SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA N° 1
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: lunes 29 de mayo del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por metanol.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de metanol.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica 08:30 am
Hora de disección 08:38 am
Hora Inicio de Destilado 08:52 am
Hora de finalización de Destilado 09:00 am
Hora finalización de la práctica 11:29 am
1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida
por metanol.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de metanol en el
destilado de las vísceras del pollo.
10
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El metanol (CH3OH) es un compuesto químico, conocido como alcohol de madera o alcohol
metílico. El metanol (a temperatura ambiente) es un líquido incoloro, volátil, tóxico e
inflamable. Su olor suave a alcohol puede ser percibido a un umbral de concentración de 6,54
a 131 mg/m3. Se utiliza como intermediario en la fabricación de una infinidad de artículos,
entre ellos, resinas adhesivas para maderas terciadas y materiales de construcción similares,
fibras y empaques de poliéster, plásticos, pinturas, revestimientos, combustibles y aditivos
para combustibles.
3. INSTRUCCIONES:
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Probeta
 Perlas de vidrio
 Agitador
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronómetro
 Estuche de
disección
 Agitador
 Fosforo
 Pinzas
 Cocineta
 Espátula
 Gradilla
 Aparato de
destilación
 Balanza
 Baño maría
 Campana de
extracción
 Cloruro de
fenilhidracina
 Nitroprusiato
sódico
 Hidróxido de
sodio
 HCl
 Cloruro de fenil
hidracina
 Sulfato férrico
 Ácido sulfúrico
 Leche
 Cloruro férrico
 Sulfato ferroso
 Ácido sulfúrico
 Ácido
clorhídrico
 Formol
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentaci
ón.
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%.
5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja
hipodérmica administrar 8ml de solución de formaldehido.
5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos
de la intoxicación.
5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico al
4% y perlas de vidrio.
5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.
5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1. Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al
1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar
por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta
que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora
totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro.
Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual
se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
6.2 Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas
de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
6.3 Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad
de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución
de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12%
se obtienen una coloración rojo grosella.
6.4 Reacción de Marquis
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita
luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de
ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un
color violeta.
6.5 Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
6.6 Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con
ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de
contacto se produce un color violeta o azul violeta.
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS.
Reacción de Schiff
Positivo característico
Reacción de Rimini
Positivo no característico
Con la Fenilhidracina
Positivo característico
Reacción de Marquis
Positivo característico
Con el Ácido Cromotrópico
Positivo característico
Reacción de Hehner
Positivo no característico
9. CONCLUSIÓN
Mediante esta práctica pudimos observar como las vísceras de pollo fueron contaminadas
con metanol, a su vez se le realizaron un destilado en el cual se obtuvo muestras para realizar
las diferentes reacciones de identificación en donde se pudo determinar que todos los análisis
realizados dieron positivo (cambio de coloración) pero en unos casos este no se mostraba
como lo dice la literatura ya que en unos se notaba precipitados no característicos de la
reacción.
RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección como guantes y mascarillas ya que se trabaja
con ácidos concentrados y con esto evitamos cualquier riesgo de quemado.
 Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en caso de ser necesarias durante
algún accidente.
 Usar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Dejar los reactivos en orden y los materiales usados limpios
10.CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el metanol?
Es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más
universales y encuentra aplicación,tanto en el campo industrial comoen diversos productosde
uso doméstico (EcuRed, 2011)
2. Escriba los usos del metanol
Se utiliza en:
 pinturas
 barnices
 disolventes
 fabricación de plásticos
 material fotográfico
 anticongelante
 aditivo de la gasolina
 productos de limpieza del hogar
 desnaturalizador del alcohol etílico
(Anales de Medicina Interna, 2002)
3. Diga cuantos estadios progresivos hay durante una intoxicación por metanol y
describa cada uno de ellos.
Son 3 estadios
 El primer estadio se presenta con una mínima disminución de la actividad del
sistema nervioso central, debilidad, sensación vertiginosa y náuseas.
 El Segundo estadio aparece después de un periodo de latencia asintomático,que
coincide con el desarrollo de una acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos,
dolor abdominal, desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa,
midriasis bilateral arreactiva a la luz y ceguera ocasional.
 El tercer estadio aparece en relación directa con el grado de acidosis metabólica
alcanzada, se produce lesión neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales
del encéfalo (Anales de Medicina Interna, 2002)
4. Identifique las vías de más frecuentes por las que se puede dar la intoxicación
por metanol.
 Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol
desnaturalizado
 Vía respiratoria, como bronquitis crónicas, frecuentemente con componentes
asmatiformes, y alteraciones en la mucosa de las vías respiratorias altas. Esta vía de
absorción es propia de los lugares de trabajo
 Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar .lugar a intoxicaciones agudas.
(EcuRed, 2011)
11. ANEXO
12. BIBLIOGRAFÍA
Anales de Medicina Interna. (2002).CARTAS AL DIRECTOR:Intoxicaciónpor metanol. Scielo,2.
Recuperado el 3 de Junio de 2017, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000900020
EcuRed. (24 de Junio de 2011). Metanol. Recuperado el 3 de Junio de 2017, de
https://www.ecured.cu/Metanol
13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina
adn estela martin
 
Extracción básica de alcaloides datura stramonium
Extracción básica de alcaloides datura stramoniumExtracción básica de alcaloides datura stramonium
Extracción básica de alcaloides datura stramonium
Adrian Yazan V
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
Liliana Agresott
 
Alcaloides exposicion
Alcaloides exposicionAlcaloides exposicion
Alcaloides exposicion
Spartaco Frank
 
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Isbosphere
 
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Gabrielpm_18
 
Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
César Augusto
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
fabianaltamirano8
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 
Informe urea grupo_4
Informe urea grupo_4Informe urea grupo_4
Informe urea grupo_4
Nelly Pallasco
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
Katita Bermeo
 
Pract. 3 metanol
Pract. 3 metanolPract. 3 metanol
Pract. 3 metanol
Yasmani Pardo
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
ximena ortega
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
adn estela martin
 
Unidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanolUnidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanol
adn estela martin
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
irenashh
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina
 
Extracción básica de alcaloides datura stramonium
Extracción básica de alcaloides datura stramoniumExtracción básica de alcaloides datura stramonium
Extracción básica de alcaloides datura stramonium
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
 
Alcaloides exposicion
Alcaloides exposicionAlcaloides exposicion
Alcaloides exposicion
 
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
 
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
 
Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
Informe urea grupo_4
Informe urea grupo_4Informe urea grupo_4
Informe urea grupo_4
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Pract. 3 metanol
Pract. 3 metanolPract. 3 metanol
Pract. 3 metanol
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
 
Unidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanolUnidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanol
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 

Destacado

Etanol y metanol
Etanol y metanolEtanol y metanol
Etanol y metanol
Mabeciita Ayala
 
Portafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavoPortafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
Andrea diaz
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Mabeciita Ayala
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Andrea diaz
 
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodioPractica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Andrea diaz
 
Portafolio 2 do hemisemestre
Portafolio 2 do hemisemestrePortafolio 2 do hemisemestre
Portafolio 2 do hemisemestre
Andrea diaz
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMEROPICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
Luis Riquelme
 

Destacado (11)

Etanol y metanol
Etanol y metanolEtanol y metanol
Etanol y metanol
 
Portafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavoPortafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavo
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodioPractica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
 
Portafolio 2 do hemisemestre
Portafolio 2 do hemisemestrePortafolio 2 do hemisemestre
Portafolio 2 do hemisemestre
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMEROPICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
 

Similar a Practica 1

Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
Rocio Añazco
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Rocio Añazco
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
FARMACIA3
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
scarlet michelle morocho valarezo
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
LoRe JaEn SerraNo
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Victoria Alvarado
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
ANGIE SARAGURO
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Moises Magallanes
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
LD2017
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Facebook
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Celene Romero
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 

Similar a Practica 1 (20)

Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 

Más de Mabeciita Ayala

Practica 8.1
Practica 8.1Practica 8.1
Practica 8.1
Mabeciita Ayala
 
Portafolio II
Portafolio IIPortafolio II
Portafolio II
Mabeciita Ayala
 
Clase 32
Clase 32Clase 32
Clase 32
Mabeciita Ayala
 
Clase 30
Clase 30Clase 30
Clase 30
Mabeciita Ayala
 
Clase 31
Clase 31Clase 31
Clase 31
Mabeciita Ayala
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
Mabeciita Ayala
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
Mabeciita Ayala
 
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 27
Mabeciita Ayala
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Mabeciita Ayala
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Mabeciita Ayala
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
Mabeciita Ayala
 
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 25
Mabeciita Ayala
 
Clase 24
Clase 24Clase 24
Clase 24
Mabeciita Ayala
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 23
Mabeciita Ayala
 
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 22
Mabeciita Ayala
 
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 21
Mabeciita Ayala
 
Clase 20
Clase 20Clase 20
Clase 20
Mabeciita Ayala
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Mabeciita Ayala
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
Mabeciita Ayala
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
Mabeciita Ayala
 

Más de Mabeciita Ayala (20)

Practica 8.1
Practica 8.1Practica 8.1
Practica 8.1
 
Portafolio II
Portafolio IIPortafolio II
Portafolio II
 
Clase 32
Clase 32Clase 32
Clase 32
 
Clase 30
Clase 30Clase 30
Clase 30
 
Clase 31
Clase 31Clase 31
Clase 31
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 27
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
 
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 25
 
Clase 24
Clase 24Clase 24
Clase 24
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 23
 
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 22
 
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 21
 
Clase 20
Clase 20Clase 20
Clase 20
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Practica 1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA N° 1 Estudiante: María Belén Ayala González Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: lunes 29 de mayo del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por metanol. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de metanol. TIEMPOS: Inicio de la práctica 08:30 am Hora de disección 08:38 am Hora Inicio de Destilado 08:52 am Hora de finalización de Destilado 09:00 am Hora finalización de la práctica 11:29 am 1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por metanol.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de metanol en el destilado de las vísceras del pollo. 10
  • 2. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un compuesto químico, conocido como alcohol de madera o alcohol metílico. El metanol (a temperatura ambiente) es un líquido incoloro, volátil, tóxico e inflamable. Su olor suave a alcohol puede ser percibido a un umbral de concentración de 6,54 a 131 mg/m3. Se utiliza como intermediario en la fabricación de una infinidad de artículos, entre ellos, resinas adhesivas para maderas terciadas y materiales de construcción similares, fibras y empaques de poliéster, plásticos, pinturas, revestimientos, combustibles y aditivos para combustibles. 3. INSTRUCCIONES:  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Perlas de vidrio  Agitador  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronómetro  Estuche de disección  Agitador  Fosforo  Pinzas  Cocineta  Espátula  Gradilla  Aparato de destilación  Balanza  Baño maría  Campana de extracción  Cloruro de fenilhidracina  Nitroprusiato sódico  Hidróxido de sodio  HCl  Cloruro de fenil hidracina  Sulfato férrico  Ácido sulfúrico  Leche  Cloruro férrico  Sulfato ferroso  Ácido sulfúrico  Ácido clorhídrico  Formol  Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.
  • 3. 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8ml de solución de formaldehido. 5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución
  • 4. de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS:
  • 5. 8. RESULTADOS OBTENIDOS. Reacción de Schiff Positivo característico Reacción de Rimini Positivo no característico Con la Fenilhidracina Positivo característico Reacción de Marquis Positivo característico Con el Ácido Cromotrópico Positivo característico Reacción de Hehner Positivo no característico
  • 6. 9. CONCLUSIÓN Mediante esta práctica pudimos observar como las vísceras de pollo fueron contaminadas con metanol, a su vez se le realizaron un destilado en el cual se obtuvo muestras para realizar las diferentes reacciones de identificación en donde se pudo determinar que todos los análisis realizados dieron positivo (cambio de coloración) pero en unos casos este no se mostraba como lo dice la literatura ya que en unos se notaba precipitados no característicos de la reacción. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección como guantes y mascarillas ya que se trabaja con ácidos concentrados y con esto evitamos cualquier riesgo de quemado.  Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en caso de ser necesarias durante algún accidente.  Usar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Dejar los reactivos en orden y los materiales usados limpios 10.CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el metanol? Es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación,tanto en el campo industrial comoen diversos productosde uso doméstico (EcuRed, 2011) 2. Escriba los usos del metanol Se utiliza en:  pinturas  barnices  disolventes  fabricación de plásticos  material fotográfico  anticongelante  aditivo de la gasolina  productos de limpieza del hogar  desnaturalizador del alcohol etílico (Anales de Medicina Interna, 2002)
  • 7. 3. Diga cuantos estadios progresivos hay durante una intoxicación por metanol y describa cada uno de ellos. Son 3 estadios  El primer estadio se presenta con una mínima disminución de la actividad del sistema nervioso central, debilidad, sensación vertiginosa y náuseas.  El Segundo estadio aparece después de un periodo de latencia asintomático,que coincide con el desarrollo de una acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos, dolor abdominal, desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa, midriasis bilateral arreactiva a la luz y ceguera ocasional.  El tercer estadio aparece en relación directa con el grado de acidosis metabólica alcanzada, se produce lesión neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales del encéfalo (Anales de Medicina Interna, 2002) 4. Identifique las vías de más frecuentes por las que se puede dar la intoxicación por metanol.  Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado  Vía respiratoria, como bronquitis crónicas, frecuentemente con componentes asmatiformes, y alteraciones en la mucosa de las vías respiratorias altas. Esta vía de absorción es propia de los lugares de trabajo  Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar .lugar a intoxicaciones agudas. (EcuRed, 2011)
  • 8. 11. ANEXO 12. BIBLIOGRAFÍA Anales de Medicina Interna. (2002).CARTAS AL DIRECTOR:Intoxicaciónpor metanol. Scielo,2. Recuperado el 3 de Junio de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000900020 EcuRed. (24 de Junio de 2011). Metanol. Recuperado el 3 de Junio de 2017, de https://www.ecured.cu/Metanol 13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ María Belén Ayala González C.I. 0704558535