SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Analítica
Prof. María Lourdes Nieto Peña
Equipo #5
Balcázar Ortiz Dely Guadalupe
Cruz Martínez Karla Stephanie
Jiménez Martínez Dulce Karina
Sosa Pérez Karely
OXIDACIÓN
La oxidación ocurre cuando una especie química pierde electrones y al mismo
tiempo, aumenta su número de oxidación. Por ejemplo, el Sodio metálico (con
número de oxidación cero), se puede convertir en el ion sodio (con carga de 1+)
por la pérdida de dos electrones, según el esquema simbólico siguiente:
Na ---> Na (1+) + 1e-
Oxidación = Pérdida de electrones = Aumento del número de oxidación
REDUCCIÓN
La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y
simultáneamente disminuye su número de oxidación. Por ejemplo, el cloro atómico
(con número de oxidación cero) se convierte en el ion cloruro (con número de
oxidación y carga de 1–) por ganancia de un electrón, según el esquema simbólico
siguiente:
1e- + Cl (0) ----> Cl (1-)
Reducción = Ganancia de electrones = Disminución del número de oxidación
AGENTE OXIDANTE
Es la especie química que un proceso redox acepta electrones y, por tanto, se
reduce en dicho proceso. Por ejemplo, cuando se hacen reaccionar cloro
elemental con calcio:
Ca + Cl2 (0)-----> CaCl2
El cloro es el agente oxidante puesto que, gana electrones y su carga o número de
oxidación pasa de 0 a 1–. Esto se puede escribir como:
2e-+Cl2 (0) ---> 2Cl1-
En resumen:
Agente oxidante: Gana electrones y Disminuye su número de oxidación
AGENTE REDUCTOR
Es la especie química que un proceso redox pierde electrones y, por tanto, se
oxida en dicho proceso (aumenta su número de oxidación). Por ejemplo, cuando
se hacen reaccionar cloro elemental con calcio:
Ca + Cl2 -->CaCl2
El calcio es el agente reductor puesto que pierde electrones y su carga o número
de oxidación pasa de 0 a 2+. Esto se puede escribir como:
Ca -->Ca2+ + 2e-
En resumen:
Agente reductor = Pierde electrones y Aumenta su número de oxidación
El cerio es muy empleado como oxidante. Las soluciones
sulfúricas de sulfato cerico mantienen indefinidamente su
título si que éste varíe.
Método en cerio, aunque Ce4+ tiene un color amarillo, Ce3+
es incoloro, pero a causa de Ce4+ amarillo no es lo
suficientemente profunda, no como una indicación del
indicador de punto final de titulación.
INDICADORES
Los indicadores que se usan en las
titulaciones con sulfato cérico son
indicadores redox de la familia
fenantrolina ferrosa.
Sal férrica de la : Su potencial de
reducción es Eo=1,06 V.
Cambia de color azul pálido a rojo
cuando se reduce. En forma reducida se
llama Ferroína.
Las soluciones de sulfato cerico no pueden ser preparadas directamente,
debido a que no es puro. En vez del sulfato cerico se puede usar sulfato
doble de cerio (IV) y amonio hidratado para titular.
Titulación de las soluciones de sulfato de cerio (IV)
• Se pesan exactamente 3.9214 g. de sal de Mohr y se disuelven en agua
dentro de un matraz aforado de 100 ml; completando hasta la marca.
• De esta solución se miden con pipeta 25 ml. para cada titulación, poniéndolos
en un matraz Erlenmeyer de 300 ml, junto con 20-30 ml. de ácido sulfúrico al
6%.
• Después agregar una gota de solución de ferroina como indicador.
• Agregar la solución de sulfato cèrico por titular, hasta que el color rojo-naranja
desaparezca.
CON ANHÍDRIDO ARSENIOSO;
Es la más exacta, solo que la reacción es muy lenta; se acelera mediante la
acción catalítica de trazas de tetròxido de osmio o de cloruro de yodo
• Se pesan con exactitud 0.2 g de anhídrido arsenioso puro y seco, y se ponen en
un matraz Erlenmeyer de 300-400 ml.
• Se agregan 25 ml de solución de NaOH al 5% y se calienta hasta solución
completa del óxido, lograda la cual se diluye con 100 ml de agua y se deja enfriar.
• Agregar después 25 ml de ácido sulfúrico diluido y 2 a 3 gotas de solución 0.01 N
de tetróxido de osmio.
• Como indicador se agregan una a dos gotas de ferroína.
• Se titula con la solución de sulfato cérico cuya normalidad se desea averiguar,
hasta que el color rojo naranja del indicador cambie a incoloro o a azul pálido
• Para el cálculo de la normalidad se tendrá en cuenta que el peso equivalente
del anhídrido arsenioso es igual a la cuarta parte de su peso molecular, o
sea 49.48.
Con oxalato de sodio
• Se pesan 0.2 a 0.3 g de oxalato de sodio puro y seco, se disuelven en 25 ml
de ácido sulfúrico diluido.
• Después agregar la solución de sulfato cérico.
• Se calienta durante cinco minutos a 50°C; la solución debe quedar amarilla (si
se decolora es indicación de que falta solución cérica); después de enfriar, el
exceso de sulfato
• cérico se retitula con solución decinormal de sulfato ferroso-amónico.
• usar una. a dos gotas de solución de ferroin; la coloración debe virar de rojo-
naranja a incoloro o ligeramente azul.
Los permanganatos son las sales del ácido permangánico o permanganésico, de
fórmula HMnO
Las valoraciones redox están basadas en la transferencia cuantitativa de
electrones entre un electrolito valorante y la sustancia problema. El método se
basa en las reacciones de oxidación de reductores por el ión permanganato. La
oxidación puede efectuarse tanto en medio ácido como en alcalino(o neutro). Las
permanganimetrías son valoraciones o volumetrías de oxidación-reducción, es
decir, en las que la reacción principal es una reacción en la que una sustancia se
oxida y otra se reduce. Las permanganimetrías tienen todas en común que el
agente oxidante es el permanganato potásico: KMnO4.
Se emplean en valoración de agua oxigenada, nitritos, materia orgánica, La
reacción de reducción del permanganato es:
Si la disolución no es suficientemente ácida (pH>4), neutra o débilmente alcalina
la reacción que tiene lugar es:
El permanganato es un oxidante muy potente, de un color muy intenso. Esta última
propiedad hace que sea posible utilizarlo como auto indicador. El punto final de la
valoración se detecta por una aparición de un tono rosáceo en las disoluciones.
Cuando no se puede utilizar el propio permanganato como indicador (por utilizarse
muy diluido) se utiliza el ácido difenilaminoso sulfónico el complejo
ortofenantrolina de hierro (II). El principal problema es la tendencia a oxidar el ion
cloruro así como la inestabilidad de la disolución.
El ácido que se emplea de preferencia en los métodos permanganométricos es el
ácido sulfúrico, ya que el HCl tiene cierta acción reductora sobre el permanganato.
Principales aplicaciones
A) Determinación de hierro
B) Determinación de oxalato o calcio
C) Determinación de arsénico
Otras aplicaciones
El permanganato de potasio se utiliza como oxidante en diversos procesos
técnicos. Por ejemplo se aprovecha para oxidar el grupo metilo del ácido o-
metilclorosulfónico a carboxilato en la síntesis de la sacarina.
En el tratamiento de las aguas residuales a veces se añade permanganato como
desinfectante, oxidante y para ayudar a la floculación.
En medicina se utiliza a veces una disolución diluida como desinfectante bucal.
1. Determinar la concentración porcentual de la solución de H2O2 comercial
2. Determinar la concentración porcentual dl solución de FeSO4.7H2O
3. Determinar por el método indirecto la concentración porcentual de la solución
de Ca+2
Además del permanganato potásico, las sustancias mas utilizadas como reactivos
valorantes oxidantes son el dicromato potásico, los compuestos de cerio (IV) y el
bromato potásico. En esta ocasión el oxidante que nos interesa estudiar es el
dicromato potásico.
Dicromato potásico:
Indica que el dicromato en disolución acida no es un
oxidante tan fuerte como el permanganato de potasio.
No obstante, presenta un cierto numero de ventajas sobre este.
• El dicromato potásico existe en el comercio en calidad de patrón primario: las
disoluciones patrón pueden prepararse por el método directo.
• Las disoluciones patrón de dicromato potásico son estables indefinidamente.
• El ion cloruro en disolución diluida (1 a 2 N en HCl) no es oxidado por el
dicromato. El acido clorhídrico concentrado hervido con dicromato se oxida
parcialmente a cloro.
• No existe ningún estado de oxidación del cromo estable entre los estados +6
y +3, por lo que solo es posible una reacción para el dicromato.
• Las disoluciones patrón de dicromato pueden hervirse sin descomposición.
Este hecho lo hace especialmente útil para la oxidación de compuesto
orgánicos, que normalmente exigen para su oxidación completa temperaturas
altas y bastante tiempo.
• El dicromato potásico decimo-normal es suficientemente transparente
para que se perciba en la bureta el fondo del menisco.
Por ejemplo, en la determinación del contenido de hierro en una muestra:
Se pesan de 0,.70g de Sal de Mohr Fe(NH4)2(SO4) 2.6H2O y se disuelven en
un erlenmeyer de 250mL, añadiendo 30mL de agua, 10ml de ácido sulfúrico
H2SO4 3M y 10 gotas de indicador difenilamina.
Lo recomendable para comprobar que la reacción se lleva a cabo a pH acido,
es utilizar un indicador, en este caso se utilizó 8 gotas de difenilamina y en la
solución no presento coloración alguna y revisando las características de ese
indicador, vemos que la difenilamina se mantiene incolora si esta reducida,
recordemos que se añadió ácido para evitar la hidrólisis y retardar la oxidación
atmosférica del ion ferroso, por lo que se comprueba que el indicador estaba
reducido, siempre y cuando se trabaje en un medio acido.
El viraje de dio de incoloro a un purpura.
.
Oximetria
Oximetria
Oximetria
Oximetria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parteJaime Angeles
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 

Destacado

Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5
Universidad Veracruzana
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
Universidad Veracruzana
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
Universidad Veracruzana
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Universidad Veracruzana
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 

Destacado (14)

Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Debye huckel
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 

Similar a Oximetria

Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10Instrumentales3
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
TIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptx
TIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptxTIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptx
TIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptx
RODRIGOJHONFLORESFLO
 
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxSlides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Diana775423
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
Melisa Garcia Mendez
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
emirutz
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
emirutz
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
Juan Levine
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesmiinii muu
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
oscardaza10
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
Frank Estrada Armas
 

Similar a Oximetria (20)

Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
TIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptx
TIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptxTIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptx
TIF TITULACION DEL KMN04 - GRUPO 3.pptx
 
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxSlides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
11
1111
11
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Practica 10 12
Practica 10 12Practica 10 12
Practica 10 12
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
 

Más de Universidad Veracruzana

Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Universidad Veracruzana
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Universidad Veracruzana
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Universidad Veracruzana
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
Universidad Veracruzana
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Glosario
GlosarioGlosario

Más de Universidad Veracruzana (16)

Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Reporte practica cero
Reporte practica ceroReporte practica cero
Reporte practica cero
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Oximetria

  • 1. Química Analítica Prof. María Lourdes Nieto Peña Equipo #5 Balcázar Ortiz Dely Guadalupe Cruz Martínez Karla Stephanie Jiménez Martínez Dulce Karina Sosa Pérez Karely
  • 2. OXIDACIÓN La oxidación ocurre cuando una especie química pierde electrones y al mismo tiempo, aumenta su número de oxidación. Por ejemplo, el Sodio metálico (con número de oxidación cero), se puede convertir en el ion sodio (con carga de 1+) por la pérdida de dos electrones, según el esquema simbólico siguiente: Na ---> Na (1+) + 1e- Oxidación = Pérdida de electrones = Aumento del número de oxidación REDUCCIÓN La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y simultáneamente disminuye su número de oxidación. Por ejemplo, el cloro atómico (con número de oxidación cero) se convierte en el ion cloruro (con número de oxidación y carga de 1–) por ganancia de un electrón, según el esquema simbólico siguiente: 1e- + Cl (0) ----> Cl (1-) Reducción = Ganancia de electrones = Disminución del número de oxidación
  • 3. AGENTE OXIDANTE Es la especie química que un proceso redox acepta electrones y, por tanto, se reduce en dicho proceso. Por ejemplo, cuando se hacen reaccionar cloro elemental con calcio: Ca + Cl2 (0)-----> CaCl2 El cloro es el agente oxidante puesto que, gana electrones y su carga o número de oxidación pasa de 0 a 1–. Esto se puede escribir como: 2e-+Cl2 (0) ---> 2Cl1- En resumen: Agente oxidante: Gana electrones y Disminuye su número de oxidación AGENTE REDUCTOR Es la especie química que un proceso redox pierde electrones y, por tanto, se oxida en dicho proceso (aumenta su número de oxidación). Por ejemplo, cuando se hacen reaccionar cloro elemental con calcio: Ca + Cl2 -->CaCl2 El calcio es el agente reductor puesto que pierde electrones y su carga o número de oxidación pasa de 0 a 2+. Esto se puede escribir como: Ca -->Ca2+ + 2e- En resumen: Agente reductor = Pierde electrones y Aumenta su número de oxidación
  • 4.
  • 5. El cerio es muy empleado como oxidante. Las soluciones sulfúricas de sulfato cerico mantienen indefinidamente su título si que éste varíe. Método en cerio, aunque Ce4+ tiene un color amarillo, Ce3+ es incoloro, pero a causa de Ce4+ amarillo no es lo suficientemente profunda, no como una indicación del indicador de punto final de titulación.
  • 6. INDICADORES Los indicadores que se usan en las titulaciones con sulfato cérico son indicadores redox de la familia fenantrolina ferrosa. Sal férrica de la : Su potencial de reducción es Eo=1,06 V. Cambia de color azul pálido a rojo cuando se reduce. En forma reducida se llama Ferroína.
  • 7. Las soluciones de sulfato cerico no pueden ser preparadas directamente, debido a que no es puro. En vez del sulfato cerico se puede usar sulfato doble de cerio (IV) y amonio hidratado para titular. Titulación de las soluciones de sulfato de cerio (IV) • Se pesan exactamente 3.9214 g. de sal de Mohr y se disuelven en agua dentro de un matraz aforado de 100 ml; completando hasta la marca. • De esta solución se miden con pipeta 25 ml. para cada titulación, poniéndolos en un matraz Erlenmeyer de 300 ml, junto con 20-30 ml. de ácido sulfúrico al 6%. • Después agregar una gota de solución de ferroina como indicador. • Agregar la solución de sulfato cèrico por titular, hasta que el color rojo-naranja desaparezca.
  • 8. CON ANHÍDRIDO ARSENIOSO; Es la más exacta, solo que la reacción es muy lenta; se acelera mediante la acción catalítica de trazas de tetròxido de osmio o de cloruro de yodo • Se pesan con exactitud 0.2 g de anhídrido arsenioso puro y seco, y se ponen en un matraz Erlenmeyer de 300-400 ml. • Se agregan 25 ml de solución de NaOH al 5% y se calienta hasta solución completa del óxido, lograda la cual se diluye con 100 ml de agua y se deja enfriar. • Agregar después 25 ml de ácido sulfúrico diluido y 2 a 3 gotas de solución 0.01 N de tetróxido de osmio. • Como indicador se agregan una a dos gotas de ferroína. • Se titula con la solución de sulfato cérico cuya normalidad se desea averiguar, hasta que el color rojo naranja del indicador cambie a incoloro o a azul pálido • Para el cálculo de la normalidad se tendrá en cuenta que el peso equivalente del anhídrido arsenioso es igual a la cuarta parte de su peso molecular, o sea 49.48.
  • 9. Con oxalato de sodio • Se pesan 0.2 a 0.3 g de oxalato de sodio puro y seco, se disuelven en 25 ml de ácido sulfúrico diluido. • Después agregar la solución de sulfato cérico. • Se calienta durante cinco minutos a 50°C; la solución debe quedar amarilla (si se decolora es indicación de que falta solución cérica); después de enfriar, el exceso de sulfato • cérico se retitula con solución decinormal de sulfato ferroso-amónico. • usar una. a dos gotas de solución de ferroin; la coloración debe virar de rojo- naranja a incoloro o ligeramente azul.
  • 10. Los permanganatos son las sales del ácido permangánico o permanganésico, de fórmula HMnO Las valoraciones redox están basadas en la transferencia cuantitativa de electrones entre un electrolito valorante y la sustancia problema. El método se basa en las reacciones de oxidación de reductores por el ión permanganato. La oxidación puede efectuarse tanto en medio ácido como en alcalino(o neutro). Las permanganimetrías son valoraciones o volumetrías de oxidación-reducción, es decir, en las que la reacción principal es una reacción en la que una sustancia se oxida y otra se reduce. Las permanganimetrías tienen todas en común que el agente oxidante es el permanganato potásico: KMnO4. Se emplean en valoración de agua oxigenada, nitritos, materia orgánica, La reacción de reducción del permanganato es: Si la disolución no es suficientemente ácida (pH>4), neutra o débilmente alcalina la reacción que tiene lugar es:
  • 11. El permanganato es un oxidante muy potente, de un color muy intenso. Esta última propiedad hace que sea posible utilizarlo como auto indicador. El punto final de la valoración se detecta por una aparición de un tono rosáceo en las disoluciones. Cuando no se puede utilizar el propio permanganato como indicador (por utilizarse muy diluido) se utiliza el ácido difenilaminoso sulfónico el complejo ortofenantrolina de hierro (II). El principal problema es la tendencia a oxidar el ion cloruro así como la inestabilidad de la disolución. El ácido que se emplea de preferencia en los métodos permanganométricos es el ácido sulfúrico, ya que el HCl tiene cierta acción reductora sobre el permanganato.
  • 12. Principales aplicaciones A) Determinación de hierro B) Determinación de oxalato o calcio C) Determinación de arsénico Otras aplicaciones El permanganato de potasio se utiliza como oxidante en diversos procesos técnicos. Por ejemplo se aprovecha para oxidar el grupo metilo del ácido o- metilclorosulfónico a carboxilato en la síntesis de la sacarina. En el tratamiento de las aguas residuales a veces se añade permanganato como desinfectante, oxidante y para ayudar a la floculación. En medicina se utiliza a veces una disolución diluida como desinfectante bucal. 1. Determinar la concentración porcentual de la solución de H2O2 comercial 2. Determinar la concentración porcentual dl solución de FeSO4.7H2O 3. Determinar por el método indirecto la concentración porcentual de la solución de Ca+2
  • 13. Además del permanganato potásico, las sustancias mas utilizadas como reactivos valorantes oxidantes son el dicromato potásico, los compuestos de cerio (IV) y el bromato potásico. En esta ocasión el oxidante que nos interesa estudiar es el dicromato potásico. Dicromato potásico: Indica que el dicromato en disolución acida no es un oxidante tan fuerte como el permanganato de potasio.
  • 14. No obstante, presenta un cierto numero de ventajas sobre este. • El dicromato potásico existe en el comercio en calidad de patrón primario: las disoluciones patrón pueden prepararse por el método directo. • Las disoluciones patrón de dicromato potásico son estables indefinidamente. • El ion cloruro en disolución diluida (1 a 2 N en HCl) no es oxidado por el dicromato. El acido clorhídrico concentrado hervido con dicromato se oxida parcialmente a cloro. • No existe ningún estado de oxidación del cromo estable entre los estados +6 y +3, por lo que solo es posible una reacción para el dicromato. • Las disoluciones patrón de dicromato pueden hervirse sin descomposición. Este hecho lo hace especialmente útil para la oxidación de compuesto orgánicos, que normalmente exigen para su oxidación completa temperaturas altas y bastante tiempo. • El dicromato potásico decimo-normal es suficientemente transparente para que se perciba en la bureta el fondo del menisco.
  • 15. Por ejemplo, en la determinación del contenido de hierro en una muestra: Se pesan de 0,.70g de Sal de Mohr Fe(NH4)2(SO4) 2.6H2O y se disuelven en un erlenmeyer de 250mL, añadiendo 30mL de agua, 10ml de ácido sulfúrico H2SO4 3M y 10 gotas de indicador difenilamina. Lo recomendable para comprobar que la reacción se lleva a cabo a pH acido, es utilizar un indicador, en este caso se utilizó 8 gotas de difenilamina y en la solución no presento coloración alguna y revisando las características de ese indicador, vemos que la difenilamina se mantiene incolora si esta reducida, recordemos que se añadió ácido para evitar la hidrólisis y retardar la oxidación atmosférica del ion ferroso, por lo que se comprueba que el indicador estaba reducido, siempre y cuando se trabaje en un medio acido. El viraje de dio de incoloro a un purpura.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. .