SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
BIOLOGÍA III
PRÁCTICA 4
DIGESTIÓN DE LAS GRASAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
RAMÍREZ ZEPEDA SAMANTHA
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA
GRUPO: 523
PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
Actividad experimental 4
Digestión de las grasas
Planteamiento de la hipótesis
¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
La bilis está compuesta por sales biliares, cuyos componentes son colesterol, lecitinas,
fosfolípidos y electrolitos. Estos son los principales emulsionantes de la bilis. Las lecitinas
permiten a la bilis descompononer los lípidos en gotitas cada vez más pequeñas con una
gran superficie externa. Cuantas más gotitas haya, más posibilidades tendrán las enzimas
digestivas de alcanzar su objetivo.
¿En dónde se produce la bilis?:
En la vesícula biliar.
¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
Las grasas protegen al cuerpo de cambios repentinos de temperatura, suministran el
doble de energía que las preoteínas y carbohidratos.
¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Porque las grasas no son solubles en agua y se tienen que hacer más pequeñas para
que se puedan dispersar y se pueda realizar la digestión por acción de las enzimas
digestivas.
¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Es la transformación de las grasas (que a nivel intestinal se encuentran como grandes
gotas) en gotas pequeñas que se pueden disolver en agua de manera que puedan ser
digeridas por las enzimas.
Introducción
Las grasas son compuestos orgánicos que se forman de carbono, hidrógeno y oxígeno y
son la fuente más concentrada de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al
grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida.
Las grasas constituyen una fuente concentrada de energía en la dieta. Los principales
componentes de todas las grasas son los ácidos grasos, los cuales pueden ser saturados,
mono-insaturados o poli-insaturados, dependiendo del número de enlaces dobles entre
los átomos de carbono en la molécula.
Las grasas son hidrofóbicas, lo que significa que parecen evitar el agua y, en cambio,
forman grandes glóbulos cuando se las mezcla con un líquido a base de agua. La
emulsificación de las grasas es un proceso mediante le cual se modifica el entorno a fin
de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. En general,
esto requiere el agregado de un compuesto, conocido como emulsionante, que puede
funcionar como un puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un extremo polar
y otro no polar.
Para lograrlo, las grasas son descompuestas en pequeñas partículas que aumentan el
área de la superficie expuesta a las enzimas digestivas. Las grasas de la dieta pasan a
ser una emulsión descomponiéndose en ácidos grasos. Esto tiene lugar mediante una
simple hidrólisis de los enlaces éster en los triglicéridos.
La bilis tiene dos partes: una es hidrofóbica y la otra hidrofílica. Asimismo, está hecha de
una molécula esteroide, que viene del colesterol y una pequeña cadena con secciones
hidrofílicas. Los ácidos biliares o las sales de ácido biliar se generan en el hígado y se
almacenan en la vesícula biliar. Cuando comes alimentos con grasa, la vesícula biliar
libera esta sustancia a través del tracto digestivo.
Tras la emulsión, las grasas son hidrolizadas o descompuestas por enzimas secretadas
por el páncreas. La enzima más importante es la lipasa pancreática. La lipasa pancreática
descompone enlaces de tipo éster (del 1er o 3er enlace éster). Esto convierte los
triglicéridos en 2-monoglicéridos (2-monoacilgliceroles).
Objetivos:
 Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
 Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
 Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
 Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
 Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.
Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de
cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una
solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los
vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis
al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a
observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
1 min después de agitarlo
(tamaño de las gotas)
Agua + aceite Pequeñas Se hacían más grandes
Agua + aceite + bilis Medianas Muy pequeñas, se iban
disolviendo.
Análisis de resultados:
En el vaso bilis, agua y aceite se pudo observar la bilis hacer reacción en forma de
burbujas, al momento de poner una muestra de esta en el papel pudimos ver que tarda en
secar y tenía una textura grasosa con consistencia aceitosa, sin embargo el vaso con
agua, y aceite, se podía sentir la misma textura, y consistencia, pero menos intensa, aquí
solo pudimos observar como el aceite y el agua se separaban, al ponerlo en el papel tardo
en secar de la misma manera que lo hizo el primer vaso, por último el vaso con jabón y
aceite tenía una textura un poco grasosa. Casi nula, con consistencia muy poco aceitosa
y mucho más parecida a la acuosa, al ponerlo en el papel seco en menos de 5min, no
tardo y se sentía completamente seco.
Gracias a que el jabón rompe los enlaces de las grasas, el vaso con jabón y aceite era el
menos grasoso, por esto, esta mezcla fue la que más rápido seco en el papel, mientras
que por la consistencia de los otros el secado fue más lentos pues los enlaces del aceite
no estaban rotos.
Conclusión:
En esta práctica podemos concluir que no podría ser posible el proceso de la digestión de
las grasas sin la ayuda de la bilis. La bilis primero actúa como un emulsificante, esto
ocurre para que las enzimas, como la lipasa, actúen sobre ellas. Esto lo logramos ver
claramente en los vasos, especialmente en el que contenía la bilis junto con agua y
aceite, lo que sucedió fue que las moléculas del aceite cambiaron haciéndose cada vez
más pequeñas, en cambio, el vaso que solo contenía agua y aceite no presento cambio
alguno.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
La bilis está compuesta por sales biliares, cuyos componentes son colesterol, lecitinas,
fosfolípidos y electrolitos. Estos son los principales emulsionantes de la bilis. Las lecitinas
permiten a la bilis descompononer los lípidos en gotitas cada vez más pequeñas con una
gran superficie externa. Cuantas más gotitas haya, más posibilidades tendrán las enzimas
digestivas de alcanzar su objetivo.
¿En dónde se produce la bilis?:
En el hígado.
¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
Las grasas protegen al cuerpo de cambios repentinos de temperatura, suministran el
doble de energía que las preoteínas y carbohidratos.
¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Porque las grasas no son solubles en agua y se tienen que hacer más pequeñas para
que se puedan dispersar y se pueda realizar la digestión por acción de las enzimas
digestivas.
¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Es la transformación de las grasas (que a nivel intestinal se encuentran como grandes
gotas) en gotas pequeñas que se pueden disolver en agua de manera que puedan ser
digeridas por las enzimas.
Bibliografía:
-Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México. pp. 19.
-Mandal, A. (2016). Metabolismo de los lípidos. News Medical life sciences. 21 de octubre
de 2017. Sitio web:
https://www.news-medical.net/life-sciences/Lipid-Metabolism-(Spanish).aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

El proceso de la digestion
El proceso de la digestionEl proceso de la digestion
El proceso de la digestion
 
Digestión
DigestiónDigestión
Digestión
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Jugo gastrico
Jugo gastricoJugo gastrico
Jugo gastrico
 
La digestion
La digestionLa digestion
La digestion
 
1 presentación1
1 presentación11 presentación1
1 presentación1
 
La digestión
La digestiónLa digestión
La digestión
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Proceso de digestion maria elva ramirez
Proceso de digestion  maria elva ramirezProceso de digestion  maria elva ramirez
Proceso de digestion maria elva ramirez
 
Tp gelatina grupo 2 bromatología
Tp gelatina grupo 2 bromatologíaTp gelatina grupo 2 bromatología
Tp gelatina grupo 2 bromatología
 
Enzimas digestivas
Enzimas digestivasEnzimas digestivas
Enzimas digestivas
 
Gelatina
GelatinaGelatina
Gelatina
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
 
Video cs naturales (1)
Video cs naturales (1)Video cs naturales (1)
Video cs naturales (1)
 
Video cs naturales (1)
Video cs naturales (1)Video cs naturales (1)
Video cs naturales (1)
 
Video cs naturales
Video cs naturalesVideo cs naturales
Video cs naturales
 

Similar a Práctica 3

grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)Henry Real Ramírez
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4Lissette0107
 
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Mia Gomez Est
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Danishiro
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4Lissette0107
 
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Marisol P-q
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaSamira Carballido
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisLuis_Dominguez
 
2. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos12. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos1raher31
 
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptxDIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptxSanchezArturo
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1raher31
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosdaniela_barranco
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidosCris Roii
 

Similar a Práctica 3 (20)

grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)
 
Practica 4.
Practica 4.Practica 4.
Practica 4.
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
 
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas
 
3
33
3
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimica
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
2. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos12. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos1
 
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptxDIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 

Más de NM RV

IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALIDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALNM RV
 
Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis NM RV
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosisNM RV
 
Ideas previas (1)
Ideas previas (1)Ideas previas (1)
Ideas previas (1)NM RV
 
Neil
NeilNeil
NeilNM RV
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2NM RV
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaNM RV
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaNM RV
 
Mapa mental 4
Mapa mental 4Mapa mental 4
Mapa mental 4NM RV
 
Practica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaPractica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaNM RV
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4NM RV
 
Célula
CélulaCélula
CélulaNM RV
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción NM RV
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2NM RV
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalNM RV
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1NM RV
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoNM RV
 
Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.NM RV
 

Más de NM RV (18)

IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALIDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
 
Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
 
Ideas previas (1)
Ideas previas (1)Ideas previas (1)
Ideas previas (1)
 
Neil
NeilNeil
Neil
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Mapa mental 4
Mapa mental 4Mapa mental 4
Mapa mental 4
 
Practica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaPractica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapa
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
 
Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Práctica 3

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR BIOLOGÍA III PRÁCTICA 4 DIGESTIÓN DE LAS GRASAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY FERNÁNDEZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA RAMÍREZ ZEPEDA SAMANTHA REYES VARGAS DIANA GABRIELA ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA GRUPO: 523 PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
  • 2. Actividad experimental 4 Digestión de las grasas Planteamiento de la hipótesis ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? La bilis está compuesta por sales biliares, cuyos componentes son colesterol, lecitinas, fosfolípidos y electrolitos. Estos son los principales emulsionantes de la bilis. Las lecitinas permiten a la bilis descompononer los lípidos en gotitas cada vez más pequeñas con una gran superficie externa. Cuantas más gotitas haya, más posibilidades tendrán las enzimas digestivas de alcanzar su objetivo. ¿En dónde se produce la bilis?: En la vesícula biliar. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? Las grasas protegen al cuerpo de cambios repentinos de temperatura, suministran el doble de energía que las preoteínas y carbohidratos. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? Porque las grasas no son solubles en agua y se tienen que hacer más pequeñas para que se puedan dispersar y se pueda realizar la digestión por acción de las enzimas digestivas. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Es la transformación de las grasas (que a nivel intestinal se encuentran como grandes gotas) en gotas pequeñas que se pueden disolver en agua de manera que puedan ser digeridas por las enzimas. Introducción Las grasas son compuestos orgánicos que se forman de carbono, hidrógeno y oxígeno y son la fuente más concentrada de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida. Las grasas constituyen una fuente concentrada de energía en la dieta. Los principales componentes de todas las grasas son los ácidos grasos, los cuales pueden ser saturados, mono-insaturados o poli-insaturados, dependiendo del número de enlaces dobles entre los átomos de carbono en la molécula. Las grasas son hidrofóbicas, lo que significa que parecen evitar el agua y, en cambio, forman grandes glóbulos cuando se las mezcla con un líquido a base de agua. La emulsificación de las grasas es un proceso mediante le cual se modifica el entorno a fin de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. En general, esto requiere el agregado de un compuesto, conocido como emulsionante, que puede funcionar como un puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un extremo polar y otro no polar. Para lograrlo, las grasas son descompuestas en pequeñas partículas que aumentan el área de la superficie expuesta a las enzimas digestivas. Las grasas de la dieta pasan a
  • 3. ser una emulsión descomponiéndose en ácidos grasos. Esto tiene lugar mediante una simple hidrólisis de los enlaces éster en los triglicéridos. La bilis tiene dos partes: una es hidrofóbica y la otra hidrofílica. Asimismo, está hecha de una molécula esteroide, que viene del colesterol y una pequeña cadena con secciones hidrofílicas. Los ácidos biliares o las sales de ácido biliar se generan en el hígado y se almacenan en la vesícula biliar. Cuando comes alimentos con grasa, la vesícula biliar libera esta sustancia a través del tracto digestivo. Tras la emulsión, las grasas son hidrolizadas o descompuestas por enzimas secretadas por el páncreas. La enzima más importante es la lipasa pancreática. La lipasa pancreática descompone enlaces de tipo éster (del 1er o 3er enlace éster). Esto convierte los triglicéridos en 2-monoglicéridos (2-monoacilgliceroles). Objetivos:  Identificar la acción de la bilis sobre las grasas  Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa  Conocer algunas propiedades químicas de las grasas  Identificar el inicio de la digestión química de las grasas  Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química. Material: 3 vasos de precipitados de 250 ml 1 probeta de 100 ml Material biológico: Aceite de cocina Sustancias: Medicamento que contenga bilis (Onoton) Agua destilada Equipo: Parrilla con agitador magnético Balanza granataria electrónica Procedimiento: Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas. Resultados: Contenido del tubo Durante el agitado (tamaño de las gotas) 1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas) Agua + aceite Pequeñas Se hacían más grandes Agua + aceite + bilis Medianas Muy pequeñas, se iban disolviendo.
  • 4. Análisis de resultados: En el vaso bilis, agua y aceite se pudo observar la bilis hacer reacción en forma de burbujas, al momento de poner una muestra de esta en el papel pudimos ver que tarda en secar y tenía una textura grasosa con consistencia aceitosa, sin embargo el vaso con agua, y aceite, se podía sentir la misma textura, y consistencia, pero menos intensa, aquí solo pudimos observar como el aceite y el agua se separaban, al ponerlo en el papel tardo en secar de la misma manera que lo hizo el primer vaso, por último el vaso con jabón y aceite tenía una textura un poco grasosa. Casi nula, con consistencia muy poco aceitosa y mucho más parecida a la acuosa, al ponerlo en el papel seco en menos de 5min, no tardo y se sentía completamente seco. Gracias a que el jabón rompe los enlaces de las grasas, el vaso con jabón y aceite era el menos grasoso, por esto, esta mezcla fue la que más rápido seco en el papel, mientras que por la consistencia de los otros el secado fue más lentos pues los enlaces del aceite no estaban rotos. Conclusión: En esta práctica podemos concluir que no podría ser posible el proceso de la digestión de las grasas sin la ayuda de la bilis. La bilis primero actúa como un emulsificante, esto ocurre para que las enzimas, como la lipasa, actúen sobre ellas. Esto lo logramos ver claramente en los vasos, especialmente en el que contenía la bilis junto con agua y aceite, lo que sucedió fue que las moléculas del aceite cambiaron haciéndose cada vez más pequeñas, en cambio, el vaso que solo contenía agua y aceite no presento cambio alguno. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? La bilis está compuesta por sales biliares, cuyos componentes son colesterol, lecitinas, fosfolípidos y electrolitos. Estos son los principales emulsionantes de la bilis. Las lecitinas permiten a la bilis descompononer los lípidos en gotitas cada vez más pequeñas con una gran superficie externa. Cuantas más gotitas haya, más posibilidades tendrán las enzimas digestivas de alcanzar su objetivo. ¿En dónde se produce la bilis?:
  • 5. En el hígado. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? Las grasas protegen al cuerpo de cambios repentinos de temperatura, suministran el doble de energía que las preoteínas y carbohidratos. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? Porque las grasas no son solubles en agua y se tienen que hacer más pequeñas para que se puedan dispersar y se pueda realizar la digestión por acción de las enzimas digestivas. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Es la transformación de las grasas (que a nivel intestinal se encuentran como grandes gotas) en gotas pequeñas que se pueden disolver en agua de manera que puedan ser digeridas por las enzimas. Bibliografía: -Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México. pp. 19. -Mandal, A. (2016). Metabolismo de los lípidos. News Medical life sciences. 21 de octubre de 2017. Sitio web: https://www.news-medical.net/life-sciences/Lipid-Metabolism-(Spanish).aspx