángulo de depresión y se encuentra por debajo del plano horizontal de la visual del teodolito. En la Figura 2.5 se ilustra un ángulo de elevación tomado con un teodolito, y en la Figura 2.6 se ilustra un ángulo de depresión también medido con un teodolito. Figura 2.5 (Angulo de elevación) °) 90 Y 0° ZENIT RE 0° NT (E ON CI EVA EL DE LO GU AN PLANO HORIZONTAL ( LINEA DE REFERENCIA) 90° 180° NADIR Figura 2.6: (Angulo de depresión.) ZENIT 0° PLANO HORIZONTAL ( LINEA DE REFERENCIA) 90° TANQUE ANGU LO DE DEPR ESION (ENTR E 90° Y 180° ) 180° NADIR