SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
“No importa lo que esté pasando, hay una luz al final del túnel y puede parecer difícil llegar a ella,
así que, si no puedes hacerlo ahora, simplemente sigue trabajando para lograrlo y encontrarás el
lado positivo de las cosas” Demi Lovato
1.INTRODUCIÓN.
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la
Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física
Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte
surge la Sociología como Ciencia. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa
tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el
problema, que tenga definición, limitarlos y saber con, Exactitud donde se inicia el problema,
también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".1
En este capítulo no se pretende abarcar la historia de la investigación, mucho menos la historia de
la ciencia. Una enciclopedia completa no bastaría para abordar este tema. Solamente queremos
ubicar al estudiante que se inicia en la investigación sobre algunos de los momentos históricos más
importantes en la indagación cuantitativa, cualitativa y mixta. Asimismo, el capítulo pretende sentar
las bases para comprender un poco más estas tres formas de efectuar un estudio.2
Los métodos cuantitativos empleados en investigación en las disciplinas sociales corresponden
respectivamente a las posturas epistemológicas del monismo metodológico (que propone aplicar a
las disciplinas sociales los modelos de la filosofía de las ciencias naturales) y del dualismo
metodológico (que sostiene que en las disciplinas sociales deben aplicarse modelos específicos para
las mismas). Estas posturas circunscriben enfoques y diseños de investigación bajo los que se llevan
a cabo los proyectos, determinándose así el tipo de resultados a obtener, así como la índole de las
conclusiones a establecer. Ambos enfoques parten de la forma en que el investigador concibe la
naturaleza de los hechos y los fenómenos sociales, adicionalmente a las particularidades que privan
en su especialidad. Esto determina los objetivos y metodologías que adoptará para la investigación,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
su actitud hacia los valores epistémicos, y los modelos del conocimiento, cientificidad y racionalidad
que buscará seguir. Pero hay una correspondencia sólo parcial con estos últimos conceptos y
modelos, y debe acotarse su aplicación en el ámbito de la investigación en las disciplinas sociales; al
mismo tiempo que los resultados de ambos modelos de investigación tienen distinta condición
frente a dos concepciones del conocimiento.3
AUTORES: Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la
investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996 Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva
cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.
Allchin, D. 2007. Teaching science lawlessly. En: P. Heering y D. Osewold (eds.). Constructing
scientific understanding through contextual teaching. Berlin: Frank & Timme, pp.13-
2. DESARROLLO.
ASPECTOS POSITIVOS:
Ventajas de la investigación cuantitativa:
• Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La
ventaja de una muestra es que nos permite inferir en la forma en la que piensa una
población.
• Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí
mismos en diferentes tiempos y previsibles.
• Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de
personas, recordación de marcas, etc.
• Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del tiempo. Es decir, podemos
comparar las mismas variables en diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias
positivas o negativas, ascendentes o descendientes.
• Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la conducta
de las personas o los mercados. Podemos aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos
permita lograr modelos más avanzados.
• Menor costo por caso que en la investigación cualitativa.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
• Son el tipo de investigación con el que los clientes se encuentran más familiarizados.
• Nos permite tener una mejor administración de mercadotecnia: no puedes administrar lo
que no mides, y si no lo mides no conoces la efectividad de sus programas.
Desventajas de la investigación cuantitativa:
• Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado para
conocer y profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado.
• Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos.
• Las técnicas son menos flexibles.
• Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del proceso toma tiempo, diseñar
un cuestionario requiere de pretests, si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil
requerirá de programación, si las encuestas requieren de asignaciones territoriales hay
tiempos de traslados y de diseño de las asignaciones.
• Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información.
• Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación.
• Existe poca gente especializada.
• Por lo general, habrá mayor costo total por proyecto.4
LOS ALCANCES EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
Como la determinación en cada uno de los momentos de la investigación, el problema y los objetivos
definen también el alcance de la investigación, hasta dónde se pretende llegar en el conocimiento
de determinado tema u objeto, en investigación cuantitativa la precisión del alcance es en
momentos previos al desarrollo mismo de la investigación mientras en investigación cualitativa
dicha determinación está sujeta a la dinámica y proceso particular de la indagación.
La concreción del alcance de la investigación precisa el diseño, la recolección de datos, la forma de
obtenerlos, la aplicación de las muestras.
Al referirnos al tipo de estudio o alcance de la investigación se alude a las aspiraciones que se tienen
en relación con el conocimiento de un hecho o fenómeno, las aspiraciones en el sentido de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
caracterizar el nivel de profundidad, perspectiva, intensidad, extensión, en el develamiento de una
realidad, en la precisión de lo que se quiere conocer no en tanto el hecho en sí mismo sino en tanto
las dimensiones que se quieren estudiar.
Hernández, Fernández y Baptista (1997) asumen la clasificación que hace Dankhe de los tipos de
investigación, estableciendo cuatro: exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos. Son
más, la epistemología y la experiencia de investigación en otras latitudes por fuera del mundo
occidental proponen otros posibles alcances en la investigación. Las estrategias y procedimientos
para la investigación se definen según el alcance definido, de tal forma que esta definición es
fundamental. Observemos estos cuatro tipos de estudio:
• Estudios exploratorios: se realizan para adentrarse en un tema o problema que ha sido poco
estudiado, poco investigado. Puede haber una serie de situaciones, hechos o problemas
locales que requieren explicarse o interpretarse y que tienen relación con fenómenos
similares en otros contextos, sin embargo la información y el conocimiento existente es
poco o inexistente, de tal forma que se requieren iniciar estudios, exploraciones sobre el
problema en cuestión. Es posible que existan estudios que caractericen la situación en otros
contextos pero además que haya pocos desarrollos teóricos que traten de explicar el
problema, entonces el adentrarse en un análisis o estudio sobre el problema en un contexto
determinado puede pretender especialmente un inicio en el conocimiento del mismo, un
ejercicio no muy ambicioso que debe empezar por identificar las características del
problema de investigación.
Estos estudios nos permiten un acercamiento inicial y necesario al problema de investigación,
contribuyen a compenetrarse con el problema de investigación, a reconocerlo, sentirlo, apreciarlo,
estar cerca de éste, ubicar las posibles relaciones e interacciones con otros fenómenos o problemas.
Este acercamiento permitirá posteriormente profundizar en determinadas perspectivas del
problema, plantearse una investigación más compleja y completa o establecer prioridades para
investigaciones posteriores o tendencias en campos posibles de conocimiento (Hernández,
Fernández y Baptista, 1997, 77).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
1. Los estudios descriptivos: las investigaciones con alcance descriptivo pretenden hacer
caracterizaciones de fenómenos, hechos, grupos o acontecimientos, de tal forma que
detallan, especifican, narran, precisan las condiciones, características, componentes,
cualidades, propiedades que revisten los elementos constitutivos de un problema de
investigación. No pretenden generar explicaciones causales o interpretaciones generales de
un hecho que sean universalizables. En un enfoque empírico analítico la descripción busca
mediciones, en un enfoque más cualitativo o crítico la descripción no busca medir los
fenómenos, se centra en la presentación de sus características.
En la investigación descriptiva se requiere de un conocimiento previo del problema de investigación
con el fin de producir las preguntas más específicas y precisas a partir de las cuales se pretende
caracterizar mejor el objeto o problema, esto en una perspectiva positivista de la ciencia. Sin
embargo es posible en una investigación cualitativa en la ciencia social que para aproximarse a la
descripción de un fenómeno se parta de una información no muy precisa, algo general, revestida de
intuiciones, y se tenga un momento inicial de acercamiento sensible a la realidad que se quiere
explorar o estudiar para empezar el establecimiento de una relación “empática” con el objeto de
investigación, para obtener información previa que va a alimentar la producción eventual y la
concreción de una pregunta de investigación. En este sentido la investigación es mucho más flexible,
no existe la obligación de establecer hipótesis de partida, ni tener andamiajes teóricos consolidados
para iniciar la aproximación a un problema o realidad determinados. La descripción en los estudios
cualitativos no pretende la medición de un hecho, puede ofrecer un campo abierto en la
caracterización del objeto que da cuenta de múltiples realidades que lo constituyen, y en esta
medida la descripción puede dejar abierto un abanico extenso de posibilidades de interpretación
del problema de investigación.5
1. Los estudios correlacionales: buscan establecer la relación existente entre dos o más
variables, conceptos o asuntos cualitativos específicos en un contexto determinado. Los
aspectos o variables que se relacionan se evidencian en los mismos sujetos que son objeto
de la investigación. Importa en este tipo de estudios conocer los comportamientos,
dinámicas o procesos de una variable o concepto a partir del conocimiento del
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
comportamiento, dinámica o proceso de otra variable o concepto. En los estudios
correlacionales se evalúa el grado de relación entre dos variables (Ibid, 82). Este tipo de
estudio es significativo en la investigación empírico analítica o positivista.
2. Los estudios explicativos: el alcance de las investigaciones explicativas consiste en obtener
como resultado la explicación o la identificación de las causas que generan o producen
determinados eventos físicos o sociales. “Su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas”
(Ibid, 84). Esta clase de estudios se corresponden fundamentalmente con una tradición
teórica positivista de la investigación. En este sentido se parte de asumir que todos los
hechos o fenómenos pueden explicarse en cuanto su origen o causalidad, los
acontecimientos sociales se entienden como si fuesen objetos reales que pueden ser
descubiertos y explicados por un sujeto investigador. No ocurre así con otras perspectivas
de conocimiento científico de lo social, que parten de asumir que no es exclusivamente
posible el conocimiento científico en el proceder positivo, sino que se puede conocer
científicamente sin pretender la explicación de las causas de los hechos o realidades sociales.
Así pues, es posible identificar otro tipo de alcances en la investigación científica,
fundamentalmente en la investigación social. Pues los observados hasta ahora se enmarcan
fundamentalmente en la investigación empírico analítica, lo que no significa, desde un punto de
vista, que en la investigación social de corte cualitativo no pueda procederse a establecer como
alcances la exploración o la descripción de un fenómeno o hecho social.
En la investigación social existe la posibilidad de proponerse otros alcances, además de los cuatro
descritos. El desarrollo teórico, metodológico y epistemológico de la perspectiva hermenéutica y la
perspectiva crítica para hacer investigación social ofrece una gama más amplia de oportunidades en
la definición de los tipos de investigación o de sus alcances. Entre los tipos de investigación
cualitativa encontramos:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
1. Estudios fenomenológicos: el centro de estos estudios se ubica en leer la experiencia de los
individuos acerca de un fenómeno o hecho social o subjetivo. Hay un énfasis en los detalles
relativos a la experiencia de los individuos.
2. Estudios hermenéuticos: son todos los estudios que apelan como principio a un ejercicio
sistemático, organizado y riguroso de interpretación de los datos que pueden producirse
cualitativamente en relación con un objeto o problema de conocimiento. En la
interpretación se procede tratando de hallar los significados que se expresan en los
diferentes aspectos que integran un problema de estudio.
3. Estudios etnográficos: buscan aportar descripciones e interpretaciones sobre un
determinado grupo humano, comunidad o cultura. Requieren de la observación constante,
rigurosa y fundamentada por parte del investigador, en esta medida éste puede integrarse
de manera significativa a la vida cotidiana del grupo objetivo.
4. Estudios de caso: este tipo de investigación se centra en el conocimiento de una situación
particular, un caso específico de la realidad social, sobre el cual se quiere desarrollar
descripciones, interpretaciones, que contribuyan a la comprensión y conocimiento del
mismo. No se tiene el interés o pretensión de que sus resultados constituyan una verdad
universalizable.
5. Investigación – Acción: el alcance en este tipo de investigación cualitativa se mide en dos
sentidos: en relación con el conocimiento alcanzado acerca de un problema de investigación
y en relación con las aplicaciones prácticas de dicho conocimiento de tal forma que
permitan transformar la realidad estudiada. Los sujetos que participan de la realidad
estudiada o la habitan, hacen parte igualmente de la investigación en sus diferentes fases,
ya sea como sujetos consultados o como sujetos participes activamente en todo el proceso
de investigación.
Es posible que dentro de una investigación puedan integrarse o combinarse diferentes alcances de
la investigación en términos empírico-analíticos y cualitativos. Por ejemplo, es posible que una
investigación busque ser exploratoria y a su vez en términos cualitativos sea una investigación
etnográfica. Esta manera de entender la diversidad de alcances o tipos de investigación puede
generar confusiones, o aparecer como un planteamiento contradictorio, sin embargo los horizontes
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
actuales en la producción de conocimiento científico nos señalan que el investigador puede estar
abierto y flexible a la utilización de múltiples posibilidades ofrecidas por los enfoques, métodos y
técnicas ofrecidas en la investigación científica y por lo tanto puede desarrollar capacidades de
articulación e integración o combinación de perspectivas investigativas.
USOS.
Técnicas utilizadas para el método cuantitativo
Entrevistas: Se realizan a una muestra de la población. No debe de durar más de treinta minutos.
Encuestas: Pueden ser telefónicas, por correo electrónico con formularios orientados a un público
específico o por una página de internet.
Mystery Shopper: Una persona que finge ser un comprador con el fin de validar una lista de calidad
y atención al cliente.
3.CONCLUCIÓN.
La Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general
a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas previamente. Además, confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de
comportamiento en una población.
4.REFERENCIAS.
1. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf
2. https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
3. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n40/art01.pdf
4. https://ideasfrescas.com.mx/ventajas-de-desventajas-la-investigacion-mercados-cuantitativa/
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
5.https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/Curso-basico-
investigacion/11Tema7.html
5.VIDEOS.
1. https://www.youtube.com/watch?v=mhUHaV6zEso
La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de
información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo con el
uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema
de investigación.
2. https://www.youtube.com/watch?v=y_5FLtt1lOA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología
Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una
relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del
problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos
y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Magaly Melgares Condori
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Mercadotecnia III
Grupo: 21
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
3. https://prezi.com/topgsu9aghjp/investigacion-cuantitativa/
El prezi nos muestra un resumen de un trabajo terminado en el cual podemos encontrar
conceptos claves sobre el tema que se desea tener información breve.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
LuisAngelNinaMejia
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
GutirrezRivasAriel
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DanielaMoscoso14
 
La ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacionLa ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacion
XimenaAlmendras
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
MariolySotoAlmanza
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
SHARONSARAIALVAROPIN
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Rodrigo Sarzuri Quispe
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
GutirrezRivasAriel
 
1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa
dianasecol
 
Inv. Cualitativa
Inv. Cualitativa Inv. Cualitativa
Inv. Cualitativa
MARCOSJOAQUINSANCHEZ
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónVale GS
 
La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_
DanielaMAMANIALCAL
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Rodrigo Sarzuri Quispe
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
PamelakarenRondomend
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
HazielJohanSarmiento
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa
Naty Casana
 
Investigación Cualitativa
Investigación  CualitativaInvestigación  Cualitativa
Investigación Cualitativa
DanielLeonardoQuispe
 

La actualidad más candente (20)

Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
La ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacionLa ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa
 
Inv. Cualitativa
Inv. Cualitativa Inv. Cualitativa
Inv. Cualitativa
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigación
 
La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación  CualitativaInvestigación  Cualitativa
Investigación Cualitativa
 

Similar a Investigacion cuantitativa 2

Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
Magaly Melgares
 
Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.
erickchoqueribe
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PamelaLopez113
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
CORDOVAESCALERAAdali
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Mia Siles
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AndyJaujaLedezma
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Nadim Ever Chambi
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Nombre Apellidos
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrea Coca
 
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses MoscosoInvestigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Danna Mardely Meneses Moscoso
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
Angel David Medina Uribe
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
Angel David Medina Uribe
 
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
Usiel Olan Garcia
 
Investigacion cuantitativa griselda quispe paredez
Investigacion cuantitativa griselda quispe paredezInvestigacion cuantitativa griselda quispe paredez
Investigacion cuantitativa griselda quispe paredez
Griselda Quispe Paredez
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
RiosRojasJosue
 
La investigacion cualitativa
La investigacion cualitativaLa investigacion cualitativa
La investigacion cualitativa
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JheiconMolinaOrtega
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación socialMaria Romero
 

Similar a Investigacion cuantitativa 2 (20)

Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
 
Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses MoscosoInvestigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
 
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
 
Investigacion cuantitativa griselda quispe paredez
Investigacion cuantitativa griselda quispe paredezInvestigacion cuantitativa griselda quispe paredez
Investigacion cuantitativa griselda quispe paredez
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
La investigacion cualitativa
La investigacion cualitativaLa investigacion cualitativa
La investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 

Más de Magaly Melgares

Analisis foda _15
Analisis foda _15Analisis foda _15
Analisis foda _15
Magaly Melgares
 
Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14
Magaly Melgares
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
Magaly Melgares
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Magaly Melgares
 
Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10
Magaly Melgares
 
Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9
Magaly Melgares
 
Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8
Magaly Melgares
 
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Magaly Melgares
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Magaly Melgares
 
Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5
Magaly Melgares
 
La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4
Magaly Melgares
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
Magaly Melgares
 
Practica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_totalPractica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_total
Magaly Melgares
 
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestraPractica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
Magaly Melgares
 
Practica no 9_produ_enfoque_sistemico
Practica no 9_produ_enfoque_sistemicoPractica no 9_produ_enfoque_sistemico
Practica no 9_produ_enfoque_sistemico
Magaly Melgares
 
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelasticaPractica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
Magaly Melgares
 
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elasticaPractica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Magaly Melgares
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Magaly Melgares
 
Practica no 5_produ_4_tipos_de_marketing
Practica no 5_produ_4_tipos_de_marketingPractica no 5_produ_4_tipos_de_marketing
Practica no 5_produ_4_tipos_de_marketing
Magaly Melgares
 

Más de Magaly Melgares (20)

Analisis foda _15
Analisis foda _15Analisis foda _15
Analisis foda _15
 
Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14Millonarios del mundo__14
Millonarios del mundo__14
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
Sistema de informacion_de_mercadotecnia_11
 
Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10Segmentacion de mercado_10
Segmentacion de mercado_10
 
Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9Compra por racional_o_impulso_9
Compra por racional_o_impulso_9
 
Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8
 
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
 
Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5Como salir de_la_pandemia_5
Como salir de_la_pandemia_5
 
La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4La jerarquia de_necesidades_4
La jerarquia de_necesidades_4
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
 
Practica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_totalPractica no 11_produ_calidad_total
Practica no 11_produ_calidad_total
 
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestraPractica no 10_produ_poblacion-muestra
Practica no 10_produ_poblacion-muestra
 
Practica no 9_produ_enfoque_sistemico
Practica no 9_produ_enfoque_sistemicoPractica no 9_produ_enfoque_sistemico
Practica no 9_produ_enfoque_sistemico
 
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelasticaPractica no 8_produ_demanda_inelastica
Practica no 8_produ_demanda_inelastica
 
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elasticaPractica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elastica
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
 
Practica no 5_produ_4_tipos_de_marketing
Practica no 5_produ_4_tipos_de_marketingPractica no 5_produ_4_tipos_de_marketing
Practica no 5_produ_4_tipos_de_marketing
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Investigacion cuantitativa 2

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “No importa lo que esté pasando, hay una luz al final del túnel y puede parecer difícil llegar a ella, así que, si no puedes hacerlo ahora, simplemente sigue trabajando para lograrlo y encontrarás el lado positivo de las cosas” Demi Lovato 1.INTRODUCIÓN. Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con, Exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".1 En este capítulo no se pretende abarcar la historia de la investigación, mucho menos la historia de la ciencia. Una enciclopedia completa no bastaría para abordar este tema. Solamente queremos ubicar al estudiante que se inicia en la investigación sobre algunos de los momentos históricos más importantes en la indagación cuantitativa, cualitativa y mixta. Asimismo, el capítulo pretende sentar las bases para comprender un poco más estas tres formas de efectuar un estudio.2 Los métodos cuantitativos empleados en investigación en las disciplinas sociales corresponden respectivamente a las posturas epistemológicas del monismo metodológico (que propone aplicar a las disciplinas sociales los modelos de la filosofía de las ciencias naturales) y del dualismo metodológico (que sostiene que en las disciplinas sociales deben aplicarse modelos específicos para las mismas). Estas posturas circunscriben enfoques y diseños de investigación bajo los que se llevan a cabo los proyectos, determinándose así el tipo de resultados a obtener, así como la índole de las conclusiones a establecer. Ambos enfoques parten de la forma en que el investigador concibe la naturaleza de los hechos y los fenómenos sociales, adicionalmente a las particularidades que privan en su especialidad. Esto determina los objetivos y metodologías que adoptará para la investigación,
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” su actitud hacia los valores epistémicos, y los modelos del conocimiento, cientificidad y racionalidad que buscará seguir. Pero hay una correspondencia sólo parcial con estos últimos conceptos y modelos, y debe acotarse su aplicación en el ámbito de la investigación en las disciplinas sociales; al mismo tiempo que los resultados de ambos modelos de investigación tienen distinta condición frente a dos concepciones del conocimiento.3 AUTORES: Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996 Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF. Allchin, D. 2007. Teaching science lawlessly. En: P. Heering y D. Osewold (eds.). Constructing scientific understanding through contextual teaching. Berlin: Frank & Timme, pp.13- 2. DESARROLLO. ASPECTOS POSITIVOS: Ventajas de la investigación cuantitativa: • Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La ventaja de una muestra es que nos permite inferir en la forma en la que piensa una población. • Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. • Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de personas, recordación de marcas, etc. • Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del tiempo. Es decir, podemos comparar las mismas variables en diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias positivas o negativas, ascendentes o descendientes. • Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la conducta de las personas o los mercados. Podemos aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos permita lograr modelos más avanzados. • Menor costo por caso que en la investigación cualitativa.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” • Son el tipo de investigación con el que los clientes se encuentran más familiarizados. • Nos permite tener una mejor administración de mercadotecnia: no puedes administrar lo que no mides, y si no lo mides no conoces la efectividad de sus programas. Desventajas de la investigación cuantitativa: • Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado para conocer y profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado. • Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos. • Las técnicas son menos flexibles. • Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del proceso toma tiempo, diseñar un cuestionario requiere de pretests, si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil requerirá de programación, si las encuestas requieren de asignaciones territoriales hay tiempos de traslados y de diseño de las asignaciones. • Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información. • Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación. • Existe poca gente especializada. • Por lo general, habrá mayor costo total por proyecto.4 LOS ALCANCES EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Como la determinación en cada uno de los momentos de la investigación, el problema y los objetivos definen también el alcance de la investigación, hasta dónde se pretende llegar en el conocimiento de determinado tema u objeto, en investigación cuantitativa la precisión del alcance es en momentos previos al desarrollo mismo de la investigación mientras en investigación cualitativa dicha determinación está sujeta a la dinámica y proceso particular de la indagación. La concreción del alcance de la investigación precisa el diseño, la recolección de datos, la forma de obtenerlos, la aplicación de las muestras. Al referirnos al tipo de estudio o alcance de la investigación se alude a las aspiraciones que se tienen en relación con el conocimiento de un hecho o fenómeno, las aspiraciones en el sentido de
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” caracterizar el nivel de profundidad, perspectiva, intensidad, extensión, en el develamiento de una realidad, en la precisión de lo que se quiere conocer no en tanto el hecho en sí mismo sino en tanto las dimensiones que se quieren estudiar. Hernández, Fernández y Baptista (1997) asumen la clasificación que hace Dankhe de los tipos de investigación, estableciendo cuatro: exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos. Son más, la epistemología y la experiencia de investigación en otras latitudes por fuera del mundo occidental proponen otros posibles alcances en la investigación. Las estrategias y procedimientos para la investigación se definen según el alcance definido, de tal forma que esta definición es fundamental. Observemos estos cuatro tipos de estudio: • Estudios exploratorios: se realizan para adentrarse en un tema o problema que ha sido poco estudiado, poco investigado. Puede haber una serie de situaciones, hechos o problemas locales que requieren explicarse o interpretarse y que tienen relación con fenómenos similares en otros contextos, sin embargo la información y el conocimiento existente es poco o inexistente, de tal forma que se requieren iniciar estudios, exploraciones sobre el problema en cuestión. Es posible que existan estudios que caractericen la situación en otros contextos pero además que haya pocos desarrollos teóricos que traten de explicar el problema, entonces el adentrarse en un análisis o estudio sobre el problema en un contexto determinado puede pretender especialmente un inicio en el conocimiento del mismo, un ejercicio no muy ambicioso que debe empezar por identificar las características del problema de investigación. Estos estudios nos permiten un acercamiento inicial y necesario al problema de investigación, contribuyen a compenetrarse con el problema de investigación, a reconocerlo, sentirlo, apreciarlo, estar cerca de éste, ubicar las posibles relaciones e interacciones con otros fenómenos o problemas. Este acercamiento permitirá posteriormente profundizar en determinadas perspectivas del problema, plantearse una investigación más compleja y completa o establecer prioridades para investigaciones posteriores o tendencias en campos posibles de conocimiento (Hernández, Fernández y Baptista, 1997, 77).
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 1. Los estudios descriptivos: las investigaciones con alcance descriptivo pretenden hacer caracterizaciones de fenómenos, hechos, grupos o acontecimientos, de tal forma que detallan, especifican, narran, precisan las condiciones, características, componentes, cualidades, propiedades que revisten los elementos constitutivos de un problema de investigación. No pretenden generar explicaciones causales o interpretaciones generales de un hecho que sean universalizables. En un enfoque empírico analítico la descripción busca mediciones, en un enfoque más cualitativo o crítico la descripción no busca medir los fenómenos, se centra en la presentación de sus características. En la investigación descriptiva se requiere de un conocimiento previo del problema de investigación con el fin de producir las preguntas más específicas y precisas a partir de las cuales se pretende caracterizar mejor el objeto o problema, esto en una perspectiva positivista de la ciencia. Sin embargo es posible en una investigación cualitativa en la ciencia social que para aproximarse a la descripción de un fenómeno se parta de una información no muy precisa, algo general, revestida de intuiciones, y se tenga un momento inicial de acercamiento sensible a la realidad que se quiere explorar o estudiar para empezar el establecimiento de una relación “empática” con el objeto de investigación, para obtener información previa que va a alimentar la producción eventual y la concreción de una pregunta de investigación. En este sentido la investigación es mucho más flexible, no existe la obligación de establecer hipótesis de partida, ni tener andamiajes teóricos consolidados para iniciar la aproximación a un problema o realidad determinados. La descripción en los estudios cualitativos no pretende la medición de un hecho, puede ofrecer un campo abierto en la caracterización del objeto que da cuenta de múltiples realidades que lo constituyen, y en esta medida la descripción puede dejar abierto un abanico extenso de posibilidades de interpretación del problema de investigación.5 1. Los estudios correlacionales: buscan establecer la relación existente entre dos o más variables, conceptos o asuntos cualitativos específicos en un contexto determinado. Los aspectos o variables que se relacionan se evidencian en los mismos sujetos que son objeto de la investigación. Importa en este tipo de estudios conocer los comportamientos, dinámicas o procesos de una variable o concepto a partir del conocimiento del
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” comportamiento, dinámica o proceso de otra variable o concepto. En los estudios correlacionales se evalúa el grado de relación entre dos variables (Ibid, 82). Este tipo de estudio es significativo en la investigación empírico analítica o positivista. 2. Los estudios explicativos: el alcance de las investigaciones explicativas consiste en obtener como resultado la explicación o la identificación de las causas que generan o producen determinados eventos físicos o sociales. “Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas” (Ibid, 84). Esta clase de estudios se corresponden fundamentalmente con una tradición teórica positivista de la investigación. En este sentido se parte de asumir que todos los hechos o fenómenos pueden explicarse en cuanto su origen o causalidad, los acontecimientos sociales se entienden como si fuesen objetos reales que pueden ser descubiertos y explicados por un sujeto investigador. No ocurre así con otras perspectivas de conocimiento científico de lo social, que parten de asumir que no es exclusivamente posible el conocimiento científico en el proceder positivo, sino que se puede conocer científicamente sin pretender la explicación de las causas de los hechos o realidades sociales. Así pues, es posible identificar otro tipo de alcances en la investigación científica, fundamentalmente en la investigación social. Pues los observados hasta ahora se enmarcan fundamentalmente en la investigación empírico analítica, lo que no significa, desde un punto de vista, que en la investigación social de corte cualitativo no pueda procederse a establecer como alcances la exploración o la descripción de un fenómeno o hecho social. En la investigación social existe la posibilidad de proponerse otros alcances, además de los cuatro descritos. El desarrollo teórico, metodológico y epistemológico de la perspectiva hermenéutica y la perspectiva crítica para hacer investigación social ofrece una gama más amplia de oportunidades en la definición de los tipos de investigación o de sus alcances. Entre los tipos de investigación cualitativa encontramos:
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 1. Estudios fenomenológicos: el centro de estos estudios se ubica en leer la experiencia de los individuos acerca de un fenómeno o hecho social o subjetivo. Hay un énfasis en los detalles relativos a la experiencia de los individuos. 2. Estudios hermenéuticos: son todos los estudios que apelan como principio a un ejercicio sistemático, organizado y riguroso de interpretación de los datos que pueden producirse cualitativamente en relación con un objeto o problema de conocimiento. En la interpretación se procede tratando de hallar los significados que se expresan en los diferentes aspectos que integran un problema de estudio. 3. Estudios etnográficos: buscan aportar descripciones e interpretaciones sobre un determinado grupo humano, comunidad o cultura. Requieren de la observación constante, rigurosa y fundamentada por parte del investigador, en esta medida éste puede integrarse de manera significativa a la vida cotidiana del grupo objetivo. 4. Estudios de caso: este tipo de investigación se centra en el conocimiento de una situación particular, un caso específico de la realidad social, sobre el cual se quiere desarrollar descripciones, interpretaciones, que contribuyan a la comprensión y conocimiento del mismo. No se tiene el interés o pretensión de que sus resultados constituyan una verdad universalizable. 5. Investigación – Acción: el alcance en este tipo de investigación cualitativa se mide en dos sentidos: en relación con el conocimiento alcanzado acerca de un problema de investigación y en relación con las aplicaciones prácticas de dicho conocimiento de tal forma que permitan transformar la realidad estudiada. Los sujetos que participan de la realidad estudiada o la habitan, hacen parte igualmente de la investigación en sus diferentes fases, ya sea como sujetos consultados o como sujetos participes activamente en todo el proceso de investigación. Es posible que dentro de una investigación puedan integrarse o combinarse diferentes alcances de la investigación en términos empírico-analíticos y cualitativos. Por ejemplo, es posible que una investigación busque ser exploratoria y a su vez en términos cualitativos sea una investigación etnográfica. Esta manera de entender la diversidad de alcances o tipos de investigación puede generar confusiones, o aparecer como un planteamiento contradictorio, sin embargo los horizontes
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” actuales en la producción de conocimiento científico nos señalan que el investigador puede estar abierto y flexible a la utilización de múltiples posibilidades ofrecidas por los enfoques, métodos y técnicas ofrecidas en la investigación científica y por lo tanto puede desarrollar capacidades de articulación e integración o combinación de perspectivas investigativas. USOS. Técnicas utilizadas para el método cuantitativo Entrevistas: Se realizan a una muestra de la población. No debe de durar más de treinta minutos. Encuestas: Pueden ser telefónicas, por correo electrónico con formularios orientados a un público específico o por una página de internet. Mystery Shopper: Una persona que finge ser un comprador con el fin de validar una lista de calidad y atención al cliente. 3.CONCLUCIÓN. La Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Además, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. 4.REFERENCIAS. 1. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf 2. https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf 3. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n40/art01.pdf 4. https://ideasfrescas.com.mx/ventajas-de-desventajas-la-investigacion-mercados-cuantitativa/
  • 9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 5.https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/Curso-basico- investigacion/11Tema7.html 5.VIDEOS. 1. https://www.youtube.com/watch?v=mhUHaV6zEso La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación. 2. https://www.youtube.com/watch?v=y_5FLtt1lOA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos
  • 10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Magaly Melgares Condori Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Mercadotecnia III Grupo: 21 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 3. https://prezi.com/topgsu9aghjp/investigacion-cuantitativa/ El prezi nos muestra un resumen de un trabajo terminado en el cual podemos encontrar conceptos claves sobre el tema que se desea tener información breve.