SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizar       el        método
hidrometalúrgico de lixiviación
de tenorita y malaquita, para así
obtener cobre en su forma
elemental.
Si se agrega ácido sulfúrico a la
disolución de la tenorita y de la
malaquita, se obtendrá el cobre en su
forma elemental al solubilizar el cobre y
al reducirlo.
La lixiviación es el proceso por el cual un mineral, que
en la naturaleza se encuentra casi siempre mezclado
con otros elementos, se separa de los concentrados
de otros metales o depósitos naturales que lo
contienen. Lo tradicional es hacerlo con soluciones de
ácidos y distintos productos químicos.

En esta práctica lo que se pretende hacer es extraer
Cobre del mineral Tenorita, el cual está formado
principalmente por óxido de cobre ll. Ahora
bien, para tener una mejor conciencia del proceso se
deberá tener la información adecuada de cada uno
de los reactivos que se ocuparán:
Tenorita:
El óxido de cobre II es el contenido principal del mineral Tenorita, fue
nombrada por el botánico italiano Michele Tenore (1780-1861), su nombre
deviene en honor al apellido del descubridor. Según la IUPAC la fórmula
simple es CuO.
Se produce en la intemperie o en zonas oxidadas relacionadas con los
yacimientos primarios más profundos de sulfuro de cobre, es decir con la
crisocola y los carbonatos de cobre, azurita y malaquita. El color gris-negro
opaco de la tenorita contrasta fuertemente con el veteado azul de la
crisocola.

Malaquita:
Mineral del grupo V (carbonatos) según la clasificación de Strunz, de
fórmula química Cu2CO3(OH)2 (Dihidroxido de carbonato de cobre (II)).
Posee un 57,0% de cobre. Su nombre viene del latín malachites, en alusión a
su color. En la antigüedad era usada como colorante, pero hoy en día su
uso es más bien como piedra semipreciosa.
La malaquita, matiza y blanda, su grado de dureza es sólo de 3,5 a 4 en la
escala de Mohs. Se encuentra en Rusia, los Urales, Zaire, Australia, Chile,
Rhodesia, Sudáfrica y el Estado norteamericano de Arizona. En la
actualidad, los principales yacimientos mineros están en Zaire.
Ácido Sulfúrico:
 El ácido sulfúrico es un líquido viscoso, de densidad 1,83 g/ml, transparente e incoloro
cuando se encuentra en estado puro, y de color marrón cuando contiene impurezas. Es
un ácido fuerte que, cuando se calienta por encima de 30ºC desprende vapores y por
encima de 200ºC emite trióxido de azufre. En frío reacciona con todos los metales y en
caliente su reactividad se intensifica. Tiene gran afinidad por el agua y es por esta razón
que extrae el agua de las materias orgánicas, carbonizándolas. Su fórmula es H2SO4 y es
el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de
los tantos medidores de la capacidad industrial de los países.
Por la acción corrosiva sobre los metales, el ácido sulfúrico genera hidrógeno
molecular, gas altamente inflamable y explosivo.


Carbonato de Sodio:
Carbonato de Sodio. Es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3 que es
usada entre otras cosas en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido
comúnmente como barrilla, natrón, soda Solvay, soda Ash, ceniza de soda y sosa.
 Se puede hallar en la naturaleza u obtenerse de forma artificial.
Método artificial: Debido a un proceso ideado y patentado en 1791 por el médico y
químico francés Nicolás Leblanc se puede obtener carbonato de Sodio de forma
artificial.
El método utilizado por Nicolás Leblanc fue mejorado o sustituido por el químico belga
Ernest Solvay. Solvay fundó la compañía que llevaba por nombre su apellido en 1863, en
la cual lograba abaratar aún más el proceso y eliminar algunos de los problemas que
presentaba el método Leblanc.
Éste método utiliza como materias primas el cloruro sódico, el amoníaco y el carbonato
cálcico. En 1915 se cerró la última fábrica de sosa Leblanc.
Agregar         Agregar        Agregar H2SO4
Malaquita      agua destilada




                                Agitar
     Filtrar
Agregar        Agregar
                Agregar agua   Agregar H2SO4
Tenorita       agua destila
                 destilada




     Filtrar                    Agitar
Resultados
      Cu2CO3(OH)2 + H2SO4               Cu2SO4 + H2O + CO2

La malaquita en su composición química es dihidroxido de
carbonato de cobre II, es decir, esta constituido por la mena que
nos interesa; el cobre. Al adicionar ácido sulfúrico la reacción que
se produce es una solubilización para así formar una sal conocida
como sulfato de cobre y liberar agua y CO2. Para lograr obtener el
cobre en su forma elemental es necesario realizar hidrólisis en el
sulfato de cobre.

              CuO + H2SO4              Cu2SO4 + H2O

La tenorita es en realidad óxido de cobre y al agregar ácido
sulfúrico lo que se produce es sulfato de cobre (una sal) y la
liberación de agua. Para obtener el cobre en su forma pura sería
necesario llevar a cabo una hidrólisis.
Malaquita                         Tenorita

Efervescencia      al    agregar Menor efervescencia
ácido sulfúrico

                                 Menos cantidad        de    olor
                                 desagradable

Disolución        azul    como Disolución     azul          como
resultado                      resultado
Conclusiones
A través de esta práctica se logro poner en prueba los
conocimientos que anteriormente ya se habían obtenido, y se
adquirió un mejor entendimiento sobre los procesos realizados
para la obtención de minerales.
Así mismo, se pudo observar y percibir las características físicas de
algunos compuestos, elementos y minerales, tales como el color
que presenta la malaquita y la tenorita, el olor penetrante del
dióxido de carbono, la efervescencia producida y diversos
aspectos mas.
Para poder concluir satisfactoriamente la practica, se tenia que
llevar a cabo un proceso denominado hidrolisis para así obtener
el cobre en su forma elemental, pero por cuestiones practicas el
trabajo experimental no se concluyo hasta ese proceso.
Practica 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
Zathex Kaliz
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Nolber Trujillo
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Ayleen_barcenas
 
Cobreado
CobreadoCobreado
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
Katia Yesica Tineo Canales
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
Abraham Cutipa
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Daniel R. Camacho Uribe
 

La actualidad más candente (20)

253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
 
Cobreado
CobreadoCobreado
Cobreado
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Hidro sx
Hidro sxHidro sx
Hidro sx
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
 

Similar a Practica 7

obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
El +ücido sulf+¦rico
El +ücido sulf+¦ricoEl +ücido sulf+¦rico
El +ücido sulf+¦ricoent
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completomnilco
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
ARMXXX
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Henry Inocente
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3
francisca vega
 
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavoResumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
áCido sulfúrico usos
áCido sulfúrico   usosáCido sulfúrico   usos
áCido sulfúrico usosprofjuancho
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacionjekada
 

Similar a Practica 7 (20)

obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
El +ücido sulf+¦rico
El +ücido sulf+¦ricoEl +ücido sulf+¦rico
El +ücido sulf+¦rico
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
El azufre
El azufreEl azufre
El azufre
 
Procesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primasProcesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primas
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3
 
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavoResumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
 
áCido sulfúrico usos
áCido sulfúrico   usosáCido sulfúrico   usos
áCido sulfúrico usos
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 

Más de CCH508

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8CCH508
 
Redox! expo (1)
Redox! expo (1)Redox! expo (1)
Redox! expo (1)CCH508
 
Quimica
QuimicaQuimica
QuimicaCCH508
 
Redox! expo
Redox! expoRedox! expo
Redox! expoCCH508
 
Balanceo por método redox
Balanceo por método redoxBalanceo por método redox
Balanceo por método redoxCCH508
 
Química 3 =d
Química 3 =dQuímica 3 =d
Química 3 =dCCH508
 
Reaccion
ReaccionReaccion
ReaccionCCH508
 
Trabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogTrabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogCCH508
 
Trabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogTrabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogCCH508
 
Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)CCH508
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimicaCCH508
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimicaCCH508
 
Práctica 1: Rímel
Práctica 1: RímelPráctica 1: Rímel
Práctica 1: RímelCCH508
 
Rimel
Rimel Rimel
Rimel CCH508
 

Más de CCH508 (17)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Redox! expo (1)
Redox! expo (1)Redox! expo (1)
Redox! expo (1)
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Redox! expo
Redox! expoRedox! expo
Redox! expo
 
Balanceo por método redox
Balanceo por método redoxBalanceo por método redox
Balanceo por método redox
 
Química 3 =d
Química 3 =dQuímica 3 =d
Química 3 =d
 
Reaccion
ReaccionReaccion
Reaccion
 
Trabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogTrabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blog
 
Trabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogTrabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blog
 
Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)
 
Sopa
SopaSopa
Sopa
 
Sopa
SopaSopa
Sopa
 
Sopa
SopaSopa
Sopa
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Práctica 1: Rímel
Práctica 1: RímelPráctica 1: Rímel
Práctica 1: Rímel
 
Rimel
Rimel Rimel
Rimel
 

Practica 7

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Realizar el método hidrometalúrgico de lixiviación de tenorita y malaquita, para así obtener cobre en su forma elemental.
  • 5. Si se agrega ácido sulfúrico a la disolución de la tenorita y de la malaquita, se obtendrá el cobre en su forma elemental al solubilizar el cobre y al reducirlo.
  • 6. La lixiviación es el proceso por el cual un mineral, que en la naturaleza se encuentra casi siempre mezclado con otros elementos, se separa de los concentrados de otros metales o depósitos naturales que lo contienen. Lo tradicional es hacerlo con soluciones de ácidos y distintos productos químicos. En esta práctica lo que se pretende hacer es extraer Cobre del mineral Tenorita, el cual está formado principalmente por óxido de cobre ll. Ahora bien, para tener una mejor conciencia del proceso se deberá tener la información adecuada de cada uno de los reactivos que se ocuparán:
  • 7. Tenorita: El óxido de cobre II es el contenido principal del mineral Tenorita, fue nombrada por el botánico italiano Michele Tenore (1780-1861), su nombre deviene en honor al apellido del descubridor. Según la IUPAC la fórmula simple es CuO. Se produce en la intemperie o en zonas oxidadas relacionadas con los yacimientos primarios más profundos de sulfuro de cobre, es decir con la crisocola y los carbonatos de cobre, azurita y malaquita. El color gris-negro opaco de la tenorita contrasta fuertemente con el veteado azul de la crisocola. Malaquita: Mineral del grupo V (carbonatos) según la clasificación de Strunz, de fórmula química Cu2CO3(OH)2 (Dihidroxido de carbonato de cobre (II)). Posee un 57,0% de cobre. Su nombre viene del latín malachites, en alusión a su color. En la antigüedad era usada como colorante, pero hoy en día su uso es más bien como piedra semipreciosa. La malaquita, matiza y blanda, su grado de dureza es sólo de 3,5 a 4 en la escala de Mohs. Se encuentra en Rusia, los Urales, Zaire, Australia, Chile, Rhodesia, Sudáfrica y el Estado norteamericano de Arizona. En la actualidad, los principales yacimientos mineros están en Zaire.
  • 8. Ácido Sulfúrico: El ácido sulfúrico es un líquido viscoso, de densidad 1,83 g/ml, transparente e incoloro cuando se encuentra en estado puro, y de color marrón cuando contiene impurezas. Es un ácido fuerte que, cuando se calienta por encima de 30ºC desprende vapores y por encima de 200ºC emite trióxido de azufre. En frío reacciona con todos los metales y en caliente su reactividad se intensifica. Tiene gran afinidad por el agua y es por esta razón que extrae el agua de las materias orgánicas, carbonizándolas. Su fórmula es H2SO4 y es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Por la acción corrosiva sobre los metales, el ácido sulfúrico genera hidrógeno molecular, gas altamente inflamable y explosivo. Carbonato de Sodio: Carbonato de Sodio. Es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3 que es usada entre otras cosas en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, soda Solvay, soda Ash, ceniza de soda y sosa. Se puede hallar en la naturaleza u obtenerse de forma artificial. Método artificial: Debido a un proceso ideado y patentado en 1791 por el médico y químico francés Nicolás Leblanc se puede obtener carbonato de Sodio de forma artificial. El método utilizado por Nicolás Leblanc fue mejorado o sustituido por el químico belga Ernest Solvay. Solvay fundó la compañía que llevaba por nombre su apellido en 1863, en la cual lograba abaratar aún más el proceso y eliminar algunos de los problemas que presentaba el método Leblanc. Éste método utiliza como materias primas el cloruro sódico, el amoníaco y el carbonato cálcico. En 1915 se cerró la última fábrica de sosa Leblanc.
  • 9. Agregar Agregar Agregar H2SO4 Malaquita agua destilada Agitar Filtrar
  • 10.
  • 11. Agregar Agregar Agregar agua Agregar H2SO4 Tenorita agua destila destilada Filtrar Agitar
  • 12.
  • 13. Resultados Cu2CO3(OH)2 + H2SO4 Cu2SO4 + H2O + CO2 La malaquita en su composición química es dihidroxido de carbonato de cobre II, es decir, esta constituido por la mena que nos interesa; el cobre. Al adicionar ácido sulfúrico la reacción que se produce es una solubilización para así formar una sal conocida como sulfato de cobre y liberar agua y CO2. Para lograr obtener el cobre en su forma elemental es necesario realizar hidrólisis en el sulfato de cobre. CuO + H2SO4 Cu2SO4 + H2O La tenorita es en realidad óxido de cobre y al agregar ácido sulfúrico lo que se produce es sulfato de cobre (una sal) y la liberación de agua. Para obtener el cobre en su forma pura sería necesario llevar a cabo una hidrólisis.
  • 14. Malaquita Tenorita Efervescencia al agregar Menor efervescencia ácido sulfúrico Menos cantidad de olor desagradable Disolución azul como Disolución azul como resultado resultado
  • 15. Conclusiones A través de esta práctica se logro poner en prueba los conocimientos que anteriormente ya se habían obtenido, y se adquirió un mejor entendimiento sobre los procesos realizados para la obtención de minerales. Así mismo, se pudo observar y percibir las características físicas de algunos compuestos, elementos y minerales, tales como el color que presenta la malaquita y la tenorita, el olor penetrante del dióxido de carbono, la efervescencia producida y diversos aspectos mas. Para poder concluir satisfactoriamente la practica, se tenia que llevar a cabo un proceso denominado hidrolisis para así obtener el cobre en su forma elemental, pero por cuestiones practicas el trabajo experimental no se concluyo hasta ese proceso.