SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE LA PLATA
I. OBJETIVOS
 Observar la secuencia de operaciones y procesos que ocurren en la
determinación gravimétrica de plata como cloruro de plata
 Analizar los principios teóricos que rigen esta determinación
 Determinar el porcentaje de plata presente en la muestra problema.
II. FUNDAMENTOTEÓRICO
GRAVIMETRIA DE LA PLATA
CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
Este catión se determina comúnmente como cloruro de plata AgCl. En esta determinación
interfieren los cationes plomo ,cobre cuproso, paladio, paladioso, mercurioso y talio
talioso y los aniones cianuro y tiosulfato.
Si en la solución hay mercurio mercurioso,cobre cuproso talio talioso,debe oxidarse con
acido nítrico concentrado antes de precipitar plata ;en esta forma se eliminan también los
cianuros y tiosulfatos .en presencia de plomo la solución debe diluirse ,de modo que no
contenga mas de 0.25 g solida en 200mL y el oxido clorhídrico para la precipitación ,debe
agregarse muy lentamente .
La plata también puede determinarse electrolíticamente.
DETERMINACIONDE PLATACOMOCLORURO DE PLATA
La solución (200mL debe contener alrededor de 0,1g de plata y aproximadamente 1 por
ciento en volumen de acido nítrico, se calienta a unos 70°c y se agrega ,lentamente
,mientras se agita acido clorhídrico pero aproximadamente ,0.2N hasta que no se produzca
mas precipitado,debe evitarse un gran exceso de acido y no exponer el ppdo a una luz
demasiado intensa .
Se calienta hasta que sedimente el ppdo ;se enfría a unos 25°c y se investiga plata en la
solución sobrenadante con unas gotas de acido clorhídrico,para comprobar que se agrego
cantidades suficientes del reactivoprecipitante.
Se deja que el ppdo sedimente en un lugar oscuro durante varias horas o de preferencia
hasta el dia siguiente ;se filtra la solución sobrenadante por crisol filtrante de peso
conocido ,de vidri sinterizado o de porcelana porosa se lava el ppdo por decantación con
acido nítrico 0.01N ,hasta eliminación de cloruro .Se seca el ppdo primero a 100°C y
después a 130 -150 se deja enfriar en un desecador y se pesa .Se repite el calentamiento
,hasta obtener constancia de peso se pesa el AgCl
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
LABORATORIO QUIMICA ANALITICA
PRACTICA: N°3
INTEGRANTES:
 TINEO CANALES ,Katia Yesica
 PEREZ PALOMINO ,Remigio Munner
III.MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:
- Vaso precipitado de 250mL
- Varilla de vidrio
- Pipetas de 25mL
- Luna de reloj grande
- Matraz Erlenmeyer de 250mL
- Embudo simple
- Cortes de papel filtro
- Nuez
- Crisol
- Tubo de prueba
Reactivos:
- Acido clorhídrico………………………..HCl 0.2N
- Acido Nítrico……………………………. 3( )HNO C
- Acido Nítrico (0.1N)……………………………. 3( )HNO C
- Acido Nítrico (0.01N)……………………………. 3( )HNO C
-
Equipos:
- Balanza analítica
- Mufla
- Estufa
MUESTRA:
Solución problema que contiene plata.
IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Colocamos 20 mL de soluciónproblema en un vaso precipitado
2. Agregar 2mL de 3( )HNO C y calentar hasta 70°C aproximadamente
3. Añadir lentamente y con agitación HCl 0.2N hasta precipitación cuantitativa, pero
evitar un exceso de HCl y proteger el precipitado de la luz
4. Calentar hasta que el precipitado sedimente en un lugar oscuro durante varias
horas, si es posible hasta el día siguiente
5. Filtrar en papel de filtro tarado, lavar el precipitado por decantación con 3HNO
0.1N y luego con 3HNO 0.01N para eliminar todo el cloruro
6. Secar primero a 100°C y luego a 130- 150°C, hasta constancia de peso. Enfriar y
pesar. Calcular el % de plata presente en la muestra.
V. CÁLCULOS
 PREPARACIÓNDE LAS SOLUCIONES REQUERIDAS
 Preparación de 250mL de HCl 0.2 M a partir de HCl©:
DATOS:
 
  ?/5.36
%5.37%25025.0
/18.1/2.0



CHClHCl
HCl
VmolgPM
PmLLV
mLgLmolM 
SOLUCION:
 
 
 
     
 
 
  mLV
V
mlg
LLmolmolg
V
mL
L
mL
L
P
VMPM
V
CHCl
CHCl
CHCl
CHCl
12.4
1242.4
1*375.0*/18.1
25.0*/2.0*/5.36
1
1000
*
*%*
**





Preparación de 100mL HNO3 0.1 N a partir de HNO3 concentrado
 
  ?/63
%65%1001.0
/42.13/1.0
3 


CHNOHCl VmolgPM
PmLLV
mLgHNOLmolM 
 
 
 
     
 
 
  mLV
V
mlg
LLmolmolg
V
mL
L
mL
L
P
VMPM
V
CHCl
CHCl
CHCl
CHCl
68.0
6825.0
1*65.0*/42.1
1.0*/1.0*/63
1
1000
*
*%*
**





Preparación de 500mL de HNO3 0.01 N a partir de HNO3 0.1 N:
DATOS:
3
21
21
/02.63
?5005.0
/1.0/01.0
HNOmolgPM
VmLLV
LeqNLeqN



SOLUCION:
   
 
mLV
mL
Leq
mLLeq
V
N
VN
VVNVN
HNO 00.50
00.25
/1.0
500*/01.0
*
**
3
2
2
11
22211



Se mide 50.00 mL de HCl 0.1 N en una probeta y se disuelve con agua destilada para enrasarla
en una fiola de 500 mL
CALCULOS PARA LA MESA N° 1
Mesa nº1
mesa 𝑚 𝑖 𝑚 𝐿𝑈𝑁𝐴 𝑚 𝑃.𝐹 𝑚.𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑚 𝑃 𝑚 𝐴𝑔 M N
1 20mL 101.48 1.2177 1.4308 0.2131
Todos los valores están expresados en gramos
 La masa problema es obtenida:
𝑚 𝑝 = 𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑚.𝑝𝐹
𝑚 𝑝 = 1.4308 − 1.21777
𝑚 𝑝 = 0.2131
𝑚 𝑝 = 𝑚 𝐴𝑔𝐶𝑙
 La masa de Ag se obtiene por el factor gravimétrico:
𝑚 𝐴𝑔 =
𝐴𝑔
𝐴𝑔𝐶𝑙
𝑥𝑚 𝐴𝑔𝐶𝑙
𝑚 𝐴𝑔 =
107.87
143.32
𝑥0.2131
𝑚 𝐴𝑔 = 0.1604
 El % de Ag:
%𝐴𝑔 =
0.09528
0.5002
𝑥100
%𝐴𝑔 = 19.0524
 Y de esta manera se hará los cálculos para las demás mesas.
1. Tabular los resultados de todas las mesas de trabajo
mesa 𝑚 𝑖 𝑚 𝑙𝑢𝑛𝑎 𝑚 𝑃.𝐹 𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚 𝑝 𝑚 𝐴𝑔 M
𝑚𝑜𝑙
𝑙
N
𝑒𝑞
𝑙
𝑔
𝑇𝑀
%
(P)
1 20 101.48 1.217
7
1.4308 0.2131 0.1604
2
20 96.2756 1.189
3
1.3898 0.2005 0.1509
3
20 96.4133 1.082
8
1.2829 0.2001 0.1506
4
20 49.4718 1.106
6
1.2847 0.1781 0.1340
6 20 96.3411 1.186
9
1.3653 0.1784 0.1343
Todos los valores están expresados en gramos
2. Determinar la masa y el porcentaje de hierro en la muestra
El total de muestra seria =2.534
Y la masa de fierro total que se obtuvo =0.4426
Entonces el porcentaje total de la muestra es =17.4656
3. Evaluar los resultados obtenidos, aplicando contraste de Dixon (90%)
𝑄 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑆𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜
El valor sospechoso es el más alejado por tanto se toma el valor de
11.5370%
𝑄 =
11.5370 − 16.0357
22.7325 − 16.0357
𝑄 = −0.6718
 G=0.6718 al 90% de confianza.
Por lo tanto 𝑄 𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 > 𝑄 𝑇𝐴𝐵𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂, entonces el dato rechaza.
4. Evaluar la precisión y exactitud de la determinación, teniendo en cuenta los
resultados.
 Precisión
Precisión =100- CV
𝐶𝑉 =
𝑆
𝑋̅
𝑋100 ; Donde S:4.1120; 𝑋̅ =17.45106
𝐶𝑉 =
4.1120
17.45106
𝑥100
𝐶𝑉 = 23.5629
→ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 100 − 23.5629
→ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 76.4370
 Exactitud
Exactitud = 100-%Er
%Er =
𝑉𝑟−𝑉𝑝
𝑉𝑟
𝑥 100 =
16.85−17.465
16.85
𝑥 100
%Er = 3.6498
Exactitud= 100 - 3.6498 = 96.3501
5. Escriba las reacciones químicas balanceadas involucradas en la
determinación.
VI.OBSERVACIÓN
 Al momento de triturar la muestra se requiere de un mortero de metal
por ser la muestra de carácter metálico.
 Al hacer la prueba de la existencia de cloruro, de persistir el cloruro se
debe de seguir lavando el residuo con nitrato de amonio,ya que el
cloruro al ser volátil en el momento de calcinar puede arratra hierro
como cloruro de fierro y asi variar nuestro producto final.
 La muestra es de carácter metálico (brilloso) no tiene olor es de color
gris
VII. CONCLUSIÓN
 Aplicamos los principios teóricos específicos para determinarlo como
oxido férrico.
 Observamos y aprendimos las secuencias.
 Se determinó el porcentaje de hierro en cierto mineral.
 Se evaluó tanto la precisión y exactitud de la determinación
VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué cuidados se debe tener para determinar cuantitativamente hierro,
precipitando como oxido hidratado?
Evidentemente los errores debidos a la precipitación incompleta y
pérdida de hierro por solubilidad en el lavado son despreciables. Puesto
que la solubilidad del hidróxido férrico es tan pequeña, la
sobresaturación relativa durante la precipitación será muy grande y el
precipitado presentará un enorme desarrollo superficial. El
envejecimiento aumenta el tamaño pero lo hace muy lentamente. Al ser
el hidróxido férrico un coloide floculado, las partículas primarias se
aglomeran en agregados mayores que retienen mucha agua adsorbida.
También se debe saber cuántas moléculas de agua están presentes en el
compuesto de oxido hidratado por eso. Al calcinar fuertemente óxido
férrico hidratado (entre 850 y 1000 ºC) se convierte en óxido férrico,
obteniéndose libre de agua a 1000ºC:
2. ¿Qué otros elementos pueden interferiren esta determinación?
La temperatura de precipitación. Porque la precipitación se realiza en las
cercanías del punto de ebullición, sin hervir más tiempo luego de la
precipitación
También hay interferencias para la separación.
Ä Elementos que precipitan con hidróxido de amonio, como Al+++,
Cr+++, Ti++++, Zr++++
Ä Elementos que precipitan con Fe+++ a este pH, como P2O7, F-, AsO4,
PO4, VO4. (La sílice es un contaminante común en estos precipitado pues
puede provenir del hidróxido de amonio utilizado o disolverse de los
vasos de vidrio durante el proceso).
3. ¿Porqué se recomienda filtrar la solución de amoniaco?
La naturaleza voluminosa del precipitado hace que se deban efectuar los
lavados por decantación. Es conveniente emplear nitrato de amonio al
1% para evitar la peptización, no se recomienda el uso de cloruro de
amonio debido a la posible formación de cloruro férrico volátildurante la
calcinación, aunque las pérdidas sólo son apreciables en análisis de muy
pequeñascantidades de hierro. (Podría lavarse con agua caliente, ya que
el óxido férrico hidratado no peptiza fácilmente, siempre que no se
demore mucho en el lavado).
No debe dejarse el precipitado en el papel de filtro antes que el lavado se
haya completado, pues se contrae a medida que se seca, formando
canales que impiden un lavado posterior.
En soluciones que tienen reacción ácida habrá un anión adsorbido
primariamente. La gran superficie del óxido hidratado atrae los protones
y consecuentemente se adsorbe una cantidad equivalente de anión:
4. ¿Cómo comprueba la presencia de cloruro en la superficie del
precipitado?
Primero se recoge el filtrado en un tubo de ensayo aproximadamente 1
mL luego se acidifica con acido nítrico y se añade nitrato de plata, si hay
la formación de precipitado blanco cuajoso(AgCl) significa que hay
presencia de cloruros en el filtrado.
IX.BIBLIOGRAFÍA
- PRACTICAS DE QUIMICA ANALITICA /GRAVIMETRIA
DISPONIBLE EN:
www.unioviedo.es/QFAnalitica/trans/LabAvQuimAn/Practica4.doc -
- ANALISIS GRABIMETRICOS /CONCEPTOS BASICOS
DISPONIBLE EN :
- http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/8.%20CONCEPTOS%20TEORICOS.pdf
- FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA (LIBRO)
DISPONIBLE :
https://books.google.com.pe/books?id=E680F3D40nsC&pg=PR16&lpg=PR
16&dq=determinacion+del+hierro+por+gravimetria+fundamento&sourc
e=bl&ots=W4Gmb58rWi&sig=-8aPttniY7XqoEhl1erhD24xhhU&hl=es-
419&sa=X&ei=CtxGVdesJsOegwSfwYH4Aw&ved=0CC0Q6AEwAw#v=onep
age&q=determinacion%20del%20hierro%20por%20gravimetria%20funda
mento&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
Lumiere Light
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
joy Castellanoss
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
Jose Luis Chavez
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
NESTORNARVAEZ7
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
Sebastian Tovar Molina
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
wandres270
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
gmenco
 

La actualidad más candente (20)

Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 

Destacado

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierro
analiticauls
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 

Destacado (7)

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierro
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 

Similar a Determinación gravimetrica de la plata

Blog6
Blog6Blog6
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
Ymmij Hurtado Valerio
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
Jhostinb
 
Det.cromatos
Det.cromatosDet.cromatos
Det.cromatos
akkg
 
practica6
practica6practica6
TECSUP-02.pdf
TECSUP-02.pdfTECSUP-02.pdf
TECSUP-02.pdf
ErmyCruz
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Cianuracion
CianuracionCianuracion
Cianuracion
Jose Ruiz
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
quimmaseda
 
acero.pdf
acero.pdfacero.pdf
acero.pdf
RobertoChvez25
 
Cianuración
CianuraciónCianuración
Cianuración
jose martin aguilar
 
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
Zathex Kaliz
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
BranlyQuispeOrelano
 
Analit1
Analit1Analit1
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
HildaHernndez23
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
carloscanchumani
 

Similar a Determinación gravimetrica de la plata (20)

Blog6
Blog6Blog6
Blog6
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
 
Det.cromatos
Det.cromatosDet.cromatos
Det.cromatos
 
practica6
practica6practica6
practica6
 
TECSUP-02.pdf
TECSUP-02.pdfTECSUP-02.pdf
TECSUP-02.pdf
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Cianuracion
CianuracionCianuracion
Cianuracion
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
 
acero.pdf
acero.pdfacero.pdf
acero.pdf
 
Cianuración
CianuraciónCianuración
Cianuración
 
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

Determinación gravimetrica de la plata

  • 1. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE LA PLATA I. OBJETIVOS  Observar la secuencia de operaciones y procesos que ocurren en la determinación gravimétrica de plata como cloruro de plata  Analizar los principios teóricos que rigen esta determinación  Determinar el porcentaje de plata presente en la muestra problema. II. FUNDAMENTOTEÓRICO GRAVIMETRIA DE LA PLATA CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Este catión se determina comúnmente como cloruro de plata AgCl. En esta determinación interfieren los cationes plomo ,cobre cuproso, paladio, paladioso, mercurioso y talio talioso y los aniones cianuro y tiosulfato. Si en la solución hay mercurio mercurioso,cobre cuproso talio talioso,debe oxidarse con acido nítrico concentrado antes de precipitar plata ;en esta forma se eliminan también los cianuros y tiosulfatos .en presencia de plomo la solución debe diluirse ,de modo que no contenga mas de 0.25 g solida en 200mL y el oxido clorhídrico para la precipitación ,debe agregarse muy lentamente . La plata también puede determinarse electrolíticamente. DETERMINACIONDE PLATACOMOCLORURO DE PLATA La solución (200mL debe contener alrededor de 0,1g de plata y aproximadamente 1 por ciento en volumen de acido nítrico, se calienta a unos 70°c y se agrega ,lentamente ,mientras se agita acido clorhídrico pero aproximadamente ,0.2N hasta que no se produzca mas precipitado,debe evitarse un gran exceso de acido y no exponer el ppdo a una luz demasiado intensa . Se calienta hasta que sedimente el ppdo ;se enfría a unos 25°c y se investiga plata en la solución sobrenadante con unas gotas de acido clorhídrico,para comprobar que se agrego cantidades suficientes del reactivoprecipitante. Se deja que el ppdo sedimente en un lugar oscuro durante varias horas o de preferencia hasta el dia siguiente ;se filtra la solución sobrenadante por crisol filtrante de peso conocido ,de vidri sinterizado o de porcelana porosa se lava el ppdo por decantación con acido nítrico 0.01N ,hasta eliminación de cloruro .Se seca el ppdo primero a 100°C y después a 130 -150 se deja enfriar en un desecador y se pesa .Se repite el calentamiento ,hasta obtener constancia de peso se pesa el AgCl UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA LABORATORIO QUIMICA ANALITICA PRACTICA: N°3 INTEGRANTES:  TINEO CANALES ,Katia Yesica  PEREZ PALOMINO ,Remigio Munner
  • 2. III.MATERIALES Y REACTIVOS Materiales: - Vaso precipitado de 250mL - Varilla de vidrio - Pipetas de 25mL - Luna de reloj grande - Matraz Erlenmeyer de 250mL - Embudo simple - Cortes de papel filtro - Nuez - Crisol - Tubo de prueba Reactivos: - Acido clorhídrico………………………..HCl 0.2N - Acido Nítrico……………………………. 3( )HNO C - Acido Nítrico (0.1N)……………………………. 3( )HNO C - Acido Nítrico (0.01N)……………………………. 3( )HNO C - Equipos: - Balanza analítica - Mufla - Estufa MUESTRA: Solución problema que contiene plata. IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Colocamos 20 mL de soluciónproblema en un vaso precipitado 2. Agregar 2mL de 3( )HNO C y calentar hasta 70°C aproximadamente 3. Añadir lentamente y con agitación HCl 0.2N hasta precipitación cuantitativa, pero evitar un exceso de HCl y proteger el precipitado de la luz 4. Calentar hasta que el precipitado sedimente en un lugar oscuro durante varias horas, si es posible hasta el día siguiente 5. Filtrar en papel de filtro tarado, lavar el precipitado por decantación con 3HNO 0.1N y luego con 3HNO 0.01N para eliminar todo el cloruro 6. Secar primero a 100°C y luego a 130- 150°C, hasta constancia de peso. Enfriar y pesar. Calcular el % de plata presente en la muestra. V. CÁLCULOS  PREPARACIÓNDE LAS SOLUCIONES REQUERIDAS
  • 3.  Preparación de 250mL de HCl 0.2 M a partir de HCl©: DATOS:     ?/5.36 %5.37%25025.0 /18.1/2.0    CHClHCl HCl VmolgPM PmLLV mLgLmolM  SOLUCION:                   mLV V mlg LLmolmolg V mL L mL L P VMPM V CHCl CHCl CHCl CHCl 12.4 1242.4 1*375.0*/18.1 25.0*/2.0*/5.36 1 1000 * *%* **      Preparación de 100mL HNO3 0.1 N a partir de HNO3 concentrado     ?/63 %65%1001.0 /42.13/1.0 3    CHNOHCl VmolgPM PmLLV mLgHNOLmolM                    mLV V mlg LLmolmolg V mL L mL L P VMPM V CHCl CHCl CHCl CHCl 68.0 6825.0 1*65.0*/42.1 1.0*/1.0*/63 1 1000 * *%* **      Preparación de 500mL de HNO3 0.01 N a partir de HNO3 0.1 N: DATOS: 3 21 21 /02.63 ?5005.0 /1.0/01.0 HNOmolgPM VmLLV LeqNLeqN    SOLUCION:       mLV mL Leq mLLeq V N VN VVNVN HNO 00.50 00.25 /1.0 500*/01.0 * ** 3 2 2 11 22211   
  • 4. Se mide 50.00 mL de HCl 0.1 N en una probeta y se disuelve con agua destilada para enrasarla en una fiola de 500 mL CALCULOS PARA LA MESA N° 1 Mesa nº1 mesa 𝑚 𝑖 𝑚 𝐿𝑈𝑁𝐴 𝑚 𝑃.𝐹 𝑚.𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑚 𝑃 𝑚 𝐴𝑔 M N 1 20mL 101.48 1.2177 1.4308 0.2131 Todos los valores están expresados en gramos  La masa problema es obtenida: 𝑚 𝑝 = 𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑚.𝑝𝐹 𝑚 𝑝 = 1.4308 − 1.21777 𝑚 𝑝 = 0.2131 𝑚 𝑝 = 𝑚 𝐴𝑔𝐶𝑙  La masa de Ag se obtiene por el factor gravimétrico: 𝑚 𝐴𝑔 = 𝐴𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 𝑥𝑚 𝐴𝑔𝐶𝑙 𝑚 𝐴𝑔 = 107.87 143.32 𝑥0.2131 𝑚 𝐴𝑔 = 0.1604  El % de Ag: %𝐴𝑔 = 0.09528 0.5002 𝑥100 %𝐴𝑔 = 19.0524  Y de esta manera se hará los cálculos para las demás mesas. 1. Tabular los resultados de todas las mesas de trabajo mesa 𝑚 𝑖 𝑚 𝑙𝑢𝑛𝑎 𝑚 𝑃.𝐹 𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚 𝑝 𝑚 𝐴𝑔 M 𝑚𝑜𝑙 𝑙 N 𝑒𝑞 𝑙 𝑔 𝑇𝑀 % (P) 1 20 101.48 1.217 7 1.4308 0.2131 0.1604 2 20 96.2756 1.189 3 1.3898 0.2005 0.1509 3 20 96.4133 1.082 8 1.2829 0.2001 0.1506 4 20 49.4718 1.106 6 1.2847 0.1781 0.1340 6 20 96.3411 1.186 9 1.3653 0.1784 0.1343 Todos los valores están expresados en gramos 2. Determinar la masa y el porcentaje de hierro en la muestra
  • 5. El total de muestra seria =2.534 Y la masa de fierro total que se obtuvo =0.4426 Entonces el porcentaje total de la muestra es =17.4656 3. Evaluar los resultados obtenidos, aplicando contraste de Dixon (90%) 𝑄 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑆𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 El valor sospechoso es el más alejado por tanto se toma el valor de 11.5370% 𝑄 = 11.5370 − 16.0357 22.7325 − 16.0357 𝑄 = −0.6718  G=0.6718 al 90% de confianza. Por lo tanto 𝑄 𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 > 𝑄 𝑇𝐴𝐵𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂, entonces el dato rechaza. 4. Evaluar la precisión y exactitud de la determinación, teniendo en cuenta los resultados.  Precisión Precisión =100- CV 𝐶𝑉 = 𝑆 𝑋̅ 𝑋100 ; Donde S:4.1120; 𝑋̅ =17.45106 𝐶𝑉 = 4.1120 17.45106 𝑥100 𝐶𝑉 = 23.5629 → 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 100 − 23.5629 → 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 76.4370  Exactitud Exactitud = 100-%Er %Er = 𝑉𝑟−𝑉𝑝 𝑉𝑟 𝑥 100 = 16.85−17.465 16.85 𝑥 100 %Er = 3.6498 Exactitud= 100 - 3.6498 = 96.3501
  • 6. 5. Escriba las reacciones químicas balanceadas involucradas en la determinación. VI.OBSERVACIÓN  Al momento de triturar la muestra se requiere de un mortero de metal por ser la muestra de carácter metálico.  Al hacer la prueba de la existencia de cloruro, de persistir el cloruro se debe de seguir lavando el residuo con nitrato de amonio,ya que el cloruro al ser volátil en el momento de calcinar puede arratra hierro como cloruro de fierro y asi variar nuestro producto final.  La muestra es de carácter metálico (brilloso) no tiene olor es de color gris VII. CONCLUSIÓN  Aplicamos los principios teóricos específicos para determinarlo como oxido férrico.  Observamos y aprendimos las secuencias.  Se determinó el porcentaje de hierro en cierto mineral.  Se evaluó tanto la precisión y exactitud de la determinación VIII. CUESTIONARIO 1. ¿Qué cuidados se debe tener para determinar cuantitativamente hierro, precipitando como oxido hidratado? Evidentemente los errores debidos a la precipitación incompleta y pérdida de hierro por solubilidad en el lavado son despreciables. Puesto que la solubilidad del hidróxido férrico es tan pequeña, la sobresaturación relativa durante la precipitación será muy grande y el
  • 7. precipitado presentará un enorme desarrollo superficial. El envejecimiento aumenta el tamaño pero lo hace muy lentamente. Al ser el hidróxido férrico un coloide floculado, las partículas primarias se aglomeran en agregados mayores que retienen mucha agua adsorbida. También se debe saber cuántas moléculas de agua están presentes en el compuesto de oxido hidratado por eso. Al calcinar fuertemente óxido férrico hidratado (entre 850 y 1000 ºC) se convierte en óxido férrico, obteniéndose libre de agua a 1000ºC: 2. ¿Qué otros elementos pueden interferiren esta determinación? La temperatura de precipitación. Porque la precipitación se realiza en las cercanías del punto de ebullición, sin hervir más tiempo luego de la precipitación También hay interferencias para la separación. Ä Elementos que precipitan con hidróxido de amonio, como Al+++, Cr+++, Ti++++, Zr++++ Ä Elementos que precipitan con Fe+++ a este pH, como P2O7, F-, AsO4, PO4, VO4. (La sílice es un contaminante común en estos precipitado pues puede provenir del hidróxido de amonio utilizado o disolverse de los vasos de vidrio durante el proceso). 3. ¿Porqué se recomienda filtrar la solución de amoniaco? La naturaleza voluminosa del precipitado hace que se deban efectuar los lavados por decantación. Es conveniente emplear nitrato de amonio al 1% para evitar la peptización, no se recomienda el uso de cloruro de amonio debido a la posible formación de cloruro férrico volátildurante la calcinación, aunque las pérdidas sólo son apreciables en análisis de muy pequeñascantidades de hierro. (Podría lavarse con agua caliente, ya que el óxido férrico hidratado no peptiza fácilmente, siempre que no se demore mucho en el lavado). No debe dejarse el precipitado en el papel de filtro antes que el lavado se haya completado, pues se contrae a medida que se seca, formando canales que impiden un lavado posterior. En soluciones que tienen reacción ácida habrá un anión adsorbido primariamente. La gran superficie del óxido hidratado atrae los protones y consecuentemente se adsorbe una cantidad equivalente de anión: 4. ¿Cómo comprueba la presencia de cloruro en la superficie del precipitado?
  • 8. Primero se recoge el filtrado en un tubo de ensayo aproximadamente 1 mL luego se acidifica con acido nítrico y se añade nitrato de plata, si hay la formación de precipitado blanco cuajoso(AgCl) significa que hay presencia de cloruros en el filtrado. IX.BIBLIOGRAFÍA - PRACTICAS DE QUIMICA ANALITICA /GRAVIMETRIA DISPONIBLE EN: www.unioviedo.es/QFAnalitica/trans/LabAvQuimAn/Practica4.doc - - ANALISIS GRABIMETRICOS /CONCEPTOS BASICOS DISPONIBLE EN : - http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica- analitica/contenidos/CONTENIDOS/8.%20CONCEPTOS%20TEORICOS.pdf - FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA (LIBRO) DISPONIBLE : https://books.google.com.pe/books?id=E680F3D40nsC&pg=PR16&lpg=PR 16&dq=determinacion+del+hierro+por+gravimetria+fundamento&sourc e=bl&ots=W4Gmb58rWi&sig=-8aPttniY7XqoEhl1erhD24xhhU&hl=es- 419&sa=X&ei=CtxGVdesJsOegwSfwYH4Aw&ved=0CC0Q6AEwAw#v=onep age&q=determinacion%20del%20hierro%20por%20gravimetria%20funda mento&f=false