SlideShare una empresa de Scribd logo
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ALUMNA : Melgares Condori Magaly
DOCENTE : Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
ASIGNATURA : Producción II
GRUPO : 01
FECHA : 09/10/2020
COCHABAMBA – BOLIVIA
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA”
ÌNDICE
Práctica N° 9............................................................................................................................. 1
ENFOQUE SISTÉMICO................................................................................................................ 1
1.INTRODUCCION. .................................................................................................................... 1
2.DESARROLLO. ........................................................................................................................ 1
2.1. Enfoque sistémico. ......................................................................................................... 1
2.2. Propiedades del enfoque sistémico................................................................................. 2
2.2.1. Componentes .......................................................................................................... 3
2.2.2. Estructura................................................................................................................ 3
2.2.3. Funciones ................................................................................................................ 3
2.2.4. Integración .............................................................................................................. 3
2.2. Características de un sistema.......................................................................................... 3
2.3. Los principios en un sistema. .......................................................................................... 4
2.4. Los beneficios del pensamiento sistémico. ...................................................................... 4
2.5. Las dificultades en la implementación del pensamiento sistémico. .................................. 4
2.6. Aplicación sistémica en la organización empresarial y su estrategia. ................................ 5
3.CONCLUSION. ........................................................................................................................ 6
4.REFERENCIAS......................................................................................................................... 7
5.VIDEOS.................................................................................................................................. 8
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
1
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Práctica N° 9
ENFOQUE SISTÉMICO
Pensamiento: «Aprovecha las oportunidades que aparezcan, donde quiera que estén»
1.INTRODUCCION.
El enfoque sistémico y, por sus características, la forma más apropiada de presentarlo es
estudiar sus orígenes y evolución, su historia. En este nos encontraremos con nombres
familiares que ya han aparecido repetidamente en otras partes de estas Notas: Ashby,
Wiener, Bertalanffy, Boulding, Beer, etc. y también con otros muchos que no hemos
recogido antes pero que son muy representativos para cualquier iniciado en este campo.
El enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se
han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto
común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes
formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de
pensamiento, si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en el espacio con otros
muchos eventos de primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la
tecnología que conocemos hoy en día y esto se debe tener muy en cuenta pues es la clave
para entender los fundamentos y objetivos de los sistemistas. Y a esto es a lo que nos
referimos cuando decimos que la mejor forma de estudiar el enfoque sistémico es
comprender su historia.
2.DESARROLLO.
2.1. Enfoque sistémico.
Denominado también como enfoque de sistema, significa que el modo de abordar los
objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un
todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en
interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características
diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un
salto de calidad
El enfoque sistemático representa la secuencia lineal de acontecimientos. En el camino
pueden aparecer “ramas”, pero siempre es una secuencia de pasos que necesitamos
realizar.
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Un ejemplo muy en general es la secuencia lógica de los procesos de ejecución de un
proyecto: Se formulamos objetivos, encontramos requisitos, organizamos actividades,
adquirimos entregables, y al final tenemos productos y luego vemos cuáles son los
resultados.
El enfoque sistémico tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un
conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común.
En proyectos es relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser formulado
en dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier proyecto y el nivel de
resultados que esperamos cuando el producto empieza a funcionar.
Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son interrelacionados.
Cualquier proyecto es un sistema porque podemos desglosarlo en diferentes subsistemas
y, desde el punto de vista técnico y de la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por
lo que también es un subsistema.
Más allá de los pensamientos o enfoques utilizados, el objetivo principal de un proyecto es
producir los resultados finales acordados, especialmente los productos finales, en la fecha
requerida, dentro del presupuesto y de parámetros de riesgo aceptables.
Basado en ello, podemos ver tres niveles de objetivos de proyectos:
 Subobjetivos ligados con los entregables del proyecto
 Objetivos con el producto del proyecto
 Metaobjetivos relacionados con resultados del proyecto del producto del proyecto,
especialmente el impacto del funcionamiento de este producto.
2.2. Propiedades del enfoque sistémico
En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados
entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los
componentes que la forman.
Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y
estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas
condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas
y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo
general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la
unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la
integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque
sistémico.
2.2.1. Componentes
Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el
proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el contenido,
el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.
2.2.2. Estructura
La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema.
Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los
elementos.
2.2.3. Funciones
Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación
vertical, como de coordinación horizontal.
2.2.4. Integración
La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se
apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles evaluativos
que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una estructura
sistémica debe comprobarse:
 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.
 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
 Si el rendimiento es realmente superior.
2.2. Características de un sistema.
Las características básicas de todo sistema son:
 Tamaño óptimo.-Si un sistema aumenta o disminuye de tamaño de forma
considerable (sin otros cambios), es posible que deje de funcionar (al menos de
forma estable).
 Propiedades emergentes .-Cada sistema tiene unas propiedades intrínsecas, y
distintas a las de las partes, que sólo emergen cuando actúa el sistema completo
 Al descomponerse un sistema se pierden sus propiedades
 Todo sistema funciona como una red elástica. Si se tira de una parte del sistema, se
mantendrá en la nueva posición mientras se ejerza presión sobre ella.
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Cualquier pequeña modificación en una parte del sistema afectará a otras partes del
mismo, que a su vez afectarán a otras partes más alejadas del cambio original (efecto
mariposa).
2.3. Los principios en un sistema.
Lo que se puede apreciar en un sistema son generalidades que pueden resumirse en cuatro
principios.
 Principio de posición: Lugar que ocupa el sistema dentro de un conjunto de sistemas,
lo que implica el concepto de jerarquía.
 Principio de relación: La relación entre los sistemas origina, campos con polaridades
atractivas y de rechazo, lo que implica la llamada “teoría del campo”, empleada en
la psicología que utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado de
la física.
 Principio de limitación: El diseñador del sistema, controla su duración, fija su medida
y ritmo, determinando el alcance de su influencia y crea la estructura esquemática
o modelo de funcionamiento.
 Principio de equi-finalidad: Si un sistema tiene metas para un objetivo, las puede
alcanzar por diversos medios para llegar al mismo fin. La equi-finalidad consiste en
que todos los elementos que lo integran funcionan en base a alcanzar el mismo
objetivo o finalidad.
2.4. Los beneficios del pensamiento sistémico.
 Ejercer mayor influencia en nuestra propia vida, descubriendo patrones, tomando
más control sobre nuestra salud, economía, relaciones, etc.
 Obtener métodos eficaces no sólo para resolver problemas, sino también para
resolver el origen de los mismos.
 Terminar con la actitud de esfuerzo permanente, qué quedará reemplazada por el
efecto “palanca”
 Generar razonamientos más claros y mejorar la comunicación.
 Dejar de buscar culpables. La culpa no es de ninguna persona, dado que cada
persona hace lo que puede dentro del sistema en donde está presente. Lo que falla
es la estructura del sistema.
2.5. Las dificultades en la implementación del pensamiento sistémico.
 El primer obstáculo es al ser relativamente nuevo, dado que históricamente estuvo
limitado a científicos, pero por sobre todo, el sistema educativo, es tan complejo y
estable, que lo que la sociedad descubre, le lleva a la educación muchísimo tiempo
incorporar.
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 El pensamiento sistémico no actúa según la lógica clásica de comprensión, que
consiste en descomponer los sucesos en parte, analizarlos para luego unirlos. Es
decir, se estudian las partes, pero no se estudia El todo.
2.6. Aplicación sistémica en la organización empresarial y su estrategia.
El enfoque sistémico propone soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos
elementos y relaciones que conforman las partes intervinientes de todo sistema y el
entorno del cual forma parte.
Las personas, los equipos y las organizaciones que logran desarrollar la capacidad de
alternar entre la manera lineal y sistémica de pensar obtienen una marcada ventaja
competitiva respecto a quienes solo se limitan a pensar respuestas de tipo lineal.
El pensamiento o enfoque estratégico, implica comprender en primer lugar el contexto en
el que nos encontramos; en segundo lugar, saber a dónde queremos ir, tener visión de
futuro; y en tercer lugar, definir cómo llegaremos a dónde queremos ir.
Así, el enfoque sistémico y estratégico busca comprender de manera más precisa cómo
funciona la totalidad y cada una de las partes relacionadas de un sistema, y los efectos que
producen en el corto, mediano y largo plazo.
Un enfoque sistémico y estratégico combinado permite encontrar los puntos de
apalancamiento de cada sistema y estimar su evolución en términos de desarrollo
organizacional.
Comprender cuál es el contexto de la situación actual, analizando qué está sucediendo del
lado de los clientes, los competidores y los elementos del sistema que influyen originando
efectos no deseados, requiere pensar primero con pensamiento sistémico y luego
estratégicamente para adoptar las soluciones necesarias.
El P.S. genera en los miembros de una organización una visión diferente, ya que se dan
cambios que suponen el transito del pensamiento lineal (causa- efecto) al enfoque
sistémico (interacciones de todos los elementos)
El pensamiento sistémico se apoya de la participación de todos los integrantes de una
organización, aportando la mayor cantidad posible de perspectivas para proponer
soluciones entre las partes sin perder una visión del todo.
En el instante en que los componentes de una organización empresarial sean capaces de
ver las interacciones del sistema organizacional, es posible retroceder al pasado para
identificar el origen de los problemas que atañen a la organización, ya que entonces se
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
6
“LIBEREMOS BOLIVIA”
comprobará cómo los cambios generados en una parte del sistema se manifestaron en
todos los elementos, lo cual permitirá encontrar los puntos de “apalancamiento” que
consigan mejorar la organización.
El modelo empresarial del nuevo milenio se ha ido fundamentando en los últimos años
aplicando el enfoque sistémico abierto a la concepción nueva de la organización
empresarial. Es necesario que el cambio se asuma desde un enfoque de sistemas, que
permita tener una visión integral del individuo, de las organizaciones y del cambio mismo.
Ahora en los umbrales del siglo XXI, todos los modelos administrativos clásicos se vuelven
obsoletos: ideas tales como la división del trabajo y el control se pierden, por tanto la
búsqueda de un diseño del modelo empresarial funcional para los próximos años es
imprescindible.
Para tal reto, es preciso pasar de estructuras piramidales rígidas y lentas hacia modelos
dinámicos y flexibles, totalmente nuevos, que superen los inconvenientes de las estructuras
verticales y fomenten la innovación constante y la participación plena de los empleados.
El camino para lograr tal propósito será ver a la organización empresarial como una
totalidad o como sistema que posee a su vez diversos subsistemas que interactúan entre sí
y con el medio ambiente al que pertenecen.
3.CONCLUSION.
El enfoque de sistemas, podríamos decir que es una propuesta administrativa útil y válida
que ha demostrado científicamente su efectividad, estrechamente relacionada con el
entorno de la organización, que facilita la relación humanista empresarial y que permite la
aplicación de modelos diferentes para problemas diferentes. El enfoque sistemático, hoy
en día en la administración, es tan común que casi siempre se está utilizando, a veces
inconscientemente.
La idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte de
una organización afecta la actividad de cualquier otra. Entonces, en los sistemas no hay
unidades aisladas, por el contrario, todas sus partes actúan con una misma orientación y
satisfacen un objetivo común... es necesario el funcionamiento correcto de las partes para
el eficaz desempeño del todo en su conjunto.
Cuando hablamos de "sistema" lo podemos definir a través de muchas connotaciones: un
conjunto de elementos independientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas
que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades
podrían tener si funcionaran independientemente.
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
7
“LIBEREMOS BOLIVIA”
El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y
miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.
Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número
de partes interactuantes.
Desde el punto de vista administrativo podemos decir que el enfoque sistémico es
importante ya que nos ayuda a tomar la mejor decisión posible en cualquier caso que se
nos pueda presentar, a través de todo el conjunto de elementos mencionados
anteriormente necesarios para esto.
La Necesidad del Enfoque de Sistema es razonamiento común para justificar la necesidad
del enfoque de sistemas, consiste en señalar que en la actualidad se enfrentan múltiples
problemas en la dirección de sistemas cada vez más complejos. Esta complejidad se debe a
que los elementos o partes del sistema bajo estudio están íntimamente relacionados ya que
el sistema mismo interactúa en el medio ambiente y con otros sistemas.
Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo, infraestructura,
demanda y operación, sino también variables del entorno tan diversas como tecnología,
contaminación, normatividad, seguridad, reordenación y uso del suelo, factibilidad
financiera, etc.
El número de ejemplos de este tipo puede ampliarse fácilmente (una empresa, un centro
de abasto, o un sistema de información) e incluso llevarse a niveles macro al citar la estrecha
vinculación que existe entre factores como pobreza, delincuencia, educación, salud,
empleo, productividad, inflación, votos electorales entre otros.
4.REFERENCIAS.
1.http://dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/6-historia-del-enfoque-sistemico.pdf
2. https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-un-
proyecto.html#:~:text=El%20enfoque%20sistem%C3%A1tico%20representa%20la%20sec
uencia%20lineal%20de%20acontecimientos.&text=El%20enfoque%20sist%C3%A9mico%2
0tiene%20como,interrelacionados%20con%20un%20objetivo%20com%C3%BAn.
3. https://www.ecured.cu/Enfoque_sist%C3%A9mico
4. http://actualidadempresa.com/enfoque-sistemico-aplicado-la-organizacion-
empresarial/#:~:text=El%20enfoque%20sist%C3%A9mico%20propone%20soluciones,ento
rno%20del%20cual%20forma%20parte.
5. http://teoriasistemasudo.blogspot.com/2011/07/enfoque-sistemico.html
Melgares Condori Magaly
Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Producciòn II
Grupo: 01
8
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5.VIDEOS.
 https://www.youtube.com/watch?v=GgkqsB-GlLw
 Un enfoque sistémico ve el entorno, las estructuras, valores y patrones de
comportamiento de una organización empresarial o social con visión de futuro y
teniendo muy presentes a los procesos, recursos y personas que lo compongan y
su capacidad de aprendizaje para afrontar un cambio en continuidad.
 https://www.youtube.com/watch?v=8ifUc9VMJGM
 En este video muestra como la empresa coca cola introdujo el ENFOQUE SISTÉMICO
EN LA EMPRE para su mejor funcionamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemicoLuisdiaz98
 
Enfoque sistemático
Enfoque sistemáticoEnfoque sistemático
Enfoque sistemático
AndreaNicoleCossioDe
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
Eleazar Escalante
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Juan Carlos Fernández
 
Pensamiento sistemico, diapositivas
Pensamiento sistemico, diapositivasPensamiento sistemico, diapositivas
Pensamiento sistemico, diapositivas
Reparación Mantenimiento de computadoras
 
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]tematicascartagena
 
Taller pensamiento sistémico para la productividad uceva
Taller pensamiento sistémico  para la productividad ucevaTaller pensamiento sistémico  para la productividad uceva
Taller pensamiento sistémico para la productividad ucevaAlan Ledesma
 
Sistema
SistemaSistema
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
personal
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
andresdume05
 
Presentacion sistemas abiertos
Presentacion sistemas abiertosPresentacion sistemas abiertos
Presentacion sistemas abiertos
bibikarol
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoJenny Maria
 
Gp ptaller
Gp ptallerGp ptaller
Gp ptaller
personal
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
NaydePaulaZequitaZel
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónjhaneduardo
 
Enfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracionEnfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracion
freddypl
 
Pensamientos Sistémicos
Pensamientos SistémicosPensamientos Sistémicos
Pensamientos Sistémicos
Roberth Jaimes
 

La actualidad más candente (20)

2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico
 
Enfoque sistemático
Enfoque sistemáticoEnfoque sistemático
Enfoque sistemático
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Pensamiento sistemico, diapositivas
Pensamiento sistemico, diapositivasPensamiento sistemico, diapositivas
Pensamiento sistemico, diapositivas
 
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
 
Taller pensamiento sistémico para la productividad uceva
Taller pensamiento sistémico  para la productividad ucevaTaller pensamiento sistémico  para la productividad uceva
Taller pensamiento sistémico para la productividad uceva
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
 
Presentacion sistemas abiertos
Presentacion sistemas abiertosPresentacion sistemas abiertos
Presentacion sistemas abiertos
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Gp ptaller
Gp ptallerGp ptaller
Gp ptaller
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organización
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Enfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracionEnfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracion
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 
Pensamientos Sistémicos
Pensamientos SistémicosPensamientos Sistémicos
Pensamientos Sistémicos
 

Similar a Practica no 9_produ_enfoque_sistemico

10. enfoque sistematico
10. enfoque sistematico10. enfoque sistematico
10. enfoque sistematico
AdrianaRaquelToledoG
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
SergioHinojosa24
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
Marcela Oo
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
MamaniFernandezBladi
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
RomeroJorgeElizabeth
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
fernandolorenzomaman
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
yasminFlores21
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
cleydividal1
 
Enfoque sistemico .
Enfoque sistemico .Enfoque sistemico .
Enfoque sistemico .
Edson Alvarez
 
Unidad I parte 1.pdf
Unidad I parte 1.pdfUnidad I parte 1.pdf
Unidad I parte 1.pdf
Eliseogaston
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
REQUEGAMER
 
Visión holistica colgar
Visión holistica colgarVisión holistica colgar
Visión holistica colgarkarina
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
JeraldSchneiderCarba
 
Enfoque sistemico_SaraliDiaz
Enfoque sistemico_SaraliDiazEnfoque sistemico_SaraliDiaz
Enfoque sistemico_SaraliDiaz
SARALY90
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
SaavedraCardenasFern
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
rasd98
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
AbdelEddyUrionaCadim
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
ChoqueGuzmanjosefina
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
YareliiEsmeralda
 

Similar a Practica no 9_produ_enfoque_sistemico (20)

10. enfoque sistematico
10. enfoque sistematico10. enfoque sistematico
10. enfoque sistematico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico .
Enfoque sistemico .Enfoque sistemico .
Enfoque sistemico .
 
Unidad I parte 1.pdf
Unidad I parte 1.pdfUnidad I parte 1.pdf
Unidad I parte 1.pdf
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
Visión holistica colgar
Visión holistica colgarVisión holistica colgar
Visión holistica colgar
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico_SaraliDiaz
Enfoque sistemico_SaraliDiazEnfoque sistemico_SaraliDiaz
Enfoque sistemico_SaraliDiaz
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
 

Más de Magaly Melgares

Analisis foda _15
Analisis foda _15Analisis foda _15
Analisis foda _15
Magaly Melgares
 
Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14
Magaly Melgares
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
Magaly Melgares
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Magaly Melgares
 
Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10
Magaly Melgares
 
Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9
Magaly Melgares
 
Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8
Magaly Melgares
 
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Magaly Melgares
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Magaly Melgares
 
Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5
Magaly Melgares
 
La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4
Magaly Melgares
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
Magaly Melgares
 
Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2
Magaly Melgares
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
Magaly Melgares
 
Practica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_totalPractica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_total
Magaly Melgares
 
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestraPractica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
Magaly Melgares
 
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelasticaPractica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
Magaly Melgares
 
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elasticaPractica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Magaly Melgares
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Magaly Melgares
 

Más de Magaly Melgares (20)

Analisis foda _15
Analisis foda _15Analisis foda _15
Analisis foda _15
 
Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
 
Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10
 
Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9
 
Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8
 
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
 
Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5
 
La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
 
Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
 
Practica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_totalPractica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_total
 
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestraPractica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
 
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelasticaPractica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
 
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elasticaPractica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elastica
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
 

Último

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 

Último (14)

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 

Practica no 9_produ_enfoque_sistemico

  • 1. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALUMNA : Melgares Condori Magaly DOCENTE : Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos ASIGNATURA : Producción II GRUPO : 01 FECHA : 09/10/2020 COCHABAMBA – BOLIVIA
  • 2. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA” ÌNDICE Práctica N° 9............................................................................................................................. 1 ENFOQUE SISTÉMICO................................................................................................................ 1 1.INTRODUCCION. .................................................................................................................... 1 2.DESARROLLO. ........................................................................................................................ 1 2.1. Enfoque sistémico. ......................................................................................................... 1 2.2. Propiedades del enfoque sistémico................................................................................. 2 2.2.1. Componentes .......................................................................................................... 3 2.2.2. Estructura................................................................................................................ 3 2.2.3. Funciones ................................................................................................................ 3 2.2.4. Integración .............................................................................................................. 3 2.2. Características de un sistema.......................................................................................... 3 2.3. Los principios en un sistema. .......................................................................................... 4 2.4. Los beneficios del pensamiento sistémico. ...................................................................... 4 2.5. Las dificultades en la implementación del pensamiento sistémico. .................................. 4 2.6. Aplicación sistémica en la organización empresarial y su estrategia. ................................ 5 3.CONCLUSION. ........................................................................................................................ 6 4.REFERENCIAS......................................................................................................................... 7 5.VIDEOS.................................................................................................................................. 8
  • 3. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 1 “LIBEREMOS BOLIVIA” Práctica N° 9 ENFOQUE SISTÉMICO Pensamiento: «Aprovecha las oportunidades que aparezcan, donde quiera que estén» 1.INTRODUCCION. El enfoque sistémico y, por sus características, la forma más apropiada de presentarlo es estudiar sus orígenes y evolución, su historia. En este nos encontraremos con nombres familiares que ya han aparecido repetidamente en otras partes de estas Notas: Ashby, Wiener, Bertalanffy, Boulding, Beer, etc. y también con otros muchos que no hemos recogido antes pero que son muy representativos para cualquier iniciado en este campo. El enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de pensamiento, si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que conocemos hoy en día y esto se debe tener muy en cuenta pues es la clave para entender los fundamentos y objetivos de los sistemistas. Y a esto es a lo que nos referimos cuando decimos que la mejor forma de estudiar el enfoque sistémico es comprender su historia. 2.DESARROLLO. 2.1. Enfoque sistémico. Denominado también como enfoque de sistema, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad El enfoque sistemático representa la secuencia lineal de acontecimientos. En el camino pueden aparecer “ramas”, pero siempre es una secuencia de pasos que necesitamos realizar.
  • 4. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” Un ejemplo muy en general es la secuencia lógica de los procesos de ejecución de un proyecto: Se formulamos objetivos, encontramos requisitos, organizamos actividades, adquirimos entregables, y al final tenemos productos y luego vemos cuáles son los resultados. El enfoque sistémico tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común. En proyectos es relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser formulado en dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier proyecto y el nivel de resultados que esperamos cuando el producto empieza a funcionar. Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porque podemos desglosarlo en diferentes subsistemas y, desde el punto de vista técnico y de la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por lo que también es un subsistema. Más allá de los pensamientos o enfoques utilizados, el objetivo principal de un proyecto es producir los resultados finales acordados, especialmente los productos finales, en la fecha requerida, dentro del presupuesto y de parámetros de riesgo aceptables. Basado en ello, podemos ver tres niveles de objetivos de proyectos:  Subobjetivos ligados con los entregables del proyecto  Objetivos con el producto del proyecto  Metaobjetivos relacionados con resultados del proyecto del producto del proyecto, especialmente el impacto del funcionamiento de este producto. 2.2. Propiedades del enfoque sistémico En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones. Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades
  • 5. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico. 2.2.1. Componentes Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza. 2.2.2. Estructura La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos. 2.2.3. Funciones Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical, como de coordinación horizontal. 2.2.4. Integración La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una estructura sistémica debe comprobarse:  Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.  Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.  Si el rendimiento es realmente superior. 2.2. Características de un sistema. Las características básicas de todo sistema son:  Tamaño óptimo.-Si un sistema aumenta o disminuye de tamaño de forma considerable (sin otros cambios), es posible que deje de funcionar (al menos de forma estable).  Propiedades emergentes .-Cada sistema tiene unas propiedades intrínsecas, y distintas a las de las partes, que sólo emergen cuando actúa el sistema completo  Al descomponerse un sistema se pierden sus propiedades  Todo sistema funciona como una red elástica. Si se tira de una parte del sistema, se mantendrá en la nueva posición mientras se ejerza presión sobre ella.
  • 6. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 4 “LIBEREMOS BOLIVIA”  Cualquier pequeña modificación en una parte del sistema afectará a otras partes del mismo, que a su vez afectarán a otras partes más alejadas del cambio original (efecto mariposa). 2.3. Los principios en un sistema. Lo que se puede apreciar en un sistema son generalidades que pueden resumirse en cuatro principios.  Principio de posición: Lugar que ocupa el sistema dentro de un conjunto de sistemas, lo que implica el concepto de jerarquía.  Principio de relación: La relación entre los sistemas origina, campos con polaridades atractivas y de rechazo, lo que implica la llamada “teoría del campo”, empleada en la psicología que utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado de la física.  Principio de limitación: El diseñador del sistema, controla su duración, fija su medida y ritmo, determinando el alcance de su influencia y crea la estructura esquemática o modelo de funcionamiento.  Principio de equi-finalidad: Si un sistema tiene metas para un objetivo, las puede alcanzar por diversos medios para llegar al mismo fin. La equi-finalidad consiste en que todos los elementos que lo integran funcionan en base a alcanzar el mismo objetivo o finalidad. 2.4. Los beneficios del pensamiento sistémico.  Ejercer mayor influencia en nuestra propia vida, descubriendo patrones, tomando más control sobre nuestra salud, economía, relaciones, etc.  Obtener métodos eficaces no sólo para resolver problemas, sino también para resolver el origen de los mismos.  Terminar con la actitud de esfuerzo permanente, qué quedará reemplazada por el efecto “palanca”  Generar razonamientos más claros y mejorar la comunicación.  Dejar de buscar culpables. La culpa no es de ninguna persona, dado que cada persona hace lo que puede dentro del sistema en donde está presente. Lo que falla es la estructura del sistema. 2.5. Las dificultades en la implementación del pensamiento sistémico.  El primer obstáculo es al ser relativamente nuevo, dado que históricamente estuvo limitado a científicos, pero por sobre todo, el sistema educativo, es tan complejo y estable, que lo que la sociedad descubre, le lleva a la educación muchísimo tiempo incorporar.
  • 7. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 5 “LIBEREMOS BOLIVIA”  El pensamiento sistémico no actúa según la lógica clásica de comprensión, que consiste en descomponer los sucesos en parte, analizarlos para luego unirlos. Es decir, se estudian las partes, pero no se estudia El todo. 2.6. Aplicación sistémica en la organización empresarial y su estrategia. El enfoque sistémico propone soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman las partes intervinientes de todo sistema y el entorno del cual forma parte. Las personas, los equipos y las organizaciones que logran desarrollar la capacidad de alternar entre la manera lineal y sistémica de pensar obtienen una marcada ventaja competitiva respecto a quienes solo se limitan a pensar respuestas de tipo lineal. El pensamiento o enfoque estratégico, implica comprender en primer lugar el contexto en el que nos encontramos; en segundo lugar, saber a dónde queremos ir, tener visión de futuro; y en tercer lugar, definir cómo llegaremos a dónde queremos ir. Así, el enfoque sistémico y estratégico busca comprender de manera más precisa cómo funciona la totalidad y cada una de las partes relacionadas de un sistema, y los efectos que producen en el corto, mediano y largo plazo. Un enfoque sistémico y estratégico combinado permite encontrar los puntos de apalancamiento de cada sistema y estimar su evolución en términos de desarrollo organizacional. Comprender cuál es el contexto de la situación actual, analizando qué está sucediendo del lado de los clientes, los competidores y los elementos del sistema que influyen originando efectos no deseados, requiere pensar primero con pensamiento sistémico y luego estratégicamente para adoptar las soluciones necesarias. El P.S. genera en los miembros de una organización una visión diferente, ya que se dan cambios que suponen el transito del pensamiento lineal (causa- efecto) al enfoque sistémico (interacciones de todos los elementos) El pensamiento sistémico se apoya de la participación de todos los integrantes de una organización, aportando la mayor cantidad posible de perspectivas para proponer soluciones entre las partes sin perder una visión del todo. En el instante en que los componentes de una organización empresarial sean capaces de ver las interacciones del sistema organizacional, es posible retroceder al pasado para identificar el origen de los problemas que atañen a la organización, ya que entonces se
  • 8. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 6 “LIBEREMOS BOLIVIA” comprobará cómo los cambios generados en una parte del sistema se manifestaron en todos los elementos, lo cual permitirá encontrar los puntos de “apalancamiento” que consigan mejorar la organización. El modelo empresarial del nuevo milenio se ha ido fundamentando en los últimos años aplicando el enfoque sistémico abierto a la concepción nueva de la organización empresarial. Es necesario que el cambio se asuma desde un enfoque de sistemas, que permita tener una visión integral del individuo, de las organizaciones y del cambio mismo. Ahora en los umbrales del siglo XXI, todos los modelos administrativos clásicos se vuelven obsoletos: ideas tales como la división del trabajo y el control se pierden, por tanto la búsqueda de un diseño del modelo empresarial funcional para los próximos años es imprescindible. Para tal reto, es preciso pasar de estructuras piramidales rígidas y lentas hacia modelos dinámicos y flexibles, totalmente nuevos, que superen los inconvenientes de las estructuras verticales y fomenten la innovación constante y la participación plena de los empleados. El camino para lograr tal propósito será ver a la organización empresarial como una totalidad o como sistema que posee a su vez diversos subsistemas que interactúan entre sí y con el medio ambiente al que pertenecen. 3.CONCLUSION. El enfoque de sistemas, podríamos decir que es una propuesta administrativa útil y válida que ha demostrado científicamente su efectividad, estrechamente relacionada con el entorno de la organización, que facilita la relación humanista empresarial y que permite la aplicación de modelos diferentes para problemas diferentes. El enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es tan común que casi siempre se está utilizando, a veces inconscientemente. La idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte de una organización afecta la actividad de cualquier otra. Entonces, en los sistemas no hay unidades aisladas, por el contrario, todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo común... es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño del todo en su conjunto. Cuando hablamos de "sistema" lo podemos definir a través de muchas connotaciones: un conjunto de elementos independientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente.
  • 9. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 7 “LIBEREMOS BOLIVIA” El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Desde el punto de vista administrativo podemos decir que el enfoque sistémico es importante ya que nos ayuda a tomar la mejor decisión posible en cualquier caso que se nos pueda presentar, a través de todo el conjunto de elementos mencionados anteriormente necesarios para esto. La Necesidad del Enfoque de Sistema es razonamiento común para justificar la necesidad del enfoque de sistemas, consiste en señalar que en la actualidad se enfrentan múltiples problemas en la dirección de sistemas cada vez más complejos. Esta complejidad se debe a que los elementos o partes del sistema bajo estudio están íntimamente relacionados ya que el sistema mismo interactúa en el medio ambiente y con otros sistemas. Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo, infraestructura, demanda y operación, sino también variables del entorno tan diversas como tecnología, contaminación, normatividad, seguridad, reordenación y uso del suelo, factibilidad financiera, etc. El número de ejemplos de este tipo puede ampliarse fácilmente (una empresa, un centro de abasto, o un sistema de información) e incluso llevarse a niveles macro al citar la estrecha vinculación que existe entre factores como pobreza, delincuencia, educación, salud, empleo, productividad, inflación, votos electorales entre otros. 4.REFERENCIAS. 1.http://dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/6-historia-del-enfoque-sistemico.pdf 2. https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-un- proyecto.html#:~:text=El%20enfoque%20sistem%C3%A1tico%20representa%20la%20sec uencia%20lineal%20de%20acontecimientos.&text=El%20enfoque%20sist%C3%A9mico%2 0tiene%20como,interrelacionados%20con%20un%20objetivo%20com%C3%BAn. 3. https://www.ecured.cu/Enfoque_sist%C3%A9mico 4. http://actualidadempresa.com/enfoque-sistemico-aplicado-la-organizacion- empresarial/#:~:text=El%20enfoque%20sist%C3%A9mico%20propone%20soluciones,ento rno%20del%20cual%20forma%20parte. 5. http://teoriasistemasudo.blogspot.com/2011/07/enfoque-sistemico.html
  • 10. Melgares Condori Magaly Mgr. Josè Ramiro Zapata Barrientos Materia: Producciòn II Grupo: 01 8 “LIBEREMOS BOLIVIA” 5.VIDEOS.  https://www.youtube.com/watch?v=GgkqsB-GlLw  Un enfoque sistémico ve el entorno, las estructuras, valores y patrones de comportamiento de una organización empresarial o social con visión de futuro y teniendo muy presentes a los procesos, recursos y personas que lo compongan y su capacidad de aprendizaje para afrontar un cambio en continuidad.  https://www.youtube.com/watch?v=8ifUc9VMJGM  En este video muestra como la empresa coca cola introdujo el ENFOQUE SISTÉMICO EN LA EMPRE para su mejor funcionamiento.