SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 3
Espectrofotometría
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina
Humana
Bioquímica
Docente :
Msc. Halder Santiago Isla Peche.
COMPETENCIA
 Explica las bases teóricas del uso y
funcionamiento de un espectrofotómetro
 Comprende el concepto de Espectrofotometría.
La espectrofotometría
• Se ocupa de la medición de la interacción de la luz con la
materia.
• La luz se puede reflejar, transmitir, dispersar o absorber.
• Un material puede emitir luz, ya sea porque ha absorbido algo
de luz y la reemite, porque ha ganado energía de alguna otra
manera (electroluminiscencia), o porque emite luz debido a
su temperatura (incandescencia
• El principio básico es que la mayoría de las moléculas
absorben luz en un cierto rango de longitudes de onda en las
regiones ultravioleta y visible del espectro (185 a 700 nm).
• Consta de una fuente de luz, un monocromador o un filtro
para seleccionar una banda de longitud de onda de la luz que
luego pasa a través de una solución en una celda (cubeta)
antes de ser medida por un detector. La proporción de la luz
absorbida se utiliza para obtener el nivel de un analito en
solución.
La espectrofotometría es la capacidad de las moléculas
para absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones
dentro del espectro UV-visible.
Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
Método instrumental óptico basado en la medida
directa de la absorción de radiación electromagnética
UV-Visible, por las moléculas del analito contenido en la
muestra.
• La región ultravioleta comprende entre 10 y 400 nm y la
región visible comprende entre 350 y 750 nm.
• Las radiaciones UV y visible tienen en común el hecho de
que la absorción de ambas regiones por moléculas,
provoca la excitación de e- de enlace a niveles de E
superiores.
• Los picos de absorción pueden correlacionarse con los
tipos de enlaces de la especie absorbente, base de su
aplicación cualitativa
6
 Un espectro de absorción es una
representación gráfica de la
absorbancia de un analito (o de otra
magnitud equivalente) en función de la
longitud de onda de la radiación λ (o de
otro parámetro relacionado con la
energía de la radiación utilizada).
El máximo de absorbancia obtenido
en el espectro de absorción de un
analito, nos dará la longitud de onda
que proporciona la mayor sensibilidad
posible, y por tanto será la que se
utilizará en el análisis
espectrofotométrico de dicho analito.
Espectros de absorción
Absorbancia
A
λ
nm
λm
ax
7
Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
•La sensación de color se produce cuando disminuye
apreciablemente una o más zonas de la región visible.
•Si el ojo recibe luz de todas las λ de la región visible el
efecto es luz blanca.
•El color aparente siempre es el color complementario del
que ha sido eliminado.
•Los colores complementarios son útiles para predecir la λ
de absorción de los compuestos coloreados: una
disolución amarilla, absorberá luz azul 450-480 nm, para
analizarla debemos usar luz con esta λ seleccionada con el
monocromador o bien usar un filtro azul, que transmite
esta luz azul
Teoría del color
8
Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
• Abarca un intervalo muy
amplio de longitudes de
onda o energías.
• Según su λ recibe
diferentes nombres.
• La luz visible, que es la
única perceptible por el
ojo humano, representa
solamente una pequeña
parte del espectro,
desde 350-380 a 750-
780 nm.
Espectro electromagnético
9
amarillo-verde
520 - 550 violeta
380 - 420
amarillo
550 - 580 420 - 440
anaranjado
580 - 620 azul
440 - 470
rojo
620 - 680 verde-azul
470 - 500
púrpura
680 - 780 verde
500 - 520
verde
500 - 520 púrpura
680 - 780
verde-azul
470 - 500 rojo
620 - 680
azul
440 - 470 anaranjado
580 - 620
azul-violeta
420 - 440 amarillo
550 - 580
violeta
380-420 amarillo-verde
520 - 550
Color absorbido
λ (nm)
complementario
Color observado
λ (nm)
Una disolución se observa de color azul cuando se ilumina con luz policromática,
porque absorbe λ 580-620 nm (anaranjado) y transmite o deja pasar λ 440-470 nm
(azul)
azul-violeta
10
Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
Las longitudes de onda que una molécula puede absorber
dependen de la estructura atómica y de las condiciones del
medio (pH, temperatura, etc), por lo que dicha técnica
constituye un valioso instrumento para la determinación y
caracterización de biomoléculas.
300 500 700 900
Lámpara de
Deuterio
Lámpara de
Tungsteno o Wolframio
longitud de onda (nm)
intensidad
lumínica
1100
Fuente de energía radiante
Continua. Estable. Intensa
Para λ
en el
Visible
Para λ en el
Ultravioleta
Características
12
Instrumentación
Selector de λ
Filtros de corte
Filtros de absorción
Filtros de interferencia
•longitud de onda de máxima transmisión
•ancho de banda efectivo
Características
Monocromadores de prisma
Monocromadores de red
Fotómetros Espectrofotómetros
13
Instrumentación
Cubetas
Absorción mínima a la longitud de onda de trabajo
Colocar con caras transparentes perpendiculares a la dirección del haz incidente
Características
Vidrio o plástico
Visible
Sílice
Ultravioleta
14
Instrumentación
Detectores
•deben responder a un amplio rango de longitudes de onda
•deben dar respuesta rápida
•deben ser sensibles a bajos niveles de radiación
•deben producir señal eléctrica fácilmente amplificable
•la señal debe ser proporcional a la potencia radiante
Su función es convertir la respuesta del instrumento en una señal medible.
Características
Fototub
os
Fotomultiplica
dores
Fotodiodoar
ray
15
5. Instrumentación
Instrumentación
Componentes básicos de los espectrofotómetros
Fuente de
energía
radiante
Selector
de λ
Detect
or
Dispositivo
de lectura
Cubeta
muestr
a
16
Luz
compuesta
Monocromador
I0
I
b
Luz
monocromátic
a
Fuente de
radiación
Detector
Muestra
Material de Espectrofotometría
Calibración con patrones de concentración conocida
Analito en la
muestra
A
mues
tra
A
(
=
508
nm
)
19
Aplicaciones analíticas
https://www.youtube.com/watch?v=fXjP10sdmQU
Principio de Espectrofotometría
Ley de Lambert y Beer
Absorbancia
Transmitancia
Curva de Calibración
https://www.youtube.com/watch?v=7AC3uYjDi9Q
Tubo Glucosa Absorbancia
Blanco 0 0
1 4 0.051
2 8 0.167
3 12 0.294
4 16 0.4
5 20 0.532
0
0.051
0.167
0.294
0.4
0.532
y = 0.0274x - 0.0332
R² = 0.9885
-0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0 5 10 15 20 25
Curva de Calibración de Glucosa
Absorbancia
Linear (Absorbancia)
G-1
G-2
G-3
C-1
PRACTICAS 3 ESPECTRO BQM (1).ppt
PRACTICAS 3 ESPECTRO BQM (1).ppt

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICAS 3 ESPECTRO BQM (1).ppt

Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
guest0aacfc
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
asaor
 
Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)
mairapa95
 
tema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppt
tema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppttema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppt
tema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppt
CristhianOrtiz40
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 

Similar a PRACTICAS 3 ESPECTRO BQM (1).ppt (20)

espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptxespectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdfmanual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)
 
Espectrofotómetro
EspectrofotómetroEspectrofotómetro
Espectrofotómetro
 
Absorción atómica
Absorción atómicaAbsorción atómica
Absorción atómica
 
tema-8-ppt-11.ppt
tema-8-ppt-11.ppttema-8-ppt-11.ppt
tema-8-ppt-11.ppt
 
tema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppt
tema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppttema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppt
tema-8-ppt-11 espectrofotometria emision.ppt
 
08 espectrofotometría
08 espectrofotometría08 espectrofotometría
08 espectrofotometría
 
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptxEspectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptxESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
COLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptxCOLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptx
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 

Más de JavierJara66

Más de JavierJara66 (8)

CLASE 06 DIENCEFALO.sistemanervioso cent
CLASE 06 DIENCEFALO.sistemanervioso centCLASE 06 DIENCEFALO.sistemanervioso cent
CLASE 06 DIENCEFALO.sistemanervioso cent
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
 
2.PRUEBAS RAPIDAS PARA DIAGNOSTICO Y SENSIBILIDAD DE Mycobacterium tuberculos...
2.PRUEBAS RAPIDAS PARA DIAGNOSTICO Y SENSIBILIDAD DE Mycobacterium tuberculos...2.PRUEBAS RAPIDAS PARA DIAGNOSTICO Y SENSIBILIDAD DE Mycobacterium tuberculos...
2.PRUEBAS RAPIDAS PARA DIAGNOSTICO Y SENSIBILIDAD DE Mycobacterium tuberculos...
 
4.Farmacocinetica y farmacodinamica.Microbiologia
4.Farmacocinetica y farmacodinamica.Microbiologia4.Farmacocinetica y farmacodinamica.Microbiologia
4.Farmacocinetica y farmacodinamica.Microbiologia
 
1. INTRODUCCION MICROBIOTA.pdfCURSO MICROBIOLOGIA
1. INTRODUCCION MICROBIOTA.pdfCURSO MICROBIOLOGIA1. INTRODUCCION MICROBIOTA.pdfCURSO MICROBIOLOGIA
1. INTRODUCCION MICROBIOTA.pdfCURSO MICROBIOLOGIA
 
SALA 6.pptx
SALA 6.pptxSALA 6.pptx
SALA 6.pptx
 
PRACTICA MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
PRACTICA MATERIALES DE LABORATORIO.pptxPRACTICA MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
PRACTICA MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

PRACTICAS 3 ESPECTRO BQM (1).ppt

  • 1. Práctica 3 Espectrofotometría Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Bioquímica Docente : Msc. Halder Santiago Isla Peche.
  • 2. COMPETENCIA  Explica las bases teóricas del uso y funcionamiento de un espectrofotómetro  Comprende el concepto de Espectrofotometría.
  • 3. La espectrofotometría • Se ocupa de la medición de la interacción de la luz con la materia. • La luz se puede reflejar, transmitir, dispersar o absorber. • Un material puede emitir luz, ya sea porque ha absorbido algo de luz y la reemite, porque ha ganado energía de alguna otra manera (electroluminiscencia), o porque emite luz debido a su temperatura (incandescencia
  • 4. • El principio básico es que la mayoría de las moléculas absorben luz en un cierto rango de longitudes de onda en las regiones ultravioleta y visible del espectro (185 a 700 nm). • Consta de una fuente de luz, un monocromador o un filtro para seleccionar una banda de longitud de onda de la luz que luego pasa a través de una solución en una celda (cubeta) antes de ser medida por un detector. La proporción de la luz absorbida se utiliza para obtener el nivel de un analito en solución.
  • 5. La espectrofotometría es la capacidad de las moléculas para absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones dentro del espectro UV-visible.
  • 6. Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible Método instrumental óptico basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética UV-Visible, por las moléculas del analito contenido en la muestra. • La región ultravioleta comprende entre 10 y 400 nm y la región visible comprende entre 350 y 750 nm. • Las radiaciones UV y visible tienen en común el hecho de que la absorción de ambas regiones por moléculas, provoca la excitación de e- de enlace a niveles de E superiores. • Los picos de absorción pueden correlacionarse con los tipos de enlaces de la especie absorbente, base de su aplicación cualitativa 6
  • 7.  Un espectro de absorción es una representación gráfica de la absorbancia de un analito (o de otra magnitud equivalente) en función de la longitud de onda de la radiación λ (o de otro parámetro relacionado con la energía de la radiación utilizada). El máximo de absorbancia obtenido en el espectro de absorción de un analito, nos dará la longitud de onda que proporciona la mayor sensibilidad posible, y por tanto será la que se utilizará en el análisis espectrofotométrico de dicho analito. Espectros de absorción Absorbancia A λ nm λm ax 7 Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
  • 8. •La sensación de color se produce cuando disminuye apreciablemente una o más zonas de la región visible. •Si el ojo recibe luz de todas las λ de la región visible el efecto es luz blanca. •El color aparente siempre es el color complementario del que ha sido eliminado. •Los colores complementarios son útiles para predecir la λ de absorción de los compuestos coloreados: una disolución amarilla, absorberá luz azul 450-480 nm, para analizarla debemos usar luz con esta λ seleccionada con el monocromador o bien usar un filtro azul, que transmite esta luz azul Teoría del color 8 Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
  • 9. • Abarca un intervalo muy amplio de longitudes de onda o energías. • Según su λ recibe diferentes nombres. • La luz visible, que es la única perceptible por el ojo humano, representa solamente una pequeña parte del espectro, desde 350-380 a 750- 780 nm. Espectro electromagnético 9
  • 10. amarillo-verde 520 - 550 violeta 380 - 420 amarillo 550 - 580 420 - 440 anaranjado 580 - 620 azul 440 - 470 rojo 620 - 680 verde-azul 470 - 500 púrpura 680 - 780 verde 500 - 520 verde 500 - 520 púrpura 680 - 780 verde-azul 470 - 500 rojo 620 - 680 azul 440 - 470 anaranjado 580 - 620 azul-violeta 420 - 440 amarillo 550 - 580 violeta 380-420 amarillo-verde 520 - 550 Color absorbido λ (nm) complementario Color observado λ (nm) Una disolución se observa de color azul cuando se ilumina con luz policromática, porque absorbe λ 580-620 nm (anaranjado) y transmite o deja pasar λ 440-470 nm (azul) azul-violeta 10 Fundamento de la Espectrofotometría de Absorción UV-visible
  • 11. Las longitudes de onda que una molécula puede absorber dependen de la estructura atómica y de las condiciones del medio (pH, temperatura, etc), por lo que dicha técnica constituye un valioso instrumento para la determinación y caracterización de biomoléculas.
  • 12. 300 500 700 900 Lámpara de Deuterio Lámpara de Tungsteno o Wolframio longitud de onda (nm) intensidad lumínica 1100 Fuente de energía radiante Continua. Estable. Intensa Para λ en el Visible Para λ en el Ultravioleta Características 12 Instrumentación
  • 13. Selector de λ Filtros de corte Filtros de absorción Filtros de interferencia •longitud de onda de máxima transmisión •ancho de banda efectivo Características Monocromadores de prisma Monocromadores de red Fotómetros Espectrofotómetros 13 Instrumentación
  • 14. Cubetas Absorción mínima a la longitud de onda de trabajo Colocar con caras transparentes perpendiculares a la dirección del haz incidente Características Vidrio o plástico Visible Sílice Ultravioleta 14 Instrumentación
  • 15. Detectores •deben responder a un amplio rango de longitudes de onda •deben dar respuesta rápida •deben ser sensibles a bajos niveles de radiación •deben producir señal eléctrica fácilmente amplificable •la señal debe ser proporcional a la potencia radiante Su función es convertir la respuesta del instrumento en una señal medible. Características Fototub os Fotomultiplica dores Fotodiodoar ray 15 5. Instrumentación
  • 16. Instrumentación Componentes básicos de los espectrofotómetros Fuente de energía radiante Selector de λ Detect or Dispositivo de lectura Cubeta muestr a 16 Luz compuesta Monocromador I0 I b Luz monocromátic a Fuente de radiación Detector Muestra
  • 18.
  • 19. Calibración con patrones de concentración conocida Analito en la muestra A mues tra A ( = 508 nm ) 19 Aplicaciones analíticas
  • 20.
  • 22. Curva de Calibración https://www.youtube.com/watch?v=7AC3uYjDi9Q Tubo Glucosa Absorbancia Blanco 0 0 1 4 0.051 2 8 0.167 3 12 0.294 4 16 0.4 5 20 0.532 0 0.051 0.167 0.294 0.4 0.532 y = 0.0274x - 0.0332 R² = 0.9885 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 5 10 15 20 25 Curva de Calibración de Glucosa Absorbancia Linear (Absorbancia)
  • 23.
  • 24. G-1
  • 25.
  • 26. G-2
  • 27.
  • 28. G-3
  • 29. C-1