SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

          FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOQUIMICA

                          LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL


 PROFESOR: Ing. Ximena Mariño                      SEMESTRE: Segundo “U”

 AYUDANTE: Ing. Erika Espinel A.                   PRÁCTICA: 5

 TEMA: “RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA”


    1. INTRODUCCIÓN:

El proceso anaeróbico es un proceso biológico de óxido reducción de monosacáridos y otros
compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del
oxígeno, y más raramente una molécula orgánica. La realizan exclusivamente algunos grupos
de bacterias y para ello utilizan una cadena transportadora de electrones análoga a la de las
mitocondria en la respiración aeróbica. No debe confundirse con la fermentación, que es un
proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena
transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molécula orgánica.

La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen
energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el
carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. La
respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de
bacterias.

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica
por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas
cargadas positivamente (cationes). El azul de metileno permitirá detectar la presencia de
oxigeno a través de los ejercicios realizados.

    2. OBJETIVOS:

       Identificar y diferenciar entre la respiración aerobia y anaerobia

       Distinguir la presencia de alcohol en la fermentación

       Desarrollar las habilidades y destrezas en el manejo del material y equipo de
        laboratorio, y hará observaciones precisas y confiables.

    3. MATERIALES Y MÉTODOS:

Materiales:

       2 Tubos de ensayo
       Equipo de fermentación.
       Pipeta
       Gradilla para tubos de ensayo
       Mechero de Bunsen
       Pinzas para tubo de ensayo
       3 Vasos de precipitados de 100 ml
       Popote.
       Cronómetro.
       Levadura de pan.
       Suspensión de levaduras en sacarosa al 5 %.
       Jugo de naranja.
       Reactivo de Benedict.
   Solución acuosa de azul de metileno.
      Formol al 10 %.


   4. PROCEDIMIENTO:

Actividad 1 (Respiración anaerobia)

      Llenar a la mitad de su capacidad un tubo de ensayo con la suspensión de levadura.

      Agregar 5 gotas de solución de azul de metileno y agita hasta obtener un color azul
       claro.

      Dejarlo reposar alrededor de 5 minutos, observar y anotar lo que sucede.

      Agregar de 3 ml de formol al 10 % sin dejar de agitar y dejarlo reposar hasta que se
       observe un cambio.

      En otro tubo de ensayo adicionar 3 ml de jugo de naranja y 4 gotas de reactivo de
       Benedict.

      Calentar el tubo ligeramente en el mechero sin que hierva el líquido.

      En el equipo de fermentación colocar 100 ml de jugo de naranja y agregar un poco de
       levadura. Dejarlo reposar por espacio de 5 minutos y agregar reactivo de Benedict.

      Calentar el envase que contenga la solución en el mechero sin que hierva el jugo y
       comparar lo que sucede con el tubo anterior.

      Observar y explicar lo que sucede.

Actividad 2 (Respiración aerobia)

      Rotular 3 vasos de precipitación de 100 ml y agregar agua destilada a la mitad de su
       capacidad.
      Adicionar 5 gotas de solución de azul de metileno, agitar hasta obtener un color
       homogéneo en las soluciones.
      Tomar la frecuencia respiratoria de algún compañero del equipo en reposo y anotar los
       resultados en la tabla1.
      El compañero debe exhalar el aliento de una respiración en el vaso 1 ayudándose con
       un popote.
      Pedir al compañero que camine durante un minuto y volver a medir su frecuencia
       respiratoria.
      Anotar los resultados en la tabla 1 y debe exhalar el aliento de una respiración en el
       vaso 2.
      Pedir que realice un ejercicio fuerte como correr, subir y bajar escaleras durante tres
       minutos, volver a tomar su frecuencia respiratoria y que exhale el aliento de una
       respiración en el vaso de 3.
      Comparar las observaciones.




   5. DATOS OBTENIDOS:

                                Tabla Nº1: Datos Obtenidos
Tabla N° 2: “Respiración aerobia”




                          Tabla N° 3: “Respiración aerobia”




6. DISCUSIÓN:

7. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué le hace el formol a la levadura?

2. ¿Qué sucede en el proceso de la fermentación?

3. ¿Qué diferencias identificaste la respiración aerobia en las tres actividades realizadas?

4. ¿Qué peligros representan los organismos anaerobios para la salud en lo que se
   refiere a la preparación de los alimentos?

5. ¿Qué sucede cuando se realiza un ejercicio en exceso, con respecto a la respiración
   celular?

6. ¿En qué tipo de pruebas en alimentos se puede usar el azul de metileno?

7. Formula de oxidación del azul de metileno.

8. ¿Cuáles son las pruebas de determinación de etanol en la fermentación?



9. CONCLUSIONES:

10. BIBLIOGRAFÍA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Gaby Pérez Orellana
 
produccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodeaproduccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodea
Gaby Shary
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
Johanna Corredor
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducciónInforme de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
sebasv28
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosDavid Sandoval
 
Investigación cientifica: Catalasa
Investigación cientifica: CatalasaInvestigación cientifica: Catalasa
Investigación cientifica: Catalasa
Yajaira Félix
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
Diego Guzmán
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Fermentacion lactica y alcoholica
Fermentacion lactica y alcoholicaFermentacion lactica y alcoholica
Fermentacion lactica y alcoholica
Kacius Moreno
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
 
produccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodeaproduccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodea
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 
Practica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometriaPractica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometria
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducciónInforme de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
 
Investigación cientifica: Catalasa
Investigación cientifica: CatalasaInvestigación cientifica: Catalasa
Investigación cientifica: Catalasa
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Fermentacion lactica y alcoholica
Fermentacion lactica y alcoholicaFermentacion lactica y alcoholica
Fermentacion lactica y alcoholica
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 

Similar a Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia

Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
bioalecita
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
David Lopez
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Nelly Cepeda
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Khathy Eliza
 
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Jhonás A. Vega
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Mabeciita Ayala
 
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR  PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
AnitaCaripaAraque
 
Pract. 4 etanol
Pract. 4 etanolPract. 4 etanol
Pract. 4 etanol
Yasmani Pardo
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Rocio Garavito
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Nelly Guaycha
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celularGaudymar
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
Khathy Eliza
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 

Similar a Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia (20)

Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
 
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR  PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Pract. 4 etanol
Pract. 4 etanolPract. 4 etanol
Pract. 4 etanol
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 

Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOQUIMICA LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL PROFESOR: Ing. Ximena Mariño SEMESTRE: Segundo “U” AYUDANTE: Ing. Erika Espinel A. PRÁCTICA: 5 TEMA: “RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA” 1. INTRODUCCIÓN: El proceso anaeróbico es un proceso biológico de óxido reducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica. La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y para ello utilizan una cadena transportadora de electrones análoga a la de las mitocondria en la respiración aeróbica. No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molécula orgánica. La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias. La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes). El azul de metileno permitirá detectar la presencia de oxigeno a través de los ejercicios realizados. 2. OBJETIVOS:  Identificar y diferenciar entre la respiración aerobia y anaerobia  Distinguir la presencia de alcohol en la fermentación  Desarrollar las habilidades y destrezas en el manejo del material y equipo de laboratorio, y hará observaciones precisas y confiables. 3. MATERIALES Y MÉTODOS: Materiales:  2 Tubos de ensayo  Equipo de fermentación.  Pipeta  Gradilla para tubos de ensayo  Mechero de Bunsen  Pinzas para tubo de ensayo  3 Vasos de precipitados de 100 ml  Popote.  Cronómetro.  Levadura de pan.  Suspensión de levaduras en sacarosa al 5 %.  Jugo de naranja.  Reactivo de Benedict.
  • 2. Solución acuosa de azul de metileno.  Formol al 10 %. 4. PROCEDIMIENTO: Actividad 1 (Respiración anaerobia)  Llenar a la mitad de su capacidad un tubo de ensayo con la suspensión de levadura.  Agregar 5 gotas de solución de azul de metileno y agita hasta obtener un color azul claro.  Dejarlo reposar alrededor de 5 minutos, observar y anotar lo que sucede.  Agregar de 3 ml de formol al 10 % sin dejar de agitar y dejarlo reposar hasta que se observe un cambio.  En otro tubo de ensayo adicionar 3 ml de jugo de naranja y 4 gotas de reactivo de Benedict.  Calentar el tubo ligeramente en el mechero sin que hierva el líquido.  En el equipo de fermentación colocar 100 ml de jugo de naranja y agregar un poco de levadura. Dejarlo reposar por espacio de 5 minutos y agregar reactivo de Benedict.  Calentar el envase que contenga la solución en el mechero sin que hierva el jugo y comparar lo que sucede con el tubo anterior.  Observar y explicar lo que sucede. Actividad 2 (Respiración aerobia)  Rotular 3 vasos de precipitación de 100 ml y agregar agua destilada a la mitad de su capacidad.  Adicionar 5 gotas de solución de azul de metileno, agitar hasta obtener un color homogéneo en las soluciones.  Tomar la frecuencia respiratoria de algún compañero del equipo en reposo y anotar los resultados en la tabla1.  El compañero debe exhalar el aliento de una respiración en el vaso 1 ayudándose con un popote.  Pedir al compañero que camine durante un minuto y volver a medir su frecuencia respiratoria.  Anotar los resultados en la tabla 1 y debe exhalar el aliento de una respiración en el vaso 2.  Pedir que realice un ejercicio fuerte como correr, subir y bajar escaleras durante tres minutos, volver a tomar su frecuencia respiratoria y que exhale el aliento de una respiración en el vaso de 3.  Comparar las observaciones. 5. DATOS OBTENIDOS: Tabla Nº1: Datos Obtenidos
  • 3. Tabla N° 2: “Respiración aerobia” Tabla N° 3: “Respiración aerobia” 6. DISCUSIÓN: 7. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué le hace el formol a la levadura? 2. ¿Qué sucede en el proceso de la fermentación? 3. ¿Qué diferencias identificaste la respiración aerobia en las tres actividades realizadas? 4. ¿Qué peligros representan los organismos anaerobios para la salud en lo que se refiere a la preparación de los alimentos? 5. ¿Qué sucede cuando se realiza un ejercicio en exceso, con respecto a la respiración celular? 6. ¿En qué tipo de pruebas en alimentos se puede usar el azul de metileno? 7. Formula de oxidación del azul de metileno. 8. ¿Cuáles son las pruebas de determinación de etanol en la fermentación? 9. CONCLUSIONES: 10. BIBLIOGRAFÍA: