SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMADE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
BIOLOGÍAIII
PRÁCTICA 2
SEGUNDAETAPA
EFECTO DE LAÓSMOSIS EN LAPAPA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
GUTIÉRREZ BAEZ MARTELL RODRIGO
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA
GRUPO: 523
PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
Actividad experimental 6. Octava etapa
Efecto de la ósmosis en la papa
Preguntas generadoras e hipótesis:
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
En el paso o difusión de un solvente, principalmente de moléculas de agua, a través
de la membrana semipermeable entre dos regiones a diferente concentración.
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular.
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué
se deben?
Actuaría como la célula, porque al estar dentro de agua con sal, la absorbe y va a
tener un efecto de ósmosis, aumentando o disminuyendo su tamaño dependiendo de
la cantidad de sal que haya en la solución.
Introducción:
La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a
través de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de
solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.
El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y mediante
la ósmosis es capaz de atravesar membranas celulares que son semipermeables para
penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de
concentración entre los líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia
de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas.
Son hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a
otros en los que la concentración es inferior. Son hipotónicos los que contienen una
concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior. Como
consecuencia del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las
concentraciones; entonces, los medios serán isotónicos.
Objetivo:
 Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre
las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
 En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
 En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
 En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa
(peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese
la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1,
2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa
de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la
balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los
cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y
agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza
cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de
10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de
metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la
papa/tiempo
Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20%
inicial 0.6 0.6 0.6
10 min 0.7 0.5 0.5
20 min 0.6 0.5 0.5
30 min 0.6 0.5 0.5
40 min 0.6 0.5 0.5
50 min 0.6 0.5 0.5
60 min 0.6 0.5 0.5
Análisis de los resultados:
Aunque en esta práctica, por la falta de tiempo y de mediciones no pudimos notar
cambios en la papa, podemos saber que hace una reacción similar a la ósmosis.
Primero, la prueba con agua destilada y la papa, representaba la reacción hipotónica, esto
quiere decir que estaba equilibrado el solvente y el soluto a una concentración similar.
Se pudo apreciar que en la prueba con 1% de concentración de soluto, podemos decir
que esta en un medio isotónico, ya que la célula tenía más soluto de lo que había en el
agua, por lo que el agua comenzaba a entrar en la célula y esto hacia que la célula o
representado por esta práctica, la papa creciera. Mientras que la prueba de 20% soluto
está en un medio hipertónico, al ser el soluto muy concentrado del agua, mucho más que
de la papa, el agua de la papa salía de esta, lo cual hacia que la papa disminuyera su
peso.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
En el paso o difusión de un solvente, principalmente de moléculas de agua, a través
de la membrana semipermeable entre dos regiones a diferente concentración.
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular.
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué
se deben?
Actuaría como la célula, porque al estar dentro de agua con sal, la absorbe y va a
tener un efecto de ósmosis, aumentando o disminuyendo su tamaño dependiendo de
la cantidad de sal que haya en la solución.
Nuestras predicciones son, que en el medio hipotónico es con el agua destilada, la disolución
en el 1% es en un medio isotónico, mientras que la solución estaba al 20% era en un medio
hipertónico.
Conclusiones:
Con esta práctica, pudimos observar y comprender el efecto de la osmosis a través de la
papa. Esta, actúo como la membrana semipermeable porque vimos como los tipos de solución
hicieron que la papa tuviera un efecto isotónico, hipertónico e hipotónico. Como mencionamos
en la hipótesis, el medio hipotónico fue cuando la papa estaba en agua destilada; el medio
hipertónico era cuando estaba la papa con la disolución de NaCl al 20%; y finalmente, el
medio isotónico era con la disolución de NaCl al 1%. Pudimos ver muy poco el cambio, porque
no cambiaron mucho nuestros resultados, pues se mantuvieron, pero a través de la inferencia
sabíamos lo que debía pasar.
Bibliografías:
 Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México. pp. 41, 42, 43.
 Recuperado de Osmosis y tonicidad:
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-
and-osmosis/a/osmosis
 Recuperado de La ósmosis: http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html
W de Gowin:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
liceo nacional
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
Norma Cruz
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
Sindy Garcia
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
jorge perez
 

La actualidad más candente (17)

Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Crenacion
CrenacionCrenacion
Crenacion
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 

Similar a Practica 2 segunda etapa

Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Safire
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
Sthephany Rodriguez
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
HAROLD JOJOA
 

Similar a Practica 2 segunda etapa (20)

Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docxEXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 

Más de NM RV

IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALIDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
NM RV
 
Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis
NM RV
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
NM RV
 
Ideas previas (1)
Ideas previas (1)Ideas previas (1)
Ideas previas (1)
NM RV
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
NM RV
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
NM RV
 
Mapa mental 4
Mapa mental 4Mapa mental 4
Mapa mental 4
NM RV
 
Practica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaPractica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapa
NM RV
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
NM RV
 
Célula
CélulaCélula
Célula
NM RV
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
NM RV
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
NM RV
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
NM RV
 

Más de NM RV (18)

IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALIDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
 
Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
 
Ideas previas (1)
Ideas previas (1)Ideas previas (1)
Ideas previas (1)
 
Neil
NeilNeil
Neil
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
 
Mapa mental 4
Mapa mental 4Mapa mental 4
Mapa mental 4
 
Practica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaPractica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapa
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
 
Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Practica 2 segunda etapa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMADE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR BIOLOGÍAIII PRÁCTICA 2 SEGUNDAETAPA EFECTO DE LAÓSMOSIS EN LAPAPA INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA GUTIÉRREZ BAEZ MARTELL RODRIGO REYES VARGAS DIANA GABRIELA ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA GRUPO: 523 PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
  • 2. Actividad experimental 6. Octava etapa Efecto de la ósmosis en la papa Preguntas generadoras e hipótesis: 1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? En el paso o difusión de un solvente, principalmente de moléculas de agua, a través de la membrana semipermeable entre dos regiones a diferente concentración. 2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? En la membrana celular. 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben? Actuaría como la célula, porque al estar dentro de agua con sal, la absorbe y va a tener un efecto de ósmosis, aumentando o disminuyendo su tamaño dependiendo de la cantidad de sal que haya en la solución. Introducción: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada. El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y mediante la ósmosis es capaz de atravesar membranas celulares que son semipermeables para penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas. Son hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior. Son hipotónicos los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior. Como consecuencia del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las concentraciones; entonces, los medios serán isotónicos. Objetivo:  Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa. Material: 3 vasos de precipitados de 50 ml Navaja o bisturí Horadador del número 9 Portaobjetos y cubreobjetos 3 clips Etiquetas Material biológico: Papa mediana Sustancias: 100 ml de solución de cloruro de sodio al 1% 100 ml de solución de cloruro de sodio al 20% Agua destilada. Safranina o azul de metileno.
  • 3. Equipo: Balanza granataria electrónica Microscopio óptico Procedimiento: Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:  En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada  En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%  En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20% Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9. Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso). Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo. Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo. Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada. Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados. Resultados: Masa de la papa/tiempo Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20% inicial 0.6 0.6 0.6 10 min 0.7 0.5 0.5 20 min 0.6 0.5 0.5 30 min 0.6 0.5 0.5 40 min 0.6 0.5 0.5 50 min 0.6 0.5 0.5 60 min 0.6 0.5 0.5 Análisis de los resultados:
  • 4. Aunque en esta práctica, por la falta de tiempo y de mediciones no pudimos notar cambios en la papa, podemos saber que hace una reacción similar a la ósmosis. Primero, la prueba con agua destilada y la papa, representaba la reacción hipotónica, esto quiere decir que estaba equilibrado el solvente y el soluto a una concentración similar. Se pudo apreciar que en la prueba con 1% de concentración de soluto, podemos decir que esta en un medio isotónico, ya que la célula tenía más soluto de lo que había en el agua, por lo que el agua comenzaba a entrar en la célula y esto hacia que la célula o representado por esta práctica, la papa creciera. Mientras que la prueba de 20% soluto está en un medio hipertónico, al ser el soluto muy concentrado del agua, mucho más que de la papa, el agua de la papa salía de esta, lo cual hacia que la papa disminuyera su peso. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? En el paso o difusión de un solvente, principalmente de moléculas de agua, a través de la membrana semipermeable entre dos regiones a diferente concentración. 2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? En la membrana celular. 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben? Actuaría como la célula, porque al estar dentro de agua con sal, la absorbe y va a tener un efecto de ósmosis, aumentando o disminuyendo su tamaño dependiendo de la cantidad de sal que haya en la solución. Nuestras predicciones son, que en el medio hipotónico es con el agua destilada, la disolución en el 1% es en un medio isotónico, mientras que la solución estaba al 20% era en un medio hipertónico. Conclusiones: Con esta práctica, pudimos observar y comprender el efecto de la osmosis a través de la papa. Esta, actúo como la membrana semipermeable porque vimos como los tipos de solución hicieron que la papa tuviera un efecto isotónico, hipertónico e hipotónico. Como mencionamos en la hipótesis, el medio hipotónico fue cuando la papa estaba en agua destilada; el medio hipertónico era cuando estaba la papa con la disolución de NaCl al 20%; y finalmente, el medio isotónico era con la disolución de NaCl al 1%. Pudimos ver muy poco el cambio, porque no cambiaron mucho nuestros resultados, pues se mantuvieron, pero a través de la inferencia sabíamos lo que debía pasar. Bibliografías:  Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México. pp. 41, 42, 43.  Recuperado de Osmosis y tonicidad: https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion- and-osmosis/a/osmosis  Recuperado de La ósmosis: http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html