SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 1. Del 24 de agosto al 28 de agosto del 2020
MATERIA Ciencias Naturales
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADEMICA
Mundo natural y social
ÁMBITO Desarrollo humano y cuidado de la salud
Conocimiento científico
Conocimiento tecnológico en la sociedad.
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
¿Me alimento de manera correcta?
PROYECTO Acciones para promover la salud
PROPÓSITO Que los alumnos investiguen qué es una dieta y cuáles son las características de una dieta balanceada.
Que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tiene el llevar una dieta balanceada a través de preguntas elaboradas por el docente.
Que los alumnos, con apoyo de sus papás, elaboren un menú, en el que se refleje una dieta balanceada.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA
DIDÁCTICA
REFERENCIAS
Analiza sus
necesidades
nutrimentales en
relación con las
características de la
dieta correcta y las
costumbres
alimentarias de su
comunidad para
propiciar la toma de
decisiones que
impliquen mejorar
su alimentación.
• Características de la
dieta correcta:
suficiente, equilibrada,
inocua, variada,
completa y adecuada.
• Toma de decisiones
conscientes para
mejorar su
alimentación respecto
a los beneficios del
consumo de una dieta
correcta.
• Causas y
consecuencias del
Sesión 1:
INICIO: El profesor pedirá a los alumnos que investiguen qué es una dieta
y cuáles son las características de una dieta correcta. DESARROLLO: En
clase comentarán la información que han encontrado en la investigación.
CIERRE: Pegan lo investigado en el cuaderno.
Sesión 2:
INICIO: Los alumnos sacan libreta de apuntes.
DESARROLLO
Después conversarán y reflexionarán sobre la importancia que tiene el
llevar una dieta correcta, pueden contestar a preguntas que el profesor
realice, pero siempre de manera grupal, no a manera de cuestionario,
por ejemplo, ¿qué pasaría si (nombre de un deportista que esté de moda)
comiera todos los días frituras que compra en la tienda y comiera más
cereales de los que incluye una dieta correcta?, o bien, ¿qué pasaría si
Se sugiere al profesor
que en esta sesión
todavía no haga uso
del Plato del Bien
Comer, pues los
temas de
alimentación son
tratados en todos los
grados de primaria y
ellos deben tener
conocimientos al
respecto, lo que hace
pensar que
elaborarán un menú
L.T. Pág. 11-16
sobrepeso y de la
obesidad.
• Valoración del
consumo de alimentos
nutritivos, de agua
simple potable y la
actividad física para
prevenir el sobrepeso y
la obesidad.
todos los días comiéramos sólo carne asada (sin tortilla, ni frutas y
verduras?
CIERRE
Los alumnos realizarán una lista de las cosas que generalmente comen, y
realizarán una autoevaluación de su alimentación, tomando como
referencia lo que han comentado en clase. Cada niño realizará en casa,
con ayuda de los papás, un menú en el que muestren una dieta
balanceada.
que incluya las
proporciones
adecuadas de cada
grupo alimenticio
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
 Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
 Verifique si los alumnos reconocen las características de una dieta balanceada.
 A través de una charla con ellos, determine si identifican la importancia de llevar una dieta balanceada.
 Evalúe la dieta de cada alumno y verifique que empleen las proporciones correctas de cada alimento.
Evaluación de diagnóstico:
 Solicitar a los alumnos que mencionen en voz alta sus conocimientos sobre qué es una dieta y cómo es una dieta correcta.
SEMANA 2. Del 31 de agosto al 4 de septiembre del 2020
MATERIA Ciencias Naturales
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADEMICA
Mundo natural y social
ÁMBITO Desarrollo humano y cuidado de la salud
Conocimiento científico
Conocimiento tecnológico en la sociedad.
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos.
PROYECTO Acciones para promover la salud
PROPÓSITO Que los alumnos conozcan e identifiquen diversas adicciones.
Que los alumnos conozcan y analicen sobre las formas en que las diferentes adicciones afectan a los órganos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA
DIDÁCTICA
REFERENCIAS
Explica los daños en
los sistemas
respiratorio,
nervioso y
circulatorio
generados por el
consumo de
sustancias adictivas,
como tabaco,
inhalables y bebidas
alcohólicas.
¿Por qué debo evitar
las adicciones?
• Relación entre el
consumo de sustancias
adictivas y los
trastornos eventuales
y permanentes en el
funcionamiento de los
sistemas respiratorio,
nervioso y circulatorio.
• Toma de decisiones
respecto a evitar el
consumo de sustancias
adictivas.
• Situaciones de riesgo
en la adolescencia
Sesión 1:
INICIO
El profesor preguntará a los alumnos qué tipo de adicciones conocen.
DESARROLLO: Deberán de investigar el modo en que estas afectan
algunos órganos, por ejemplo, el hígado o el sistema nervioso.
CIERRE: Se les brinda una pequeña explicación para que los alumnos se
introduzcan en el tema.
Sesión 2:
INICIO: El profesor solicita que saquen material para experimento.
DESARROLLO
El profesor pedirá a los alumnos que hagan un experimento para el cual
necesitan un paño blanco y un adulto que fume. Los alumnos pedirán al
adulto que encienda un cigarro y una vez que tiene el humo en la boca
se tape con el pañuelo blanco, sin quitar el pañuelo de la boca deberá
soltar el humo. Al final observarán la coloración que tomó el pañuelo. Lo
El experimento
pueden hacerlo en
casa o en la escuela,
pero si fuera éste el
caso, la persona que
encienda el cigarro
deberá hacerlo en
una zona en donde
haya aire y apagarlo
inmediatamente
después de hacer el
experimento.
L.T. Pág. 27-29
asociadas a las
adicciones: accidentes,
violencia de género y
abuso sexual.
• Prevención de
situaciones de riesgo
en la adolescencia.
que sucede en este experimento, es algo similar a lo que sucede con los
pulmones de la gente que fuma.
El profesor invitará a los alumnos a hacer un análisis por medio de
preguntas como: Imaginen que el pañuelo blanco es los pulmones, ¿qué
pasa si a diario le echamos más y más humo?
CIERRE
El docente pedirá a los niños que realicen una tabla comparativa en la
que señalen las ventajas y desventajas de fumar (pueden ayudarse de un
adulto para identificar las “ventajas”). Comentarán su cuadro de forma
grupal.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
 Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
 Verifique si los alumnos saben qué es una adicción.
 Verifique si los alumnos identifican diversos tipos de adicciones.
 Determine si los alumnos conocen las formas en que las adicciones afectan a su cuerpo.
Evaluación de diagnóstico:
 Verifique los conocimientos que tienen los alumnos sobre las adicciones, apóyese en el inicio de la sesión.
Ciencias Naturales.docx

Más contenido relacionado

Similar a Ciencias Naturales.docx

4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
conafe
 
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
conafe
 
Presentacion investigacion
Presentacion investigacion Presentacion investigacion
Presentacion investigacion
Nathygaby
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
ROSALINDA BARRIOS IBARRA
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
Universidad de Oviedo
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Rosa Elena Guzman Paramo
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Erica Couly
 
Planeacion de ciencias naturales 1
Planeacion de ciencias naturales 1Planeacion de ciencias naturales 1
Planeacion de ciencias naturales 1
Annette Barraza Corrales
 
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
dec-admin2
 
Fundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiii
Irene Britez
 
Secuencia didactica (3)
Secuencia didactica (3)Secuencia didactica (3)
Secuencia didactica (3)
anaceciliavaldes
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Me alimento bien
Me alimento bienMe alimento bien
Me alimento bien
dec-admin2
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 
Artefacto tic
Artefacto ticArtefacto tic
Artefacto tic
Sara Giral
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
SarisdelosSantos1
 
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
carolinacalvo23
 
Producto final mooc INTEF 2018
Producto final mooc INTEF 2018Producto final mooc INTEF 2018
Producto final mooc INTEF 2018
Mario Santamaría Baños
 

Similar a Ciencias Naturales.docx (20)

4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
 
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
 
Presentacion investigacion
Presentacion investigacion Presentacion investigacion
Presentacion investigacion
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Planeacion de ciencias naturales 1
Planeacion de ciencias naturales 1Planeacion de ciencias naturales 1
Planeacion de ciencias naturales 1
 
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
 
Fundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiii
 
Secuencia didactica (3)
Secuencia didactica (3)Secuencia didactica (3)
Secuencia didactica (3)
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
 
Me alimento bien
Me alimento bienMe alimento bien
Me alimento bien
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
Artefacto tic
Artefacto ticArtefacto tic
Artefacto tic
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
2° Planeamiento - Mayo - Ciencias.docx
 
Producto final mooc INTEF 2018
Producto final mooc INTEF 2018Producto final mooc INTEF 2018
Producto final mooc INTEF 2018
 

Más de AmarilisHernndez3

Maquina empacadora de pan.pptx
Maquina empacadora  de pan.pptxMaquina empacadora  de pan.pptx
Maquina empacadora de pan.pptx
AmarilisHernndez3
 
FCyE.docx
FCyE.docxFCyE.docx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptxJueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
AmarilisHernndez3
 
Historia.docx
Historia.docxHistoria.docx
Historia.docx
AmarilisHernndez3
 
Jueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptxJueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
AmarilisHernndez3
 
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptxPlaneación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
AmarilisHernndez3
 
Conocimiento del Medio.docx
Conocimiento del Medio.docxConocimiento del Medio.docx
Conocimiento del Medio.docx
AmarilisHernndez3
 
Lunes 14 de Septiembre.pptx
Lunes 14 de Septiembre.pptxLunes 14 de Septiembre.pptx
Lunes 14 de Septiembre.pptx
AmarilisHernndez3
 
Español.docx
Español.docxEspañol.docx
Español.docx
AmarilisHernndez3
 
Jueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptxJueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
AmarilisHernndez3
 

Más de AmarilisHernndez3 (10)

Maquina empacadora de pan.pptx
Maquina empacadora  de pan.pptxMaquina empacadora  de pan.pptx
Maquina empacadora de pan.pptx
 
FCyE.docx
FCyE.docxFCyE.docx
FCyE.docx
 
Jueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptxJueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
 
Historia.docx
Historia.docxHistoria.docx
Historia.docx
 
Jueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptxJueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
 
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptxPlaneación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
Planeación Gratis Primaria Primer Grado - Aprende en Casa II.pptx
 
Conocimiento del Medio.docx
Conocimiento del Medio.docxConocimiento del Medio.docx
Conocimiento del Medio.docx
 
Lunes 14 de Septiembre.pptx
Lunes 14 de Septiembre.pptxLunes 14 de Septiembre.pptx
Lunes 14 de Septiembre.pptx
 
Español.docx
Español.docxEspañol.docx
Español.docx
 
Jueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptxJueves 17 de Septiembre.pptx
Jueves 17 de Septiembre.pptx
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Ciencias Naturales.docx

  • 1.
  • 2. SEMANA 1. Del 24 de agosto al 28 de agosto del 2020 MATERIA Ciencias Naturales CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA Mundo natural y social ÁMBITO Desarrollo humano y cuidado de la salud Conocimiento científico Conocimiento tecnológico en la sociedad. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE ¿Me alimento de manera correcta? PROYECTO Acciones para promover la salud PROPÓSITO Que los alumnos investiguen qué es una dieta y cuáles son las características de una dieta balanceada. Que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tiene el llevar una dieta balanceada a través de preguntas elaboradas por el docente. Que los alumnos, con apoyo de sus papás, elaboren un menú, en el que se refleje una dieta balanceada. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación. • Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, inocua, variada, completa y adecuada. • Toma de decisiones conscientes para mejorar su alimentación respecto a los beneficios del consumo de una dieta correcta. • Causas y consecuencias del Sesión 1: INICIO: El profesor pedirá a los alumnos que investiguen qué es una dieta y cuáles son las características de una dieta correcta. DESARROLLO: En clase comentarán la información que han encontrado en la investigación. CIERRE: Pegan lo investigado en el cuaderno. Sesión 2: INICIO: Los alumnos sacan libreta de apuntes. DESARROLLO Después conversarán y reflexionarán sobre la importancia que tiene el llevar una dieta correcta, pueden contestar a preguntas que el profesor realice, pero siempre de manera grupal, no a manera de cuestionario, por ejemplo, ¿qué pasaría si (nombre de un deportista que esté de moda) comiera todos los días frituras que compra en la tienda y comiera más cereales de los que incluye una dieta correcta?, o bien, ¿qué pasaría si Se sugiere al profesor que en esta sesión todavía no haga uso del Plato del Bien Comer, pues los temas de alimentación son tratados en todos los grados de primaria y ellos deben tener conocimientos al respecto, lo que hace pensar que elaborarán un menú L.T. Pág. 11-16
  • 3. sobrepeso y de la obesidad. • Valoración del consumo de alimentos nutritivos, de agua simple potable y la actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad. todos los días comiéramos sólo carne asada (sin tortilla, ni frutas y verduras? CIERRE Los alumnos realizarán una lista de las cosas que generalmente comen, y realizarán una autoevaluación de su alimentación, tomando como referencia lo que han comentado en clase. Cada niño realizará en casa, con ayuda de los papás, un menú en el que muestren una dieta balanceada. que incluya las proporciones adecuadas de cada grupo alimenticio EVALUACIÓN Evaluación formativa:  Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.  Verifique si los alumnos reconocen las características de una dieta balanceada.  A través de una charla con ellos, determine si identifican la importancia de llevar una dieta balanceada.  Evalúe la dieta de cada alumno y verifique que empleen las proporciones correctas de cada alimento. Evaluación de diagnóstico:  Solicitar a los alumnos que mencionen en voz alta sus conocimientos sobre qué es una dieta y cómo es una dieta correcta.
  • 4. SEMANA 2. Del 31 de agosto al 4 de septiembre del 2020 MATERIA Ciencias Naturales CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA Mundo natural y social ÁMBITO Desarrollo humano y cuidado de la salud Conocimiento científico Conocimiento tecnológico en la sociedad. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE ¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos. PROYECTO Acciones para promover la salud PROPÓSITO Que los alumnos conozcan e identifiquen diversas adicciones. Que los alumnos conozcan y analicen sobre las formas en que las diferentes adicciones afectan a los órganos. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas. ¿Por qué debo evitar las adicciones? • Relación entre el consumo de sustancias adictivas y los trastornos eventuales y permanentes en el funcionamiento de los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio. • Toma de decisiones respecto a evitar el consumo de sustancias adictivas. • Situaciones de riesgo en la adolescencia Sesión 1: INICIO El profesor preguntará a los alumnos qué tipo de adicciones conocen. DESARROLLO: Deberán de investigar el modo en que estas afectan algunos órganos, por ejemplo, el hígado o el sistema nervioso. CIERRE: Se les brinda una pequeña explicación para que los alumnos se introduzcan en el tema. Sesión 2: INICIO: El profesor solicita que saquen material para experimento. DESARROLLO El profesor pedirá a los alumnos que hagan un experimento para el cual necesitan un paño blanco y un adulto que fume. Los alumnos pedirán al adulto que encienda un cigarro y una vez que tiene el humo en la boca se tape con el pañuelo blanco, sin quitar el pañuelo de la boca deberá soltar el humo. Al final observarán la coloración que tomó el pañuelo. Lo El experimento pueden hacerlo en casa o en la escuela, pero si fuera éste el caso, la persona que encienda el cigarro deberá hacerlo en una zona en donde haya aire y apagarlo inmediatamente después de hacer el experimento. L.T. Pág. 27-29
  • 5. asociadas a las adicciones: accidentes, violencia de género y abuso sexual. • Prevención de situaciones de riesgo en la adolescencia. que sucede en este experimento, es algo similar a lo que sucede con los pulmones de la gente que fuma. El profesor invitará a los alumnos a hacer un análisis por medio de preguntas como: Imaginen que el pañuelo blanco es los pulmones, ¿qué pasa si a diario le echamos más y más humo? CIERRE El docente pedirá a los niños que realicen una tabla comparativa en la que señalen las ventajas y desventajas de fumar (pueden ayudarse de un adulto para identificar las “ventajas”). Comentarán su cuadro de forma grupal. EVALUACIÓN Evaluación formativa:  Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.  Verifique si los alumnos saben qué es una adicción.  Verifique si los alumnos identifican diversos tipos de adicciones.  Determine si los alumnos conocen las formas en que las adicciones afectan a su cuerpo. Evaluación de diagnóstico:  Verifique los conocimientos que tienen los alumnos sobre las adicciones, apóyese en el inicio de la sesión.