SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Gerardo Acosta
agerardo12734126@gmail.com
Economía ecológica
Tema II
DESARROLLO
El concepto de desarrollo aplicado a las sociedades humanas, tiene
su base de apoyo en una metáfora organista, considerado como un
estadio superior cuando el programa está cumplido (desarrollo de un
individuo), cuando se alcanza un equilibrio estable y armónico entre
las partes de un organismo.
“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”
(CMMAyD, 1987. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo)
“El desarrollo sustentable es un proceso de mejoría
económica y social que satisface las necesidades y
valores de todos los grupos interesados, manteniendo las
opciones futuras y conservando los recursos naturales”
(UICN, 1990)
“El desarrollo sustentable busca satisfacer las
necesidades y aspiraciones del presente sin
comprometer la satisfacción de las del futuro”
(WCED, 1987)
“Mejorar la calidad de vida sin exceder la
‘capacidad de carga’ de los ecosistemas”
(Caring for the Earth 1991)
Se entiende por sustentabilidad al estado de condición (vinculado al
uso y estilo) del sistema ambiental en el momento de producción,
renovación y movilización de sustancias o elementos de la
naturaleza, minimizando la generación de procesos de degradación
del sistema (presentes o futuros).
La Sustentabilidad es un proceso, no un estado, que hace referencia
a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano
sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales.
La dimensión físico –
biológica: considera
aquellos aspectos que
tienen que ver con
preservar y potenciar la
diversidad y complejidad
de los ecosistemas, su
productividad, los ciclos
naturales y la
biodiversidad.
La dimensión social: considera el acceso
equitativo a los bienes de la naturaleza,
tanto en términos intergeneracionales
como intrageneracionales, entre géneros y
entre culturas, entre grupos y clases
sociales y también a escala del individuo.
En este sentido la sustentabilidad tiene cuatro
dimensiones, que interactúan entre sí:
La dimensión económica: incluye a todo el conjunto
de actividades humanas relacionadas con la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
La dimensión política: refiere a la participación
directa de las personas en la toma de
decisiones, en la definición de los futuros
colectivos y posibles.
La contabilidad tiene como objeto el registro de las
operaciones del ente económico sin tomar en
cuenta que éste pudiera ocasionar un daño
ecológico.
La contabilidad para el desarrollo sustentable
debe registrar y cuantificar todas las
erogaciones que se realicen para evitar el
deterioro o agotamiento de activos ecológicos
como bosques, ríos, aire, entre otros.
La macroeconomía ve la
maximización de determinadas
magnitudes como el objetivo
económico primordial.
Las magnitudes
macroeconómicas
no nos dan pues
indicios de cómo
evolucionan las
relaciones entre el
sistema
económico y su
entorno y que ello
exige.
Objetivos de los indicadores de sustentabilidad
Medir la distancia y el sentido de la variación de un sistema
ambiental entre: el estado inicial del sistema (dato de la realidad) y
el estado de transición del sistema hacia un escenario sustentable de
desempeño de la sociedad.
INDICADORES
Son variables que representan a otra variable o a un conjunto de
variables en un modelo simplificado del sistema en estudio.
Es un desarrollo con una visión integral, en
el que intervienen tres elementos de igual
importancia entre sí, que son: Ambiente,
Economía y Sociedad
Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable,
las actividades humanas impactan el
ambiente y emplean los recursos naturales
de manera tal que no se sobrepase la
capacidad de la naturaleza de absorber los
contaminantes que se emiten y de
regenerarse a sí misma.
La relación que tienen los tres elementos es de
carácter dinámico.
Ambiente
Economía
Sociedad
Indicadores Biofísicos de Sustentabilidad
El índice de la ‘huella ecológica’ (W. Rees)
• Estudio de la HANPP(apropiación humana
de la producción de biomasa neta)
• Input material por unidad de servicio
(Material Input per Unit Service, MIPS)
• Input material por unidad de
servicio(Material Input per Unit
Service, MIPS)
Este índice mide físicamente en toneladas, los
insumos (inputs) usados en los distintos
productos y servicios de la economía en
relación con su vida útil.
Indicador de la eficiencia en el uso de materia
y energía por unidad de producto. Intenta
evaluar si existe una desmaterialización de la
economía y realizar un seguimiento en el
tiempo.
Se contabilizan las entradas de materia prima por unidad de
producto en cinco categorías:
1 Materias Primas abióticas
2 Materias Primas bióticas
3 Los suelo utilizados
4 El agua extraída
5 El aire transformado
El índice de la ‘huella ecológica’ (W. Rees)
Es el área de territorio productivo o
ecosistema acuático, necesario para producir
los recursos utilizados y para asimilar los
residuos producidos por una población.
La huella ecológica es un concepto que analiza
el impacto que los individuos y grupos sociales
provocan en el entorno natural
Parte del supuesto de que cada unidad de
materia o energía consumida requiere una
cierta cantidad de territorio para ser
abastecida y tratar los residuos que se
generan.
La filosofía detrás del calculo de la HE,
considera que utilizar la equivalencia en
hectáreas de tierra ecológicamente
productiva, permite expresar cuánto de la
producción de la naturaleza, se está
apropiando el ser humano.
Centra su cálculo en 5 categorías de Consumo:
alimentación, vivienda, transporte, bienes de
consumo y servicios; de modo que para cada
una de ellas, se estima la superficie necesaria
para producir los recursos consumidos y
absorber los residuos producidos por una
población determinada.
• Estudio de la HANPP(Human Appropiation
of Net Primary Production). (apropiación
humana de la producción de biomasa neta)
HANPP • “La apropiación por los seres humanos del
producto neto primario de la fotosíntesis”,
•Se expresada en términos porcentuales, es un indicador
sobre el tamaño relativo del subsistema humano, en
relación con el ecosistema total.
• Indica la presión humana sobre el ambiente,
cuanto más elevado es el HANPP menor es la
biomasa disponible para las especies
“silvestres”.
Producción primaria bruta y neta
• Producción de un ecosistema = cantidad de
energía que es capaz de aprovechar. Una pradera
húmeda y templada, convierte más energía luminosa
en biomasa que un desierto y así es más productiva. • Producción primaria bruta de
un ecosistema es la energía
total fijada por la fotosíntesis
de las plantas.
• La producción primaria neta es la
energía fijada por fotosíntesis menos la
energía empleada en la respiración.
• Cuando la producción primaria
neta es positiva, la biomasa de
las plantas del ecosistema va
aumentando. Ejemplo: un
bosque joven en el que los
árboles van creciendo y
aumentando su número.
• Cuando el bosque ha envejecido, sigue
haciendo fotosíntesis pero toda la energía que
recoge la emplea en la respiración, la
producción neta se hace cero y la masa de
vegetales del bosque ya no aumenta.
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx

Más contenido relacionado

Similar a segunda clase economia ecologica 22 este.pptx

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Hugo
 
Exposicion de desarrollo2
Exposicion de desarrollo2Exposicion de desarrollo2
Exposicion de desarrollo2
Pyrlo
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Keyla2124
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Flor180412
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptxGestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
sebastianserra4
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Marlenny Dominguez
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
ZteFaniia MaRiin
 
Indicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidadIndicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidad
BlUe MoOn
 
Medio ambiente derecho y administración en general.
Medio ambiente derecho y administración en general.Medio ambiente derecho y administración en general.
Medio ambiente derecho y administración en general.
Pelodytes
 
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario Ovalle
 
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Desarrollo Sostenible  (Ecologia )Desarrollo Sostenible  (Ecologia )
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Hugo
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Alexandra Chacon
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
abnersx
 
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
gastondan
 
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
mariana12th
 
Incidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdfIncidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdf
MERYKLER
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Macarena Puig Aceituno
 
Fascículo 2. Conceptos generales
Fascículo 2. Conceptos generalesFascículo 2. Conceptos generales
Fascículo 2. Conceptos generales
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Similar a segunda clase economia ecologica 22 este.pptx (20)

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Exposicion de desarrollo2
Exposicion de desarrollo2Exposicion de desarrollo2
Exposicion de desarrollo2
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptxGestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Indicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidadIndicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidad
 
Medio ambiente derecho y administración en general.
Medio ambiente derecho y administración en general.Medio ambiente derecho y administración en general.
Medio ambiente derecho y administración en general.
 
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1
 
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Desarrollo Sostenible  (Ecologia )Desarrollo Sostenible  (Ecologia )
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
 
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
 
Incidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdfIncidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdf
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Fascículo 2. Conceptos generales
Fascículo 2. Conceptos generalesFascículo 2. Conceptos generales
Fascículo 2. Conceptos generales
 

Más de elizabethgarcia982178

Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptxEXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
inhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdfinhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdf
elizabethgarcia982178
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
elizabethgarcia982178
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.pptinfografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.ppt
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
elizabethgarcia982178
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptxPROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
triptico.docx
triptico.docxtriptico.docx
triptico.docx
elizabethgarcia982178
 

Más de elizabethgarcia982178 (20)

Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptxEXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
 
inhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdfinhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdf
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.pptinfografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.ppt
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptxPROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
 
triptico.docx
triptico.docxtriptico.docx
triptico.docx
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

segunda clase economia ecologica 22 este.pptx

  • 2. DESARROLLO El concepto de desarrollo aplicado a las sociedades humanas, tiene su base de apoyo en una metáfora organista, considerado como un estadio superior cuando el programa está cumplido (desarrollo de un individuo), cuando se alcanza un equilibrio estable y armónico entre las partes de un organismo.
  • 3. “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (CMMAyD, 1987. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo) “El desarrollo sustentable es un proceso de mejoría económica y social que satisface las necesidades y valores de todos los grupos interesados, manteniendo las opciones futuras y conservando los recursos naturales” (UICN, 1990)
  • 4. “El desarrollo sustentable busca satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer la satisfacción de las del futuro” (WCED, 1987) “Mejorar la calidad de vida sin exceder la ‘capacidad de carga’ de los ecosistemas” (Caring for the Earth 1991)
  • 5. Se entiende por sustentabilidad al estado de condición (vinculado al uso y estilo) del sistema ambiental en el momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza, minimizando la generación de procesos de degradación del sistema (presentes o futuros). La Sustentabilidad es un proceso, no un estado, que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales.
  • 6. La dimensión físico – biológica: considera aquellos aspectos que tienen que ver con preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad. La dimensión social: considera el acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, tanto en términos intergeneracionales como intrageneracionales, entre géneros y entre culturas, entre grupos y clases sociales y también a escala del individuo. En este sentido la sustentabilidad tiene cuatro dimensiones, que interactúan entre sí:
  • 7. La dimensión económica: incluye a todo el conjunto de actividades humanas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La dimensión política: refiere a la participación directa de las personas en la toma de decisiones, en la definición de los futuros colectivos y posibles.
  • 8. La contabilidad tiene como objeto el registro de las operaciones del ente económico sin tomar en cuenta que éste pudiera ocasionar un daño ecológico. La contabilidad para el desarrollo sustentable debe registrar y cuantificar todas las erogaciones que se realicen para evitar el deterioro o agotamiento de activos ecológicos como bosques, ríos, aire, entre otros.
  • 9. La macroeconomía ve la maximización de determinadas magnitudes como el objetivo económico primordial. Las magnitudes macroeconómicas no nos dan pues indicios de cómo evolucionan las relaciones entre el sistema económico y su entorno y que ello exige.
  • 10. Objetivos de los indicadores de sustentabilidad Medir la distancia y el sentido de la variación de un sistema ambiental entre: el estado inicial del sistema (dato de la realidad) y el estado de transición del sistema hacia un escenario sustentable de desempeño de la sociedad. INDICADORES Son variables que representan a otra variable o a un conjunto de variables en un modelo simplificado del sistema en estudio.
  • 11. Es un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma.
  • 12. La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Ambiente Economía Sociedad
  • 13. Indicadores Biofísicos de Sustentabilidad El índice de la ‘huella ecológica’ (W. Rees) • Estudio de la HANPP(apropiación humana de la producción de biomasa neta) • Input material por unidad de servicio (Material Input per Unit Service, MIPS)
  • 14. • Input material por unidad de servicio(Material Input per Unit Service, MIPS) Este índice mide físicamente en toneladas, los insumos (inputs) usados en los distintos productos y servicios de la economía en relación con su vida útil. Indicador de la eficiencia en el uso de materia y energía por unidad de producto. Intenta evaluar si existe una desmaterialización de la economía y realizar un seguimiento en el tiempo.
  • 15. Se contabilizan las entradas de materia prima por unidad de producto en cinco categorías: 1 Materias Primas abióticas 2 Materias Primas bióticas 3 Los suelo utilizados 4 El agua extraída 5 El aire transformado
  • 16. El índice de la ‘huella ecológica’ (W. Rees) Es el área de territorio productivo o ecosistema acuático, necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población. La huella ecológica es un concepto que analiza el impacto que los individuos y grupos sociales provocan en el entorno natural
  • 17. Parte del supuesto de que cada unidad de materia o energía consumida requiere una cierta cantidad de territorio para ser abastecida y tratar los residuos que se generan. La filosofía detrás del calculo de la HE, considera que utilizar la equivalencia en hectáreas de tierra ecológicamente productiva, permite expresar cuánto de la producción de la naturaleza, se está apropiando el ser humano. Centra su cálculo en 5 categorías de Consumo: alimentación, vivienda, transporte, bienes de consumo y servicios; de modo que para cada una de ellas, se estima la superficie necesaria para producir los recursos consumidos y absorber los residuos producidos por una población determinada.
  • 18. • Estudio de la HANPP(Human Appropiation of Net Primary Production). (apropiación humana de la producción de biomasa neta) HANPP • “La apropiación por los seres humanos del producto neto primario de la fotosíntesis”, •Se expresada en términos porcentuales, es un indicador sobre el tamaño relativo del subsistema humano, en relación con el ecosistema total. • Indica la presión humana sobre el ambiente, cuanto más elevado es el HANPP menor es la biomasa disponible para las especies “silvestres”.
  • 19. Producción primaria bruta y neta • Producción de un ecosistema = cantidad de energía que es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, convierte más energía luminosa en biomasa que un desierto y así es más productiva. • Producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por la fotosíntesis de las plantas. • La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración. • Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Ejemplo: un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. • Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.