SlideShare una empresa de Scribd logo
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Nelly Cecilia Cepeda Roblez
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N0
3
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 23 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 30 de junio del 2014
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL
Animal de Experimentación: Cobayo
Vía de Administración: Vía Parenteral.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar que sintomatología presenta el cobayo ante la intoxicación por Etanol.
 Realizar las reacciones químicas correspondientes para verificar la presencia de
Etanol.
 MATERIALES:
 Soporte de hierro
 Pinza de nuez
 Vaso de precipitación 250ml
 Matraz Erlenmeyer 250ml
 Equipo de decisión
 Bisturí
 Mangueras
 Balón de destilación
 Agitador
 Mechero de alcohol
 Tabla de disección
 Panema
 Cronometro
 SUSTANCIAS:
 Agua destilada
 Cloruro de fenilhidracina 4 %
 Nitroprusiato de sodio 2,5 %
 Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1N
 Leche
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
 Cloruro férrico ( Cl3Fe )
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Hidróxido de potasio 12 % (KOH)
 K3Fe(CN)6
 Formol
 Aceite mineral
 Ácido tartárico
Etanol
 Jeringa de 10ml
 Probeta de 50ml
 Refrigerante
 Cinta de embalaje
 Aro de hierro
 Fosforo
 Piola
 Pipetas
 Pinza para tubos
 Funda plástica
 Perlas de vidrio
 Tubos de ensayos
 Mandil
 Mascarilla
 Guantes de látex
 PROCEDIMIENTO
1. Desinfectar el área de trabajo y previamente tener todos los materiales a utilizarse
limpios y secos.
2. Preparamos la solución problema
3. Administramos 10 ml. de etanol por vía peritoneal
4. Seguidamente se coloca el cobayo en el panema.
5. Observar que sintomatología presenta el cobayo ante la intoxicación por metanol y
tomar en cuenta el tiempo en que muere.
6. Una vez el cobayo muerto lo trasladamos a la taba de disección previamente se
coloca una funda sobre la tabla para evitar contaminación alguna
7. Se debe cuidadosamente amarar sus extremidades con ayuda de unas piolas en
los extremos de la tabla para facilitar abrir al cobayo.
8. Raspamos el área donde se realizara el corte y después con cuidado se procede
abrir el cobayo .
9. Observamos detenidamente todos los órganos que han sido afectados por la
intoxicación del etanol.
10. Colocando las vísceras afectadas, en un vaso de precipitación, procediendo a
picar lo más fino posible
11. Añadimos un acidulante, previamente preparado (2 gr AC. Tartárico 2% +50ml
H2O destilada y agitamos) en la muestra (vísceras) y en matraz colocamos 20ml
NaOH 0.1N en el cual se recogió los vapores de etanol, emitidos tras la destilación
efectuada.
12. Se arma el equipo de destilación correctamente.
13. Abrimos la llave para que empiece el proceso de destilación por 30 minutos
14. Al terminar el proceso de destilación se procede a realizar las reacciones químicas
pertinentes para la detectar etanol.
15. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta la área donde se trabajó ya
que puede causar contaminación debido a restos que se hayan regado durante la
práctica , dejar todos los materiales limpios y los reactivos empleados bien
cerrados ,ordenados donde corresponde .
Reacciones de reconocimiento:
1. Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al
1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja
reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se
decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico
puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo
cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
2. Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
3. Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de
ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtiene una coloración rojo grosella.
5. Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
6. Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con
ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de
contacto se produce un color violeta o azul violeta
 GRÁFICOS:
Preparación del EtanolColocación del Cobayo
En el panema
Administración del
etanol primera dosis
(5ml)
Muerte del cobayo a los
26 minutos
Observación de los órganos
afectados por el tóxico
Trituración de las vísceras, y
acidulación con Ac. tartárico
Colocación de la mezcla
en el balón de destilación
Armado del equipo de
destilación
Colocación del cobayo en el
panema una vez Adm. la
primera dosis
Administración del etanol
segunda dosis
Colocación del cobayo en el
panema una vez Adm. la 2da
dosis
Preparación de cobayo en
la tabla para la disección
Disección del animal con el
bisturí
Proceder a la destilación
durante 30 min.
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
1) Reacción de Shiff:
Reacción Positivo característico violeta
2) Reacción de Rimini:
Reacción positivo característico azul intenso
3) Con la fenil hidracina:
1. Reacción positivo característico Coloración rojo grosella
4) Con el ácido cromotrópico:
Reacción positivo característico rojo
5) Reacción de Hehner:
Reacción positivo característico violeta
 OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar Etanol ( 40ml) por vía intraperitoneal al
cobayo, se presentaron las siguientes manifestaciones:
Inicio de administración Etanol (5ml): Fue 8:25 am. Presentando Convulsiones
leves, respiración agitada, perdida de la movilidad motora.
Segunda administración Etanol (5ml) : Fue 9:00 am Respiración lenta,
parpadeos, inmovilidad en sus extremidades.
Tercera dosis Etanol (5ml): Inmovilidad, convulsiones fuertes
Cuarta dosis Etanol (5ml): Fue 9:32am Respiración lenta, inmovilidad total en
sus extremidades.
Quinta dosis Etanol (5ml): Fue 9:54am Respiración lenta
Sexta dosis Etanol (5ml): Fue 10:13am Inmovilidad, hipoxia
Deceso: 10:25 am.
Duracion: 2 horas
 CONCLUSIONES
Mediante esta práctica observamos cuales son las manifestaciones que se presentan
ante la administración del etanol en el cobayo, que órganos afecta el toxico, los cuales
fueron: hinchazón del estómago, vesícula inflamada y el tiempo en que tardo en morir
que fue de 2 horas y mediante las reacciones de reconocimientos se identificó la
presencia del toxico.
 RECOMENDACIONES
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para
evitar posteriormente accidente alguno
 Al momento de administrar la dosis realizarlo en la vía correcta, para evitar de
esta manera provocar embolias.
 Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la
práctica y así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.
 Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar
contaminación con las sustancias químicas utilizadas.
 CUESTIONARIO:
¿Cuáles son las principales características del etanol?
El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e
inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier
proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor
a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre
de alcohol. Su fórmula química es H3C-CH2-OH , principal producto de las bebidas
alcohólicas. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, la sidra, el vino
y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en
termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -
40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles. Normalmente el etanol se
concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95%
en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua
residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un
punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.
¿Cuál es la Toxicología del etanol?
Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Puede
afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusión, estados
de euforia, pérdida temporal de la visión. En ciertos casos se produce un incremento en
la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta
cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose
impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede
provocar la muerte.
¿En quienes parece ser mayor la capacidad metabólica del etanol y de que
depende?
La capacidad metabólica de bebedores habituales parece ser mayor que la de personas
con un menor contacto con esta sustancia. Esta diferencia parece depender de una
inducción del MEOS en los primeros, como respuesta a la presencia crónica de sustrato.
¿Por qué es posible determinar la concentración sérica de alcohol etílico por
medio del aliento?
El etanol accede a los pulmones desde el torrente sanguíneo y se vaporiza en el aire a
una velocidad constante, siendo por ello posible determinar la concentración sérica de
este alcohol desde los niveles contenidos en el aire exhalado.
 GLOSARIO:
Azeótropo (o mezcla azeotrópica) es una mezcla líquida de dos o más compuestos
químicos que hierven a temperatura constante y que se comportan como si estuviesen
formadas por un solo componente.
Sidra.- Es una bebida alcohólica de baja graduación (desde menos del 3 % en vol. en el
caso de la sidra doux francesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el zumo
fermentado de la manzana.
Frenetico.- Que muestra una exaltación violenta del ánimo.
Ácido cromotrópico.- Es un compuesto orgánico de fórmula(HO)2C10H4(SO3H)2, un
derivado do naftaleno dissulfonado e diidroxilado.
Concentración sérica.- La concentración es aquella que una sustancia tiene en el suero
sanguíneo de un individuo. si es 60% sería que 60 gramos de sustancia hay en 100 ml
de plasma.
Sustrato.- Es la superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato puede
incluir materiales bióticos o abióticos.
 BIBLIOGRAFIA:
o Sousa G. Metanol y Etanol.2009. . (Consultado el 25 de junio del 2014).
Disponible:
o http://profesores.fi-
b.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/MetanolEtanol.p
df
o Cardona C. Simulación de los Procesos de obtención de Etanol a partir de caña
de azúcar y maíz.2000. (Consultado el 25 de junio del 2014). Disponible:
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/viewFile/6859/4011
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
DAYSI AMBULUDI ____________________
KHATHERINE CAYAMBE ___________________
NELLY CEPEDA ____________________
Toxico utilizado en la práctica (ETANOL)
Animal en el cual se experimentó ( Cobayo )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Jose Canel Alvarez
 
Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
César Augusto
 
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentosGuias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
IGNACIO LARA QUISPE
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
Cesar Torres
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
María de los Ángeles Hernández Loli
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Silvana Gabriela Manzanares Loaiza
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Alcaloides exposicion
Alcaloides exposicionAlcaloides exposicion
Alcaloides exposicion
Spartaco Frank
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
Luis Chambergo
 
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Isbosphere
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Jhonás A. Vega
 
Tepache
TepacheTepache
Tepache
Rigo Cruz
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
Yessenia Katherin Quispe Lázaro
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Practica de Laboratorio 4
Practica de Laboratorio 4Practica de Laboratorio 4
Practica de Laboratorio 4
Johan Manuel
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)
Cristian Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
 
Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
 
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentosGuias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologia
 
Alcaloides exposicion
Alcaloides exposicionAlcaloides exposicion
Alcaloides exposicion
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Tepache
TepacheTepache
Tepache
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Practica de Laboratorio 4
Practica de Laboratorio 4Practica de Laboratorio 4
Practica de Laboratorio 4
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)
 

Similar a Practica etanol

Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
daysi ambuludi
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Jeanneth Ochoa
 
Practica 4 etanol
Practica 4 etanol Practica 4 etanol
Practica 4 etanol
Gisela Fernandez
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
Khathy Eliza
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Kathy Barros Navarrete
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
katship
 
Practica metanol (1)
Practica metanol (1)Practica metanol (1)
Practica metanol (1)
Nelly Cepeda
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
daysi ambuludi
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
Marco González
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Mabeciita Ayala
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Intoxicacion por alcohol metilico
Intoxicacion por alcohol metilicoIntoxicacion por alcohol metilico
Intoxicacion por alcohol metilico
Gisellitaa Denissitha
 
Practica 3 toxico
Practica 3 toxicoPractica 3 toxico
Practica 3 toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
Universidad Tecnica de Machala
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
DayDer Valencia
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 

Similar a Practica etanol (20)

Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4 etanol
Practica 4 etanol Practica 4 etanol
Practica 4 etanol
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
 
Practica metanol (1)
Practica metanol (1)Practica metanol (1)
Practica metanol (1)
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Intoxicacion por alcohol metilico
Intoxicacion por alcohol metilicoIntoxicacion por alcohol metilico
Intoxicacion por alcohol metilico
 
Practica 3 toxico
Practica 3 toxicoPractica 3 toxico
Practica 3 toxico
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 

Más de Nelly Cepeda

Ddt
DdtDdt
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
Nelly Cepeda
 
Fungicida
FungicidaFungicida
Fungicida
Nelly Cepeda
 
Toxicidad de la yuca
Toxicidad de la yucaToxicidad de la yuca
Toxicidad de la yuca
Nelly Cepeda
 
Hongos venenosos
Hongos venenososHongos venenosos
Hongos venenosos
Nelly Cepeda
 
Registro sanitario
Registro sanitarioRegistro sanitario
Registro sanitario
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Separata
SeparataSeparata
Separata
Nelly Cepeda
 
Kathy excel
Kathy excelKathy excel
Kathy excel
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control  kattySegundo trimestre control  katty
Segundo trimestre control katty
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Requisitos de instalacion e infraestructura
Requisitos de instalacion e infraestructuraRequisitos de instalacion e infraestructura
Requisitos de instalacion e infraestructura
Nelly Cepeda
 
Permisos legislacion
Permisos legislacionPermisos legislacion
Permisos legislacion
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Control.....talco
Control.....talcoControl.....talco
Control.....talco
Nelly Cepeda
 
Control..trabajo
Control..trabajoControl..trabajo
Control..trabajo
Nelly Cepeda
 
Antisarro
AntisarroAntisarro
Antisarro
Nelly Cepeda
 
Pictogramas de peligro
Pictogramas de peligroPictogramas de peligro
Pictogramas de peligro
Nelly Cepeda
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
Nelly Cepeda
 
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambe
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambeToxicos en los alimentos...khatherine cayambe
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambe
Nelly Cepeda
 

Más de Nelly Cepeda (20)

Ddt
DdtDdt
Ddt
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
 
Fungicida
FungicidaFungicida
Fungicida
 
Toxicidad de la yuca
Toxicidad de la yucaToxicidad de la yuca
Toxicidad de la yuca
 
Hongos venenosos
Hongos venenososHongos venenosos
Hongos venenosos
 
Registro sanitario
Registro sanitarioRegistro sanitario
Registro sanitario
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Separata
SeparataSeparata
Separata
 
Kathy excel
Kathy excelKathy excel
Kathy excel
 
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control  kattySegundo trimestre control  katty
Segundo trimestre control katty
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Requisitos de instalacion e infraestructura
Requisitos de instalacion e infraestructuraRequisitos de instalacion e infraestructura
Requisitos de instalacion e infraestructura
 
Permisos legislacion
Permisos legislacionPermisos legislacion
Permisos legislacion
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Control.....talco
Control.....talcoControl.....talco
Control.....talco
 
Control..trabajo
Control..trabajoControl..trabajo
Control..trabajo
 
Antisarro
AntisarroAntisarro
Antisarro
 
Pictogramas de peligro
Pictogramas de peligroPictogramas de peligro
Pictogramas de peligro
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
 
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambe
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambeToxicos en los alimentos...khatherine cayambe
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambe
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Practica etanol

  • 1. 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Nelly Cecilia Cepeda Roblez Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N0 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 23 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 30 de junio del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar que sintomatología presenta el cobayo ante la intoxicación por Etanol.  Realizar las reacciones químicas correspondientes para verificar la presencia de Etanol.  MATERIALES:  Soporte de hierro  Pinza de nuez  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión  Bisturí  Mangueras  Balón de destilación  Agitador  Mechero de alcohol  Tabla de disección  Panema  Cronometro  SUSTANCIAS:  Agua destilada  Cloruro de fenilhidracina 4 %  Nitroprusiato de sodio 2,5 %  Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1N  Leche  Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)  Cloruro férrico ( Cl3Fe )  Ácido clorhídrico (HCl)  Hidróxido de potasio 12 % (KOH)  K3Fe(CN)6  Formol  Aceite mineral  Ácido tartárico Etanol
  • 2.  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Refrigerante  Cinta de embalaje  Aro de hierro  Fosforo  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Perlas de vidrio  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO 1. Desinfectar el área de trabajo y previamente tener todos los materiales a utilizarse limpios y secos. 2. Preparamos la solución problema 3. Administramos 10 ml. de etanol por vía peritoneal 4. Seguidamente se coloca el cobayo en el panema. 5. Observar que sintomatología presenta el cobayo ante la intoxicación por metanol y tomar en cuenta el tiempo en que muere. 6. Una vez el cobayo muerto lo trasladamos a la taba de disección previamente se coloca una funda sobre la tabla para evitar contaminación alguna 7. Se debe cuidadosamente amarar sus extremidades con ayuda de unas piolas en los extremos de la tabla para facilitar abrir al cobayo. 8. Raspamos el área donde se realizara el corte y después con cuidado se procede abrir el cobayo . 9. Observamos detenidamente todos los órganos que han sido afectados por la intoxicación del etanol. 10. Colocando las vísceras afectadas, en un vaso de precipitación, procediendo a picar lo más fino posible 11. Añadimos un acidulante, previamente preparado (2 gr AC. Tartárico 2% +50ml H2O destilada y agitamos) en la muestra (vísceras) y en matraz colocamos 20ml NaOH 0.1N en el cual se recogió los vapores de etanol, emitidos tras la destilación efectuada. 12. Se arma el equipo de destilación correctamente. 13. Abrimos la llave para que empiece el proceso de destilación por 30 minutos 14. Al terminar el proceso de destilación se procede a realizar las reacciones químicas pertinentes para la detectar etanol. 15. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta la área donde se trabajó ya que puede causar contaminación debido a restos que se hayan regado durante la práctica , dejar todos los materiales limpios y los reactivos empleados bien cerrados ,ordenados donde corresponde .
  • 3. Reacciones de reconocimiento: 1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 5. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta  GRÁFICOS: Preparación del EtanolColocación del Cobayo En el panema Administración del etanol primera dosis (5ml)
  • 4. Muerte del cobayo a los 26 minutos Observación de los órganos afectados por el tóxico Trituración de las vísceras, y acidulación con Ac. tartárico Colocación de la mezcla en el balón de destilación Armado del equipo de destilación Colocación del cobayo en el panema una vez Adm. la primera dosis Administración del etanol segunda dosis Colocación del cobayo en el panema una vez Adm. la 2da dosis Preparación de cobayo en la tabla para la disección Disección del animal con el bisturí Proceder a la destilación durante 30 min.
  • 5.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1) Reacción de Shiff: Reacción Positivo característico violeta 2) Reacción de Rimini: Reacción positivo característico azul intenso 3) Con la fenil hidracina: 1. Reacción positivo característico Coloración rojo grosella
  • 6. 4) Con el ácido cromotrópico: Reacción positivo característico rojo 5) Reacción de Hehner: Reacción positivo característico violeta  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar Etanol ( 40ml) por vía intraperitoneal al cobayo, se presentaron las siguientes manifestaciones: Inicio de administración Etanol (5ml): Fue 8:25 am. Presentando Convulsiones leves, respiración agitada, perdida de la movilidad motora. Segunda administración Etanol (5ml) : Fue 9:00 am Respiración lenta, parpadeos, inmovilidad en sus extremidades. Tercera dosis Etanol (5ml): Inmovilidad, convulsiones fuertes Cuarta dosis Etanol (5ml): Fue 9:32am Respiración lenta, inmovilidad total en sus extremidades. Quinta dosis Etanol (5ml): Fue 9:54am Respiración lenta Sexta dosis Etanol (5ml): Fue 10:13am Inmovilidad, hipoxia Deceso: 10:25 am. Duracion: 2 horas  CONCLUSIONES
  • 7. Mediante esta práctica observamos cuales son las manifestaciones que se presentan ante la administración del etanol en el cobayo, que órganos afecta el toxico, los cuales fueron: hinchazón del estómago, vesícula inflamada y el tiempo en que tardo en morir que fue de 2 horas y mediante las reacciones de reconocimientos se identificó la presencia del toxico.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno  Al momento de administrar la dosis realizarlo en la vía correcta, para evitar de esta manera provocar embolias.  Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.  Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas.  CUESTIONARIO: ¿Cuáles son las principales características del etanol? El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol. Su fórmula química es H3C-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, la sidra, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, - 40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles. Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C. ¿Cuál es la Toxicología del etanol? Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Puede afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusión, estados de euforia, pérdida temporal de la visión. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte.
  • 8. ¿En quienes parece ser mayor la capacidad metabólica del etanol y de que depende? La capacidad metabólica de bebedores habituales parece ser mayor que la de personas con un menor contacto con esta sustancia. Esta diferencia parece depender de una inducción del MEOS en los primeros, como respuesta a la presencia crónica de sustrato. ¿Por qué es posible determinar la concentración sérica de alcohol etílico por medio del aliento? El etanol accede a los pulmones desde el torrente sanguíneo y se vaporiza en el aire a una velocidad constante, siendo por ello posible determinar la concentración sérica de este alcohol desde los niveles contenidos en el aire exhalado.  GLOSARIO: Azeótropo (o mezcla azeotrópica) es una mezcla líquida de dos o más compuestos químicos que hierven a temperatura constante y que se comportan como si estuviesen formadas por un solo componente. Sidra.- Es una bebida alcohólica de baja graduación (desde menos del 3 % en vol. en el caso de la sidra doux francesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Frenetico.- Que muestra una exaltación violenta del ánimo. Ácido cromotrópico.- Es un compuesto orgánico de fórmula(HO)2C10H4(SO3H)2, un derivado do naftaleno dissulfonado e diidroxilado. Concentración sérica.- La concentración es aquella que una sustancia tiene en el suero sanguíneo de un individuo. si es 60% sería que 60 gramos de sustancia hay en 100 ml de plasma. Sustrato.- Es la superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato puede incluir materiales bióticos o abióticos.
  • 9.  BIBLIOGRAFIA: o Sousa G. Metanol y Etanol.2009. . (Consultado el 25 de junio del 2014). Disponible: o http://profesores.fi- b.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/MetanolEtanol.p df o Cardona C. Simulación de los Procesos de obtención de Etanol a partir de caña de azúcar y maíz.2000. (Consultado el 25 de junio del 2014). Disponible: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/viewFile/6859/4011 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ____________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________ NELLY CEPEDA ____________________
  • 10. Toxico utilizado en la práctica (ETANOL) Animal en el cual se experimentó ( Cobayo )