SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN
CUALITATIVA DEL
HIERRO EN UN
MINERAL
FACULTAD DE ING. QUIMICA
ING.DIANDRA CANCHO FLORES
I CICLO – AULA “C”
ALUMNA: Crisostomo Ramos Raquel
Apolaya Taype Joice
DOCENTE: Ing. Tataje Montalvan Armando
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 2
INDICE:
-PRESENTACION
-DEDICATORIA
-INTRODUCCION
-OBJETIVOS
-NORMAS DE SEGURIDAD
-MARCO TEORICO
-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
-CUESTIONARIO
-CONCLUCION
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 3
PRESENTACIÓN:
Este trabajo es presentado con mucho aprecio para la Ing. ARMANDO TATAJE
MONTALVAN gracias a este trabajo nosotros podremos aprender a investigar e
informarnos en la medida de toda nuestra capacidad intelectual.
Por las mismas razones que somos estudiantes de la Facultad de Ingeniería
Química, son importanteslos conocimientos básicos de diferentes temas para
el enriquecimiento de nuestro desarrollo como estudiantes.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 4
DEDICATORIA:
Este trabajo de investigación es dedicado para todos mis compañeros de la Facultad de
Ingeniería Química, con la única intención de aportar con un grano de arena para el
enriquecimiento de sus conocimientos.
Por lo que, necesitamos importantes aportes de todos nosotros para poder incrementar
toda nuestra capacidad intelectual.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 5
INTRODUCCIÓN:
Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el
organismo humano. Sin el hierro necesario, nuestro cuerpo se vuelve lento debido a que
una de sus funciones más importantes es oxidar la glucosa para convertirla en energía; el
hierro interviene, por lo tanto, en el buen funcionamiento de la respiración. Además se
combina con proteínas para formar la hemoglobina y así poder transportar el oxígeno a
los tejidos; también sirve para activar el grupo de vitaminas B, y para estimula la
inmunidad y la resistencia física. El hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte
de este mineral. La deficiencia del hierro está muy difundida tanto en países pobres como
ricos debido a que sólo una pequeña parte del hierro ingerido pasa a la corriente
sanguínea. La carencia se manifiesta en la anemia cuyas características son la fatiga,
palidez de la piel y mucosas, palpitaciones con taquicardia, piel seca y cabellos
quebradizos, disminución de las defensas y trastornos gastrointestinales. También los
estados de desánimo crónico están relacionados muy a menudo con niveles bajos de
hierro. Una de las formas de cuantificar el hierro, es por medios volumétricos, haciendo
uso de agentes oxidantes fuertes como lo son el dicromato de potasio y el permanganato
de potasio. En soluciones de ácido sulfúrico el producto de reducción del permanganato
es el ión manganeso (II).
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 6
OBJETIVOS:
 Reconocimiento de la presencia del elemento hierro en un mineral.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 7
NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO:
1- Los productos químicos no se deberán arrojar al tacho de la basura. Las sales solubles deberán ser
disueltas en agua y vaciadas en el desagüe, los materiales insolubles deberán ser vaciadas en un vaso
de precipitación u otro recipiente destinado específicamente para ese fin. Cuando haya de como
desechar un producto químico en particular pregunte a su profesor.
2- No tocar ningún producto con las manos al descubierto, ni con su ropa. Sí accidentalmente cae un
producto químico sobre la piel, inmediatamente aplique se un chorro de agua fría y notifíquelo al
profesor .Si se trata de un ácido o una base fuerte, ponga inmediatamente agua sobre su piel, cúbrala
con bicarbonato de sodio y de también cuenta de ello al profesor.
3- Cualquier derrame de sustancias en la mesa debe limpiarse inmediatamente.
4- Los experimentos, en los que se libera gas corrosivo, deberán hacerse debajo de la campana.
5- Cuando se está calentando un tubo de ensayo nunca e debe apuntarse hacia ninguna persona.
6- Cuando se introduzca un tubo de vidrio a través de un tapón de jebe o de corcho, observe el
siguiente procedimiento: Primero lubrique bien el tubo con glicerina, después enrolle una toalla
alrededor del tubo e insértelo en el tapón.
7- No debe realizar, experimentos no autorizados. Cuándo tenga dudas consulté con el profesor
8- En caso de salpicadura de un reactivo a los ojos, lávelos profundamente con agua corriente. Informe
al profesor de inmediato
9- Para quemaduras de la piel use solución de ácido pícrico, o úntese con pomada de picrato de
butesin.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 8
10- Para pequeños cortes en los dedos, lave la herida con un poco de agua oxigenada y de unos toques
con aceptil rojo, cubra la herida con un curita.
MARCO TEORICO
El hierro en yacimiento se halla presente en diferentes formas y estados de oxidación. Los
mineralesmáscomunesson:Hermatita( Fe2O3),limonita,3(Fe2O3*3H2O) y magnetita (Fe3O4).Al
disolver estos minerales en ácido concentrado, ambos estados de oxidación coexisten en
equilibrio. La determinación de hierro mediante una titulación oxidación-reducción (redox)
requiere el convertir todo el hierro a un estado de oxidación antes de titularlo con una solución
valorada de un agente oxidante o reductor.
En este experimento se determinará si el hierro contenido en una muestra mineral
volumétricamente de redox.
La disolucióndel sólidose llevaacabo mediante laadiciónde HCLa lamuestradel sólido mineral,
el cual esinsolubleenagua.La soluciónresultanteposee un color amarillo claro, carácterístico de
iones de hierro.
El pasode reduccióndel iónférricoaferrosose llevaacabo mediante laadiciónde cloruro estaño
a la solución del sólido. El proceso de reducción se puede identificar mediante el color de la
solución. El ion SN4+ , el producto de la reacción, le imparte un color verde a la solución.
Por lo tanto, es fácil determinar que especie domina en solución durante del proceso de
reducción. Sin embargo, el tener el ión de Sn2+ como producto químico para el tercer paso del
análisis.Si nose eliminael ionde Sn2+de la solución,el tercerpasose induce laoxidación de este
ión a Sn4+ al titular con dicromato de potasio como agente oxidante.
Este factor induce unerror positivoenel volumende latitulación dando un por ciento mayor que
el real para el desconocido. Para eliminar este factor se le añade cloruro mercurio a la solución
para llevar a cabo la oxidación del ion Sn2+ de acuerdo a la ecuación .
Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el organismo
humano.Sinel hierronecesario,nuestrocuerpose vuelvelentodebidoaque una de susfunciones
más importantesesoxidarlaglucosaparaconvertirlaenenergía;el hierrointerviene,porlotanto,
en el buen funcionamiento de la respiración.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 9
Ademásse combinaconproteínaspara formarla hemoglobinayasí podertransportarel oxígenoa
los tejidos; también sirve para activar el grupo de vitaminas B, y para estimula la inmunidad y la
resistencia física. El hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte de este mineral.
La deficienciadel hierroestámuy difundida tanto en países pobres como ricos debido a que sólo
una pequeñaparte del hierroingeridopasa a la corriente sanguínea. La carencia se manifiesta en
la anemia cuyas características son la fatiga, palidez de la piel y mucosas, palpitaciones con
taquicardia, piel seca y cabellos quebradizos, disminución delas defensas y trastornos
gastrointestinales. También los estados de desánimo crónico están relacionados muy a menudo
con niveles bajos de hierro.
Una de lasformasde cuantificarel hierro, es por medios volumétricos, haciendo uso de agentes
oxidantes fuertes como lo son el dicromato de potasio y el permanganato de potasio. En
solucionesde ácidosulfúricoel productode reduccióndel permanganatoesel ión manganeso(II).
MnO4- + 8 H+ + 5e- Mn2+ + 4H2O E°= 1.507v
Las soluciones acuosas de permanganato no son totalmente estables debido a que el ión
permanganato tiene tendencia a reaccionar con el agua:
4MnO4- + 16H+ + 12e- 4MnO2 + 8H2O
E°=1.7V 6H2O 3O2 + 12H+ + 12e-
E° = -1.23 V4MnO4- + 4H+ 4MnO2 + 2H2O + 3O2
Con base en los potenciales estándar de reducción (E°) de esta reacción se puede ver que el
equilibrio debe estar desplazado a la derecha, incluso en soluciones neutras; sin embargo, la
pequeña velocidad de reacción de este sistema es la responsable de que las soluciones de
permanganato tengan estabilidad suficiente para ser usadas con fines analíticos (Skoog et al.
2008).
Las disoluciones de hierro (II) pueden ser fácilmente cuantificadas por métodos de óxido
reducción, por ejemplo, es factible su
titulación con una
disolución
estandarizada
depermanganatode
potasio en medio
ácido.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 10
PROCEDIMMIENTOEXPLERIMENTAL
REACTIVOS
-HCL
-HNO3
-NH4OH
-AGUA REGIA
-H2SO4
MATERIALES
-Balanza Analitica
-soporte universal
-Pipetas (5 y 10 ml)
-Bagueta
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 11
-Vaso precipitado
De 100ml
-Luna de reloj
-Cocinilla
-Rejilla de asbesto
-Piseta
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 12
1. Preparar la muestra previamente pulverizada a -100 malla y secado a 105ºC
por 24hr.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 13
2. Pesar 1gr de muestra pulverizada y colocar en un vaso de 100ml.
3. Adicionar 5ml de acido sulfuirico , 5ml de acido clorhidrico y 5ml de acido
nitrico, poner a calentar bajo la campana extractora.
4. Bajar el vaso de la cocinilla y dejar enfriar. Añadir 50ml de agua destilada .
llevar a ebullicion bajar el vaso.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 14
5. Filtrar en caliente en papel de filtro caliente.
6. Adicionar al filtro de 10 a 15 ml de hidroxido de amonio, hasta que aparezca
precipitado marron de amoniaco.
7. Calentar a ebullicion para eliminar el exceso de amoniaco.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 15
8. Filtrar en filtro corriente . desechar el filtro
.
9. Trasvasar el residuo , abriendo el papel de filtro con acido clohidrico
concentrado hasta que se disuelva el precipitado.
10.Dividir la solucion obtenida en 2 porciones.
11.A una porcion adicionar gotas de sulfocianuro de potasio, observar
coloracion roja. Indicar presencia de hierro.
12.A la otra porcion adicionar gota de ferrocianuro de potacio hasta obtener
coloracion azul . indica presencia de hierro.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 16
Cuestionario:
1. Describa las características físicas del mineral color, aspecto,
raya, propiedades magnéticas, brillo, etc.
La muestra obtenida tenía un color
gris verdoso, aspecto oxidado,
tenía signos magnéticos y se
observó que tenía brillo por
algunas partes.
2. ¿cuál será la diferencia entre la gravedad real y la gravedad
aparente?
Gravedadreal:
Gravedad real se define como el cociente de la densidad de una sustancia dada a la
densidad de agua, cuando ambos están en la misma temperatura, es por lo tanto una
cantidad sin dimensiones (véase abajo). Las sustancias con una gravedad específica la
mayor que son más densas que riegan, y tan (no haciendo caso tensión de superficie los
efectos) se hundirán en él, y ésos con una gravedad específica de menos de una son
menos densos que riegan, y así que flotarán en ella. La gravedad real es un caso
especial, o en de algunos usos sinónimos con, densidad relativa, con el último término
preferido a menudo en la escritura científica moderna. El uso de la gravedad específica se
desalienta en uso técnico en los campos científicos que requieren la alta precisión - se
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 17
prefiere la densidad real (en dimensiones de la masa por volumen de unidad).
Primero definire Peso.
peso: Fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la tierra sobre un cuerpo, equivalente a
la masa de un cuerpo por la aceleración de la gravedad en un lugar determinado.
Gravedad aparente:
"La g aparente". La intensidad del campo gravitatorio, g, no
es idéntica en todos los puntos de la Tierra. Si el periodo de
rotación de la Tierra fuera diferente, la g también lo sería. Si
el día durara una hora,
3. ¿Cuál es el objetivo de la pulverización de la muestra?
Los sólidos pueden pulverizarse con un mortero, cuyo material
dependerá de la dureza de la muestra a pulverizar. En nuestro caso
podemos prescindir de un previo paso de trituración con molino de
discos o de bolas ya que nuestra muestra es pequeña y de poca dureza
con lo que es suficiente con el uso del mortero, el cual podrá ser de
porcelana o vidrio (si la muestra fuese dura, como muchos minerales,
podríamos usar un mortero de acero o ágata).
Al pulverizar conseguimos reducir el tamaño de partícula, de tal forma
que al poseer mayor área superficial se disolverá mejor.
Habrá que tener especial cuidado de evitar contaminaciones que puedan
ser responsables de la aparición de errores de tipo sistemático: los
morteros más económicos tienden a ser más porosos y a rayarse con
mayor facilidad, lo cual podría provocar contaminación de la muestra con
el material del mortero.
4. ¿En que influye la operación de homogenización de la muestra?
Una vez pulverizada la muestra será necesario homogeneizar el polvo
obtenido. Para ello simplemente lo hacemos rodar sobre una hoja de
papel satinado (muy liso y resbaladizo).
Dado que es fácil de obtener mediante el uso del mortero el fármaco
totalmente desmenuzado en un polvo fino y homogéneo, podemos
prescindir del proceso de tamizado.
Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 18
Conclusión :

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto bloque IV
proyecto bloque IV proyecto bloque IV
proyecto bloque IV
stephanie martinez
 
Clase10
Clase10Clase10
Clase10
Mayito Robles
 
Plantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque ivPlantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque iv
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
s212sa
 
Teoria 13. intoxicación por zinc
Teoria 13. intoxicación por zincTeoria 13. intoxicación por zinc
Teoria 13. intoxicación por zinc
stefanny ochoa
 
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
Alejandra Ibañez
 
Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10
Jose David Malacatus Vasconez
 
Practica 14 toxicologia
Practica 14 toxicologiaPractica 14 toxicologia
Practica 14 toxicologia
Xavier Pineda
 
Pro
ProPro
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Valeria Flores Quiroz
 
Proyecto 4to bloque
Proyecto 4to bloqueProyecto 4to bloque
Proyecto 4to bloque
PatriciaVazquez01
 
Blog diario 10
Blog diario 10Blog diario 10
Blog diario 10
kerlymora52
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
KeRly ChikitAp
 
Elemento del cromo
Elemento del cromoElemento del cromo
Elemento del cromo
gerskar
 
Diarios toxico celina
Diarios toxico celinaDiarios toxico celina
Diarios toxico celina
Celina Veintimilla Macías
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
CromoCromo
Diario de campo 10
Diario de campo 10Diario de campo 10
Diario de campo 10
Yomaira Machare Correa
 
Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!
Cynthia Carbajal
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
Mabeciita Ayala
 

La actualidad más candente (20)

proyecto bloque IV
proyecto bloque IV proyecto bloque IV
proyecto bloque IV
 
Clase10
Clase10Clase10
Clase10
 
Plantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque ivPlantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque iv
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Teoria 13. intoxicación por zinc
Teoria 13. intoxicación por zincTeoria 13. intoxicación por zinc
Teoria 13. intoxicación por zinc
 
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
 
Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10
 
Practica 14 toxicologia
Practica 14 toxicologiaPractica 14 toxicologia
Practica 14 toxicologia
 
Pro
ProPro
Pro
 
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
 
Proyecto 4to bloque
Proyecto 4to bloqueProyecto 4to bloque
Proyecto 4to bloque
 
Blog diario 10
Blog diario 10Blog diario 10
Blog diario 10
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Elemento del cromo
Elemento del cromoElemento del cromo
Elemento del cromo
 
Diarios toxico celina
Diarios toxico celinaDiarios toxico celina
Diarios toxico celina
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Diario de campo 10
Diario de campo 10Diario de campo 10
Diario de campo 10
 
Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 

Similar a PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA CUALITATIVA

Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4
Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4
Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4
XimenaSalas04
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
JacksonPicon2
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
VioletaSolis2
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
JANNET023
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
monicalapo
 
Importancia de las reacciones oxido reducción
Importancia de las reacciones oxido  reducciónImportancia de las reacciones oxido  reducción
Importancia de las reacciones oxido reducción
SaraDiazChavez
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
danielaflores02
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
Dalia Ibarra
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
Manuel Rivera
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
AnnaMercado14
 
intoxicacion por Zn
intoxicacion por Znintoxicacion por Zn
intoxicacion por Zn
Paloma da Silva
 
Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Proyecto Corrosión
Proyecto CorrosiónProyecto Corrosión
Proyecto Corrosión
Saul270302
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
Jose Luis Talitho Rios
 
LA CORROSION
 LA CORROSION  LA CORROSION
LA CORROSION
MARIANA NOEMI
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
Jorge Perez
 
¿
¿¿
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
Guadalupe Najarro
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguas
Jack Caceres
 

Similar a PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA CUALITATIVA (20)

Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4
Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4
Ximena salas verdin 3 c proyecto bloque 4
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Importancia de las reacciones oxido reducción
Importancia de las reacciones oxido  reducciónImportancia de las reacciones oxido  reducción
Importancia de las reacciones oxido reducción
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
intoxicacion por Zn
intoxicacion por Znintoxicacion por Zn
intoxicacion por Zn
 
Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.
 
Proyecto Corrosión
Proyecto CorrosiónProyecto Corrosión
Proyecto Corrosión
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
 
LA CORROSION
 LA CORROSION  LA CORROSION
LA CORROSION
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
¿
¿¿
¿
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguas
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA CUALITATIVA

  • 1. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL HIERRO EN UN MINERAL FACULTAD DE ING. QUIMICA ING.DIANDRA CANCHO FLORES I CICLO – AULA “C” ALUMNA: Crisostomo Ramos Raquel Apolaya Taype Joice DOCENTE: Ing. Tataje Montalvan Armando
  • 2. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 2 INDICE: -PRESENTACION -DEDICATORIA -INTRODUCCION -OBJETIVOS -NORMAS DE SEGURIDAD -MARCO TEORICO -PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL -CUESTIONARIO -CONCLUCION
  • 3. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 3 PRESENTACIÓN: Este trabajo es presentado con mucho aprecio para la Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN gracias a este trabajo nosotros podremos aprender a investigar e informarnos en la medida de toda nuestra capacidad intelectual. Por las mismas razones que somos estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química, son importanteslos conocimientos básicos de diferentes temas para el enriquecimiento de nuestro desarrollo como estudiantes.
  • 4. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 4 DEDICATORIA: Este trabajo de investigación es dedicado para todos mis compañeros de la Facultad de Ingeniería Química, con la única intención de aportar con un grano de arena para el enriquecimiento de sus conocimientos. Por lo que, necesitamos importantes aportes de todos nosotros para poder incrementar toda nuestra capacidad intelectual.
  • 5. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 5 INTRODUCCIÓN: Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el organismo humano. Sin el hierro necesario, nuestro cuerpo se vuelve lento debido a que una de sus funciones más importantes es oxidar la glucosa para convertirla en energía; el hierro interviene, por lo tanto, en el buen funcionamiento de la respiración. Además se combina con proteínas para formar la hemoglobina y así poder transportar el oxígeno a los tejidos; también sirve para activar el grupo de vitaminas B, y para estimula la inmunidad y la resistencia física. El hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte de este mineral. La deficiencia del hierro está muy difundida tanto en países pobres como ricos debido a que sólo una pequeña parte del hierro ingerido pasa a la corriente sanguínea. La carencia se manifiesta en la anemia cuyas características son la fatiga, palidez de la piel y mucosas, palpitaciones con taquicardia, piel seca y cabellos quebradizos, disminución de las defensas y trastornos gastrointestinales. También los estados de desánimo crónico están relacionados muy a menudo con niveles bajos de hierro. Una de las formas de cuantificar el hierro, es por medios volumétricos, haciendo uso de agentes oxidantes fuertes como lo son el dicromato de potasio y el permanganato de potasio. En soluciones de ácido sulfúrico el producto de reducción del permanganato es el ión manganeso (II).
  • 6. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 6 OBJETIVOS:  Reconocimiento de la presencia del elemento hierro en un mineral.
  • 7. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 7 NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO: 1- Los productos químicos no se deberán arrojar al tacho de la basura. Las sales solubles deberán ser disueltas en agua y vaciadas en el desagüe, los materiales insolubles deberán ser vaciadas en un vaso de precipitación u otro recipiente destinado específicamente para ese fin. Cuando haya de como desechar un producto químico en particular pregunte a su profesor. 2- No tocar ningún producto con las manos al descubierto, ni con su ropa. Sí accidentalmente cae un producto químico sobre la piel, inmediatamente aplique se un chorro de agua fría y notifíquelo al profesor .Si se trata de un ácido o una base fuerte, ponga inmediatamente agua sobre su piel, cúbrala con bicarbonato de sodio y de también cuenta de ello al profesor. 3- Cualquier derrame de sustancias en la mesa debe limpiarse inmediatamente. 4- Los experimentos, en los que se libera gas corrosivo, deberán hacerse debajo de la campana. 5- Cuando se está calentando un tubo de ensayo nunca e debe apuntarse hacia ninguna persona. 6- Cuando se introduzca un tubo de vidrio a través de un tapón de jebe o de corcho, observe el siguiente procedimiento: Primero lubrique bien el tubo con glicerina, después enrolle una toalla alrededor del tubo e insértelo en el tapón. 7- No debe realizar, experimentos no autorizados. Cuándo tenga dudas consulté con el profesor 8- En caso de salpicadura de un reactivo a los ojos, lávelos profundamente con agua corriente. Informe al profesor de inmediato 9- Para quemaduras de la piel use solución de ácido pícrico, o úntese con pomada de picrato de butesin.
  • 8. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 8 10- Para pequeños cortes en los dedos, lave la herida con un poco de agua oxigenada y de unos toques con aceptil rojo, cubra la herida con un curita. MARCO TEORICO El hierro en yacimiento se halla presente en diferentes formas y estados de oxidación. Los mineralesmáscomunesson:Hermatita( Fe2O3),limonita,3(Fe2O3*3H2O) y magnetita (Fe3O4).Al disolver estos minerales en ácido concentrado, ambos estados de oxidación coexisten en equilibrio. La determinación de hierro mediante una titulación oxidación-reducción (redox) requiere el convertir todo el hierro a un estado de oxidación antes de titularlo con una solución valorada de un agente oxidante o reductor. En este experimento se determinará si el hierro contenido en una muestra mineral volumétricamente de redox. La disolucióndel sólidose llevaacabo mediante laadiciónde HCLa lamuestradel sólido mineral, el cual esinsolubleenagua.La soluciónresultanteposee un color amarillo claro, carácterístico de iones de hierro. El pasode reduccióndel iónférricoaferrosose llevaacabo mediante laadiciónde cloruro estaño a la solución del sólido. El proceso de reducción se puede identificar mediante el color de la solución. El ion SN4+ , el producto de la reacción, le imparte un color verde a la solución. Por lo tanto, es fácil determinar que especie domina en solución durante del proceso de reducción. Sin embargo, el tener el ión de Sn2+ como producto químico para el tercer paso del análisis.Si nose eliminael ionde Sn2+de la solución,el tercerpasose induce laoxidación de este ión a Sn4+ al titular con dicromato de potasio como agente oxidante. Este factor induce unerror positivoenel volumende latitulación dando un por ciento mayor que el real para el desconocido. Para eliminar este factor se le añade cloruro mercurio a la solución para llevar a cabo la oxidación del ion Sn2+ de acuerdo a la ecuación . Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el organismo humano.Sinel hierronecesario,nuestrocuerpose vuelvelentodebidoaque una de susfunciones más importantesesoxidarlaglucosaparaconvertirlaenenergía;el hierrointerviene,porlotanto, en el buen funcionamiento de la respiración.
  • 9. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 9 Ademásse combinaconproteínaspara formarla hemoglobinayasí podertransportarel oxígenoa los tejidos; también sirve para activar el grupo de vitaminas B, y para estimula la inmunidad y la resistencia física. El hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte de este mineral. La deficienciadel hierroestámuy difundida tanto en países pobres como ricos debido a que sólo una pequeñaparte del hierroingeridopasa a la corriente sanguínea. La carencia se manifiesta en la anemia cuyas características son la fatiga, palidez de la piel y mucosas, palpitaciones con taquicardia, piel seca y cabellos quebradizos, disminución delas defensas y trastornos gastrointestinales. También los estados de desánimo crónico están relacionados muy a menudo con niveles bajos de hierro. Una de lasformasde cuantificarel hierro, es por medios volumétricos, haciendo uso de agentes oxidantes fuertes como lo son el dicromato de potasio y el permanganato de potasio. En solucionesde ácidosulfúricoel productode reduccióndel permanganatoesel ión manganeso(II). MnO4- + 8 H+ + 5e- Mn2+ + 4H2O E°= 1.507v Las soluciones acuosas de permanganato no son totalmente estables debido a que el ión permanganato tiene tendencia a reaccionar con el agua: 4MnO4- + 16H+ + 12e- 4MnO2 + 8H2O E°=1.7V 6H2O 3O2 + 12H+ + 12e- E° = -1.23 V4MnO4- + 4H+ 4MnO2 + 2H2O + 3O2 Con base en los potenciales estándar de reducción (E°) de esta reacción se puede ver que el equilibrio debe estar desplazado a la derecha, incluso en soluciones neutras; sin embargo, la pequeña velocidad de reacción de este sistema es la responsable de que las soluciones de permanganato tengan estabilidad suficiente para ser usadas con fines analíticos (Skoog et al. 2008). Las disoluciones de hierro (II) pueden ser fácilmente cuantificadas por métodos de óxido reducción, por ejemplo, es factible su titulación con una disolución estandarizada depermanganatode potasio en medio ácido.
  • 10. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 10 PROCEDIMMIENTOEXPLERIMENTAL REACTIVOS -HCL -HNO3 -NH4OH -AGUA REGIA -H2SO4 MATERIALES -Balanza Analitica -soporte universal -Pipetas (5 y 10 ml) -Bagueta
  • 11. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 11 -Vaso precipitado De 100ml -Luna de reloj -Cocinilla -Rejilla de asbesto -Piseta
  • 12. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 12 1. Preparar la muestra previamente pulverizada a -100 malla y secado a 105ºC por 24hr.
  • 13. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 13 2. Pesar 1gr de muestra pulverizada y colocar en un vaso de 100ml. 3. Adicionar 5ml de acido sulfuirico , 5ml de acido clorhidrico y 5ml de acido nitrico, poner a calentar bajo la campana extractora. 4. Bajar el vaso de la cocinilla y dejar enfriar. Añadir 50ml de agua destilada . llevar a ebullicion bajar el vaso.
  • 14. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 14 5. Filtrar en caliente en papel de filtro caliente. 6. Adicionar al filtro de 10 a 15 ml de hidroxido de amonio, hasta que aparezca precipitado marron de amoniaco. 7. Calentar a ebullicion para eliminar el exceso de amoniaco.
  • 15. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 15 8. Filtrar en filtro corriente . desechar el filtro . 9. Trasvasar el residuo , abriendo el papel de filtro con acido clohidrico concentrado hasta que se disuelva el precipitado. 10.Dividir la solucion obtenida en 2 porciones. 11.A una porcion adicionar gotas de sulfocianuro de potasio, observar coloracion roja. Indicar presencia de hierro. 12.A la otra porcion adicionar gota de ferrocianuro de potacio hasta obtener coloracion azul . indica presencia de hierro.
  • 16. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 16 Cuestionario: 1. Describa las características físicas del mineral color, aspecto, raya, propiedades magnéticas, brillo, etc. La muestra obtenida tenía un color gris verdoso, aspecto oxidado, tenía signos magnéticos y se observó que tenía brillo por algunas partes. 2. ¿cuál será la diferencia entre la gravedad real y la gravedad aparente? Gravedadreal: Gravedad real se define como el cociente de la densidad de una sustancia dada a la densidad de agua, cuando ambos están en la misma temperatura, es por lo tanto una cantidad sin dimensiones (véase abajo). Las sustancias con una gravedad específica la mayor que son más densas que riegan, y tan (no haciendo caso tensión de superficie los efectos) se hundirán en él, y ésos con una gravedad específica de menos de una son menos densos que riegan, y así que flotarán en ella. La gravedad real es un caso especial, o en de algunos usos sinónimos con, densidad relativa, con el último término preferido a menudo en la escritura científica moderna. El uso de la gravedad específica se desalienta en uso técnico en los campos científicos que requieren la alta precisión - se
  • 17. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 17 prefiere la densidad real (en dimensiones de la masa por volumen de unidad). Primero definire Peso. peso: Fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la tierra sobre un cuerpo, equivalente a la masa de un cuerpo por la aceleración de la gravedad en un lugar determinado. Gravedad aparente: "La g aparente". La intensidad del campo gravitatorio, g, no es idéntica en todos los puntos de la Tierra. Si el periodo de rotación de la Tierra fuera diferente, la g también lo sería. Si el día durara una hora, 3. ¿Cuál es el objetivo de la pulverización de la muestra? Los sólidos pueden pulverizarse con un mortero, cuyo material dependerá de la dureza de la muestra a pulverizar. En nuestro caso podemos prescindir de un previo paso de trituración con molino de discos o de bolas ya que nuestra muestra es pequeña y de poca dureza con lo que es suficiente con el uso del mortero, el cual podrá ser de porcelana o vidrio (si la muestra fuese dura, como muchos minerales, podríamos usar un mortero de acero o ágata). Al pulverizar conseguimos reducir el tamaño de partícula, de tal forma que al poseer mayor área superficial se disolverá mejor. Habrá que tener especial cuidado de evitar contaminaciones que puedan ser responsables de la aparición de errores de tipo sistemático: los morteros más económicos tienden a ser más porosos y a rayarse con mayor facilidad, lo cual podría provocar contaminación de la muestra con el material del mortero. 4. ¿En que influye la operación de homogenización de la muestra? Una vez pulverizada la muestra será necesario homogeneizar el polvo obtenido. Para ello simplemente lo hacemos rodar sobre una hoja de papel satinado (muy liso y resbaladizo). Dado que es fácil de obtener mediante el uso del mortero el fármaco totalmente desmenuzado en un polvo fino y homogéneo, podemos prescindir del proceso de tamizado.
  • 18. Ing. ARMANDO TATAJE MONTALVAN. Página 18 Conclusión :