SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES
1.1. I. E. J.E.C : INDEPENDENCIA AMERICANA
1.2. ÁREA : CIENCIAYTECNOLOGIA
1.3. GRADO : TERCERO A Y B
1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : 03
1.5. SESIÓN N° : 13
1.6. DURACIÓN 4
FECHA DE
INICIO
17/05/2019
FECHA
TÉRMINO
1.7. DOCENTE : AMPARO RODRIGUEZ RIVERA
TÍTULO DE LA SESIÓN
LOS ENLACES QUIMICOS EN LOS COMPUESTOS ORGANICOS
Propósitosde aprendizaje
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante
métodos científicos para
construir conocimientos
C1 Problematiza
situaciones
D1 Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico para delimitar el problema por indagar. Determina el
comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en
conocimientos científicos, en las que establece relaciones de
causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las
variablesintervinientes que pueden influir en su indagación y elabora
los objetivos.
C2 Diseña estrategias
para hacer indagación.
• D2 Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
indagación e información científica, procedimientos que le permitan
observar,manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las
medidas de seguridad,y las herramientas,materiales e instrumentos
de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos para confirmar o refutar
la hipótesis.
C3 Genera y registra
datos e información
• D3 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
manipulación dela variableindependiente y mediciones repetidas de
la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos y
controla lasvariables intervinientes.Organiza losdatosy hacecálculos
de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los
representa en gráficas.
C4 Analiza datos e
información
D4 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o
tendencias.Contrasta los resultadoscon su hipótesiseinformación para
confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones
C5 Evalúa y comunica
el proceso y resultados
de su indagación
D5 Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
conclusiones,procedimientos,mediciones,cálculosy ajustes realizados,
y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o presenciales.
ENFOQUE
AMBIENTAL
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
“EMBLEMATICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA
AMERICANA
LOOR Y GLORIA
SECUENCIADIDÁCTICA
INICIO(30 minutos)
 Al iniciar lasesión,el docente saluda a los estudiantes y recuerda alguna(s) norma(s) deconvivencia quees necesario
seguir practicando y la importancia del trabajo cooperativo.
 El docente indica que se van a desarrollar un breve test de verificación del conocimiento para poder retroalimentar
en la siguiente unidad. Luego indica que
¿Qué hábitos podrán ayudar a reducir los problemas ocasionados por el exceso de acidez estomacal?
¿Qué clase de alimentos recomendarías para disminuir o evitar en la dieta la incidencia de estos problemas?
¿Cuáles son las características de las sustancias que ayudan a disminuir la acidez estomacal?
 Se manifiesta queel indicador a trabajarestá relacionado con la formulación dehipótesis,el diseño deestrategias y el
análisis de la información, y que el tema lleva por título “Acidez estomacal”.
 Los estudiantes utilizan su cuaderno deexperiencias para realizar lasanotaciones correspondientes,siempretomando
en cuenta el título, la fecha, los integrantes, esquemas gráficos de las observaciones, planteamiento del problema,
hipótesis.
 Trabajan de manera cooperativa, escriben y responden en su cuaderno de experiencias las siguientes preguntas:
1. ¿Has tenido ardor o dolor en el estómago? ¿cómo se manifiesta? ¿Por qué crees que ocurre?
2. ¿Cuáles son los factores que aumenta la acidez estomacal?
3. ¿Qué alimentos favorecen el exceso de acidez estomacal?
 Se socializan sus intervenciones.
 Luego los estudiantes leen la lectura del anexo 1 y responden una pregunta por grupo. Reflexionan y
relacionan sobre sus respuestas anteriores. Se espera motivarlos para que indaguen y puedan identificar
experimentalmente las propiedades básicas y ácidas de los alimentos. Para ello deberán:
a) Plantear el problema.
b) Elaborar hipótesis y variables.
c) Seleccionarlosmaterialesautilizar.Conestafinalidad, selespuede orientardandolasiguienterelación
de materiales:colador,gotero,cuchara,jugode piña,infusiónde té,leche,clarade huevo,ajípicante,
refresco,indicadorde baseyde ácido(papelde tornasol,fenolftaleínaoalgúnotroindicadorelaborado
de forma casera,segúnanexode la clase anterior),vasosdescartablesetiquetadosconlosdiferentes
compuestos (aproximadamente 30 mL de cada uno).
d) Elaborauna tablapara identificarlosalimentosbásicosyácidos,de acuerdo conel indicador.Ejemplo:
Alimentoo bebida ácido básico
Jugode piña
Infusiónde té
Leche
Clara de huevo
Refresco
Ají picante
e) De acuerdo con el cuadro, analizan y responden:
 ¿Consumen regularmente algunos alimentos o bebidas que identificaron como ácidos? ¿Cuáles?
 Además de estos alimentos o bebidas, ¿cuáles otros podrían mencionar con carácter ácido o básico?
 El docente solicita laparticipación delos grupos al preguntar acerca de los posibles riesgos que implica el consumo
frecuente de alimentos o bebidas ácidas.
 Se les entrega una lectura (anexo 2).
 En forma grupal, intercambian opiniones. Se les asigna una pregunta por grupo.
 Luego, el docente formula las preguntas planteadas al inicio de la clase: ¿qué hábitos podrán ayudar a reducir los
problemas para el exceso de acidez estomacal de su compañero? ¿Qué clase de alimentos recomendarías para
disminuir o evitar en la dieta la incidencia de estos problemas? ¿Cuáles son las características de las sustancias que
ayudan a disminuir la acidez estomacal?
 Los grupos sustentan sus resultados y responden los comentarios y preguntas de sus compañeros .
CIERRE (15 minutos)
 El docente indica a los estudiantes que, de manera individual, hagan una lista de alimentos que pueden consumir
durante su permanencia en el colegio y otra listadelos alimentos queles pueden ocasionar acidezestomacal.Tomarán
en cuenta los alimentos que se venden en el quiosco del colegi o.
Terminando la sesión seles pregunta: ¿les pareció interesantela clasedehoy? Justifica tu respuesta ¿Les gustó la dinámica
de grupo? ¿Qué se debería mejorar?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 En tu cuaderno de experiencias registra todas lasactividades realizadas,incluyendo la pregunta de cierre.
 Indaga:¿qué es un antiácido?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministeriode Educación. Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministeriode
Educación.
 Ministeriode Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria.
2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Para el estudiante:
 Ministerio deEducación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012.Lima.
Grupo Editorial Norma.
Coladera,gotero, cuchara,jugo de piña,infusión deté, leche, clara dehuevo, ají picante, refresco, indicador debasey de
ácido (papel de tornasol,fenolftaleína o algún otro indicador elaborado deforma casera,según anexo de la clase
anterior),vasos descartables etiquetados con los diferentes compuestos (aproximadamente 30 mL de cada uno).
ANEXOS
Anexo1: lectura“El carácter acidoo básico”
Anexo2: lectura“¿Qué pasa si consumoalimentosácidosenexceso?”
Para el docente:
ANEXO 1
ANEXO 2
¿QUÉ PASA SI CONSUMO ALIMENTOS ÁCIDOS EN EXCESO?
Fuente: Rojano C. Teresa. Ciencias III 2008 México
REFLEXIONES COMPARTIDAS SOBRE EL CARÁCTER ÁCIDO O BÁSICO
Apellidos y nombres……………………………………………………………………………………….………….Seccion
1. Para procesarla comida,¿qué compuestosquímicosintervienen?
2. ¿Qué esla acidezestomacal?
3. ¿Por qué aumentalaacidezestomacal?
4. Del gráficomostrado,indicael compuestomásácidoy el más básico.Explica.
PENSAMOS
1. ¿Qué sucede conla acidezensu estómagosi undía no desayunanni comen?Argumentensurespuesta.
2. ¿Qué podría sucederensuestómagosi,antesde acostarse,comieranunagran hamburguesade carne
con mucha salsapicante, ytomasen refrescoenabundancia?Argumentensurespuesta.
3. ¿Cuál esla utilidadde conocerel carácterácido o básicode alimentoscomolosque se muestranenla
tablay sus repercusionesenlasalud?
4. ¿Cuál esla necesidadde crearhábitosalimentariosque incluyanhorariosfijos yunadietaequilibraday
sana? EXPLICA
FICHA DE EXPERIENCIAS
APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………………………………SECCIÓN……….
PROBLEMATIZA SITUACIONES:
1. DESCRIBE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA
:
2. FORMULAR UNA PREGUNTA QUE SEA INVESTIGABLE Formulación de la Hipótesis:
3. . FORMULAR LA HIPÓTESIS:
3. Identificación de las Variables:
Variable Independiente (causa): Variable Independiente (causa):
........................................................................ ................................................................
4. DESCRIBE EL DISEÑO DE LA EXPERIENCIA PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS
Materialese Instrumentos:
-
PASO 1 :
Dibujamos nuestras experiencias
PASO 2
Dibujamos nuestras experiencias
6 GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN
f) Elabora una tabla para identificar los alimentos básicos y ácidos, de acuerdo con el indicador.
Paso uno
Descripcióny Análisisde lo observado
EVALUA Y COMUNICA.CONCLUSIONES
ANEXO ACIDEZ O BASICIDAD DE UNA SUSTANCIA
En lasactividadesmencionadasse puede utilizaruncolorante obtenidode unvegetal (lacol morada) cuyocolor
varía al estar frente a sustancias de carácter ácido o básico. A esto se le conoce como indicador.
Debes saber que la experiencia de observar los cambios de color de una sustancia con las características de
acidezo basicidadno es reciente,yaque desde la sextadécadadel sigloXVII(1664) el físicoy químicoirlandés
RobertBoyle (1627-1691), consideradocomounode lospadresde laquímica,escribió TheExperimentalHistory
of Colours (Historia experimentaldelos colores),endonde se iniciael reconocimientode ácidosybasesatravés
de loscambiosde colorde extractosde plantas.A partirde Boyle,el cambiode colordel jarabede violetassirvió
para indicar la presencia de un ácido; en aquel momento nacieron losindicadoresquímicos. Dicholo anterior,
es conveniente mencionar que los indicadores químicos pueden ser de dos tipos:
Indicadoresácido-base naturales.Son sustanciasque se obtienendirectamente de cuerposuobjetosnaturales
y que permiten indicar el pH de una disolución acuosa al contacto.
Indicadores ácido-base sintéticos. Son sustancias que deben pasar por una serie de tratamientos para poder
medir el pH de una disolución al contacto. En comparación con los indicadores naturales, son más exactos en
sus resultados.
Los indicadores naturales se pueden obtener prácticamente de todas las flores de colores intensos, como las
rosas rojas, o de vegetales coloridos, como la col morada.
Ejemplos:
a) Los extractos(generalmente alcohólicos) se obtienenal ponerlosvegetales,reducidosatrozospequeños,
en una cantidad de alcohol suficiente para cubrirlos. Se les somete a baño maría hasta que los vegetales
prácticamente pierdan su color, el cual queda en el alcohol.
Así se obtienen los indicadores naturales. Para conocer la coloración que adquieren en presencia de
sustancias ácidas, básicas o neutras, hay que ponerlos en contacto con las sustancias correspondientes.
Como ejemplo, tenemos el caso del
indicador obtenido de la col morada.
b) Otra opción es utilizando rosas rojas y desprendiendo sus pétalos; estos se depositan en el mortero y se
agrega un poco de alcohol.
Muélelas hasta obtener una pasta uniforme.
Una vez que estén molidas,pasa la pasta resultante al recipiente resistente al calor. Usa un poco más de
alcohol para recuperar todos los pétalos molidos y que el líquido (alcohol) flote a la masa colorida.
Lleva el recipiente a baño maría. Procede a calentarlo el tiempo suficiente para lograr que los pétalos se
decoloren y el alcohol se coloree.
Hecho esto, cuela el líquido y pásalo a uno de los frascos de vidrio. Pega una etiqueta con el nombre
correspondiente al contenido y los colores que adopta en presencia de las sustancias ácidas, básicas o
neutras.
Repite las experiencias realizadas con el indicador de la col morada y anota en la tabla siguiente los
resultados obtenidos.
Deposita el indicador en un frasco de vidrio con tapa hermética; coloca la etiqueta con el nombre del
indicador y los colores que adopta frente a las sustancias ácidas, básicas o neutras.
Fuente: Martínez M. María. (2010). Laboratorio de ciencias experimentales. Argentina.
Indicadorobtenidode lasrosasrojas
Medio Color
Ácido
Neutro
Básico
practica hidrocarburos.docx

Más contenido relacionado

Similar a practica hidrocarburos.docx

Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión 1 de ciencia y tecnología el tema de explica
Sesión 1 de ciencia y tecnología  el tema de explicaSesión 1 de ciencia y tecnología  el tema de explica
Sesión 1 de ciencia y tecnología el tema de explica
LuciferEstrelladelam4
 
Sesion 01 digestion de los alimentos
Sesion 01 digestion de los alimentosSesion 01 digestion de los alimentos
Sesion 01 digestion de los alimentos
AlmenarMendez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 4 alimentos segun su origen
Sesion 4  alimentos segun su origenSesion 4  alimentos segun su origen
Sesion 4 alimentos segun su origen
Noemi Apellidos
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesandresienriquez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Hilda Itucayasi
 
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
carolinacalvo23
 
Ciencias Naturales.docx
Ciencias Naturales.docxCiencias Naturales.docx
Ciencias Naturales.docx
AmarilisHernndez3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
Jeshitovargas
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
ssusere362b0
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
AECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdfAECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdf
MarujaPac
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
Alex Castillo
 

Similar a practica hidrocarburos.docx (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
 
Sesión 1 de ciencia y tecnología el tema de explica
Sesión 1 de ciencia y tecnología  el tema de explicaSesión 1 de ciencia y tecnología  el tema de explica
Sesión 1 de ciencia y tecnología el tema de explica
 
Sesion 01 digestion de los alimentos
Sesion 01 digestion de los alimentosSesion 01 digestion de los alimentos
Sesion 01 digestion de los alimentos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
 
Sa 1-cya
Sa 1-cyaSa 1-cya
Sa 1-cya
 
Sesion 4 alimentos segun su origen
Sesion 4  alimentos segun su origenSesion 4  alimentos segun su origen
Sesion 4 alimentos segun su origen
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
 
Sesión de elka (1)
Sesión de elka (1)Sesión de elka (1)
Sesión de elka (1)
 
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
 
Ciencias Naturales.docx
Ciencias Naturales.docxCiencias Naturales.docx
Ciencias Naturales.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion38
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
 
AECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdfAECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdf
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

practica hidrocarburos.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES 1.1. I. E. J.E.C : INDEPENDENCIA AMERICANA 1.2. ÁREA : CIENCIAYTECNOLOGIA 1.3. GRADO : TERCERO A Y B 1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : 03 1.5. SESIÓN N° : 13 1.6. DURACIÓN 4 FECHA DE INICIO 17/05/2019 FECHA TÉRMINO 1.7. DOCENTE : AMPARO RODRIGUEZ RIVERA TÍTULO DE LA SESIÓN LOS ENLACES QUIMICOS EN LOS COMPUESTOS ORGANICOS Propósitosde aprendizaje COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos C1 Problematiza situaciones D1 Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Determina el comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las variablesintervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. C2 Diseña estrategias para hacer indagación. • D2 Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar,manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad,y las herramientas,materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos para confirmar o refutar la hipótesis. C3 Genera y registra datos e información • D3 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación dela variableindependiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla lasvariables intervinientes.Organiza losdatosy hacecálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. C4 Analiza datos e información D4 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias.Contrasta los resultadoscon su hipótesiseinformación para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones C5 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación D5 Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones,procedimientos,mediciones,cálculosy ajustes realizados, y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. ENFOQUE AMBIENTAL Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. “EMBLEMATICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA LOOR Y GLORIA
  • 2. SECUENCIADIDÁCTICA INICIO(30 minutos)  Al iniciar lasesión,el docente saluda a los estudiantes y recuerda alguna(s) norma(s) deconvivencia quees necesario seguir practicando y la importancia del trabajo cooperativo.  El docente indica que se van a desarrollar un breve test de verificación del conocimiento para poder retroalimentar en la siguiente unidad. Luego indica que ¿Qué hábitos podrán ayudar a reducir los problemas ocasionados por el exceso de acidez estomacal? ¿Qué clase de alimentos recomendarías para disminuir o evitar en la dieta la incidencia de estos problemas? ¿Cuáles son las características de las sustancias que ayudan a disminuir la acidez estomacal?  Se manifiesta queel indicador a trabajarestá relacionado con la formulación dehipótesis,el diseño deestrategias y el análisis de la información, y que el tema lleva por título “Acidez estomacal”.  Los estudiantes utilizan su cuaderno deexperiencias para realizar lasanotaciones correspondientes,siempretomando en cuenta el título, la fecha, los integrantes, esquemas gráficos de las observaciones, planteamiento del problema, hipótesis.  Trabajan de manera cooperativa, escriben y responden en su cuaderno de experiencias las siguientes preguntas: 1. ¿Has tenido ardor o dolor en el estómago? ¿cómo se manifiesta? ¿Por qué crees que ocurre? 2. ¿Cuáles son los factores que aumenta la acidez estomacal? 3. ¿Qué alimentos favorecen el exceso de acidez estomacal?  Se socializan sus intervenciones.  Luego los estudiantes leen la lectura del anexo 1 y responden una pregunta por grupo. Reflexionan y relacionan sobre sus respuestas anteriores. Se espera motivarlos para que indaguen y puedan identificar experimentalmente las propiedades básicas y ácidas de los alimentos. Para ello deberán: a) Plantear el problema. b) Elaborar hipótesis y variables. c) Seleccionarlosmaterialesautilizar.Conestafinalidad, selespuede orientardandolasiguienterelación de materiales:colador,gotero,cuchara,jugode piña,infusiónde té,leche,clarade huevo,ajípicante, refresco,indicadorde baseyde ácido(papelde tornasol,fenolftaleínaoalgúnotroindicadorelaborado de forma casera,segúnanexode la clase anterior),vasosdescartablesetiquetadosconlosdiferentes compuestos (aproximadamente 30 mL de cada uno). d) Elaborauna tablapara identificarlosalimentosbásicosyácidos,de acuerdo conel indicador.Ejemplo: Alimentoo bebida ácido básico Jugode piña Infusiónde té Leche Clara de huevo Refresco Ají picante e) De acuerdo con el cuadro, analizan y responden:  ¿Consumen regularmente algunos alimentos o bebidas que identificaron como ácidos? ¿Cuáles?  Además de estos alimentos o bebidas, ¿cuáles otros podrían mencionar con carácter ácido o básico?  El docente solicita laparticipación delos grupos al preguntar acerca de los posibles riesgos que implica el consumo frecuente de alimentos o bebidas ácidas.  Se les entrega una lectura (anexo 2).  En forma grupal, intercambian opiniones. Se les asigna una pregunta por grupo.  Luego, el docente formula las preguntas planteadas al inicio de la clase: ¿qué hábitos podrán ayudar a reducir los problemas para el exceso de acidez estomacal de su compañero? ¿Qué clase de alimentos recomendarías para disminuir o evitar en la dieta la incidencia de estos problemas? ¿Cuáles son las características de las sustancias que ayudan a disminuir la acidez estomacal?  Los grupos sustentan sus resultados y responden los comentarios y preguntas de sus compañeros . CIERRE (15 minutos)  El docente indica a los estudiantes que, de manera individual, hagan una lista de alimentos que pueden consumir durante su permanencia en el colegio y otra listadelos alimentos queles pueden ocasionar acidezestomacal.Tomarán en cuenta los alimentos que se venden en el quiosco del colegi o. Terminando la sesión seles pregunta: ¿les pareció interesantela clasedehoy? Justifica tu respuesta ¿Les gustó la dinámica de grupo? ¿Qué se debería mejorar?
  • 3. TAREA A TRABAJAR EN CASA  En tu cuaderno de experiencias registra todas lasactividades realizadas,incluyendo la pregunta de cierre.  Indaga:¿qué es un antiácido? MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministeriode Educación. Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministeriode Educación.  Ministeriode Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Para el estudiante:  Ministerio deEducación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012.Lima. Grupo Editorial Norma. Coladera,gotero, cuchara,jugo de piña,infusión deté, leche, clara dehuevo, ají picante, refresco, indicador debasey de ácido (papel de tornasol,fenolftaleína o algún otro indicador elaborado deforma casera,según anexo de la clase anterior),vasos descartables etiquetados con los diferentes compuestos (aproximadamente 30 mL de cada uno). ANEXOS Anexo1: lectura“El carácter acidoo básico” Anexo2: lectura“¿Qué pasa si consumoalimentosácidosenexceso?” Para el docente:
  • 4. ANEXO 1 ANEXO 2 ¿QUÉ PASA SI CONSUMO ALIMENTOS ÁCIDOS EN EXCESO? Fuente: Rojano C. Teresa. Ciencias III 2008 México
  • 5.
  • 6. REFLEXIONES COMPARTIDAS SOBRE EL CARÁCTER ÁCIDO O BÁSICO Apellidos y nombres……………………………………………………………………………………….………….Seccion 1. Para procesarla comida,¿qué compuestosquímicosintervienen? 2. ¿Qué esla acidezestomacal? 3. ¿Por qué aumentalaacidezestomacal? 4. Del gráficomostrado,indicael compuestomásácidoy el más básico.Explica. PENSAMOS 1. ¿Qué sucede conla acidezensu estómagosi undía no desayunanni comen?Argumentensurespuesta. 2. ¿Qué podría sucederensuestómagosi,antesde acostarse,comieranunagran hamburguesade carne con mucha salsapicante, ytomasen refrescoenabundancia?Argumentensurespuesta. 3. ¿Cuál esla utilidadde conocerel carácterácido o básicode alimentoscomolosque se muestranenla tablay sus repercusionesenlasalud? 4. ¿Cuál esla necesidadde crearhábitosalimentariosque incluyanhorariosfijos yunadietaequilibraday sana? EXPLICA
  • 7. FICHA DE EXPERIENCIAS APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………………………………SECCIÓN………. PROBLEMATIZA SITUACIONES: 1. DESCRIBE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA : 2. FORMULAR UNA PREGUNTA QUE SEA INVESTIGABLE Formulación de la Hipótesis: 3. . FORMULAR LA HIPÓTESIS: 3. Identificación de las Variables: Variable Independiente (causa): Variable Independiente (causa): ........................................................................ ................................................................ 4. DESCRIBE EL DISEÑO DE LA EXPERIENCIA PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS Materialese Instrumentos: - PASO 1 : Dibujamos nuestras experiencias PASO 2 Dibujamos nuestras experiencias
  • 8. 6 GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN f) Elabora una tabla para identificar los alimentos básicos y ácidos, de acuerdo con el indicador. Paso uno Descripcióny Análisisde lo observado EVALUA Y COMUNICA.CONCLUSIONES
  • 9. ANEXO ACIDEZ O BASICIDAD DE UNA SUSTANCIA En lasactividadesmencionadasse puede utilizaruncolorante obtenidode unvegetal (lacol morada) cuyocolor varía al estar frente a sustancias de carácter ácido o básico. A esto se le conoce como indicador. Debes saber que la experiencia de observar los cambios de color de una sustancia con las características de acidezo basicidadno es reciente,yaque desde la sextadécadadel sigloXVII(1664) el físicoy químicoirlandés RobertBoyle (1627-1691), consideradocomounode lospadresde laquímica,escribió TheExperimentalHistory of Colours (Historia experimentaldelos colores),endonde se iniciael reconocimientode ácidosybasesatravés de loscambiosde colorde extractosde plantas.A partirde Boyle,el cambiode colordel jarabede violetassirvió para indicar la presencia de un ácido; en aquel momento nacieron losindicadoresquímicos. Dicholo anterior, es conveniente mencionar que los indicadores químicos pueden ser de dos tipos: Indicadoresácido-base naturales.Son sustanciasque se obtienendirectamente de cuerposuobjetosnaturales y que permiten indicar el pH de una disolución acuosa al contacto. Indicadores ácido-base sintéticos. Son sustancias que deben pasar por una serie de tratamientos para poder medir el pH de una disolución al contacto. En comparación con los indicadores naturales, son más exactos en sus resultados. Los indicadores naturales se pueden obtener prácticamente de todas las flores de colores intensos, como las rosas rojas, o de vegetales coloridos, como la col morada. Ejemplos: a) Los extractos(generalmente alcohólicos) se obtienenal ponerlosvegetales,reducidosatrozospequeños, en una cantidad de alcohol suficiente para cubrirlos. Se les somete a baño maría hasta que los vegetales prácticamente pierdan su color, el cual queda en el alcohol. Así se obtienen los indicadores naturales. Para conocer la coloración que adquieren en presencia de sustancias ácidas, básicas o neutras, hay que ponerlos en contacto con las sustancias correspondientes. Como ejemplo, tenemos el caso del indicador obtenido de la col morada. b) Otra opción es utilizando rosas rojas y desprendiendo sus pétalos; estos se depositan en el mortero y se agrega un poco de alcohol. Muélelas hasta obtener una pasta uniforme. Una vez que estén molidas,pasa la pasta resultante al recipiente resistente al calor. Usa un poco más de alcohol para recuperar todos los pétalos molidos y que el líquido (alcohol) flote a la masa colorida. Lleva el recipiente a baño maría. Procede a calentarlo el tiempo suficiente para lograr que los pétalos se decoloren y el alcohol se coloree. Hecho esto, cuela el líquido y pásalo a uno de los frascos de vidrio. Pega una etiqueta con el nombre correspondiente al contenido y los colores que adopta en presencia de las sustancias ácidas, básicas o neutras. Repite las experiencias realizadas con el indicador de la col morada y anota en la tabla siguiente los resultados obtenidos. Deposita el indicador en un frasco de vidrio con tapa hermética; coloca la etiqueta con el nombre del indicador y los colores que adopta frente a las sustancias ácidas, básicas o neutras. Fuente: Martínez M. María. (2010). Laboratorio de ciencias experimentales. Argentina. Indicadorobtenidode lasrosasrojas Medio Color Ácido Neutro Básico