SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 1
Unidad 1:
Riesgos y peligros que
pueden presentarse en el
uso de las tecnologías digitales
Curso virtual
Prácticas saludables para
el uso de las tecnologías digitales
MINISTERIO DE EDUCACIÓN2
Curso virtual:
Prácticas saludables para el uso
de las tecnologías digitales
Unidad 1
Riesgos y peligros que pueden presentarse en el uso de
las tecnologías digitales
Estimada/o docente:
Bienvenida/o a la unidad: «Riesgos y peligros que pueden presentarse en el uso de
las tecnologías digitales». Las tecnologías son parte de nuestra vida y desde hace
ya buen tiempo que están cambiando nuestras formas de vivir, de comportarnos, de
pensar y de sentir. En el contexto educativo, necesitamos aprovechar las tecnologías
digitales para comunicarnos, interconectar, desarrollar y reforzar diversas habilidades,
conocimientos y actitudes, para organizar y adecuar los entornos virtuales según
nuestras preferencias, capacidades y propósitos. Estos aprendizajes se dan en
diversos contextos de manera espontánea, autónoma y significativa y en esta época
de confinamiento, se da de manera particular.
En este escenario de emergencia sanitaria que nos ha tocado vivir, estamos expuestos
a posibles riesgos y peligros que se derivan del uso inadecuado de las tecnologías
digitales. Como docentes, tenemos la responsabilidad de identificarlos para orientar
nuestro actuar y el de los estudiantes en el contexto de la educación a distancia.
Por lo mencionado, en esta unidad reconoceremos los riesgos y los peligros que
pueden presentarse en el uso inadecuado de tecnologías digitales.
¡Estamos listas y listos para comenzar!
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 3
Esta unidad busca que los docentes reconozcan los riesgos y los peligros que pueden
presentarse en el uso de tecnologías digitales.
A continuación, te invitamos a observar el siguiente video:
Identifica
VIdeo: Conozca cómo prevenir el llamado “Tecnoestrés” por el trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=5mw1NPOAW4M
Síntesis del video
En tiempos del COVID-19, muchas empresas han optado por enviar a sus
trabajadores a laborar a sus casas. Una encuesta de IPSOS indica que el 13 %
de los trabajadores se encuentra haciendo teletrabajo, ¿cuáles son los efectos
físicos y mentales en las personas?
La psicóloga Carla Torres menciona al tecnoestrés como un problema de
adaptación al uso de las tecnologías, las personas afectadas sufren de
agotamiento mental y físico, frustración y ansiedad porque no se logran
los objetivos a través de la tecnología. Asegura que es importante no sólo
establecer límites, sino aceptar la situación en la que estamos.
Porotrolado,lafisioterapeutadelaAsociaciónPeruanadeTerapiaFísica,MaríaEdith
Rospigliosi, asegura que largas horas sentados frente a una computadora puede
generar serias lesiones. Por ello, recomienda hacer pausas y practicar ejercicios o
movimientos, activando las partes del cuerpo donde se tiene mayor molestia.
Las consecuencias físicas y mentales en tiempos de pandemia, puede traerte
serios problemas, no sólo en tu vida personal. A nivel laboral, los estudios
han demostrado que, a la larga, el estrés y el desgaste físico ocasionan baja
productividad, ausentismo, intención de dejar el trabajo, insatisfacción laboral
y otros que perjudican tanto al trabajador como a la empresa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN4
Te invitamos a reflexionar en relación a las siguientes preguntas:
1.	¿Cuáles son los posibles riesgos y amenazas asociados al uso de las
tecnologías digitales?
2.	¿Cómo crees que puede afectar el uso inadecuado de las tecnologías
digitales en tu salud y en la de tus estudiantes?
Analiza
1.1	 Las tecnologías digitales en el contexto actual
Las tecnologías digitales en el contexto de la pandemia han tomado un rol protagónico
en el quehacer de la vida, tanto en lo personal, profesional y familiar.
Victoria González García (2005), en su artículo «Tecnología Digital: Reflexiones
Pedagógicas y Socioculturales», presenta la siguiente definición:
...la tecnología digital tiene que ver con todos aquellos materiales o herramientas a los
cuales el ser humano les incorpora, mediante un lenguaje matemático, instrucciones que
se traducen en acciones para resolver un problema o desafío.(...)
Por lo tanto, todas las tecnologías de la información y la comunicación son tecnología
(valga la redundancia) porque fueron creadas por el ser humano para facilitar el desafío
de la comunicación entre las personas. (p.8)
Las tecnologías digitales y la estrategia Aprendo en casa
Aprendo en casa es un programa educativo que emplea una multiplataforma de radio,
televisión e Internet para atender la educación de estudiantes del nivel inicial, primaria
y secundaria. Busca promover el desarrollo de las competencias del Currículo Nacional
de la Educación Básica y asegurar el bienestar socio emocional de los estudiantes y de
toda la comunidad educativa, en el marco de la emergencia nacional. En este contexto,
esta estrategia ha demostrado la importancia que juega la tecnología y los medios de
comunicación masivos en la educación.
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 5
Dispositivos electrónicos asociados a la estrategia Aprendo en casa
Veamos los dispositivos electrónicos digitales asociados a la estrategia de Aprendo en
casa:
ƒƒ Tabletas
Una Tableta (del inglés: tablet o tablet
computer) es un tipo de computadora
portátil, de mayor tamaño que un smartphone
o una PDA, integrado en una pantalla táctil
(sencilla o multitáctil) con la que se interactúa
primariamente con los dedos, sin necesidad
de teclado físico ni ratón.
Estos equipos electrónicos forman parte de la
estrategia de cierre de brecha digital y están
destinados a escolares que cursen desde
cuarto de primaria hasta quinto de secundaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN6
ƒƒ Radio
La radio es el dispositivo más usado
por la estrategia de Aprendo en casa. A
continuación, veamos algunas definiciones:
Diccionario panhispánico de dudas señala:
Significa ‘aparato con el que se escuchan
los sonidos transmitidos mediante ondas
hertzianas’
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010) la definen:
Radio, es el término coloquial que
permite hacer alusión al radiorreceptor.
Este aparato se usa para recoger y
transformar en sonido las ondas que se
emiten por un radiotransmisor.
ƒƒ Teléfono Celular
Junto a la radio, el celular es el otro
dispositivo más utilizado por los estudiantes,
docentes y padres de familia en la estrategia
Aprendo en casa, propuesta por el Ministerio
de Educación.
El portal Ecured, la define como:
Un teléfono celular es un dispositivo
inalámbrico electrónico que permite
tener acceso a la red de telefonía
celular o móvil. Se denomina celular
debido a las antenas repetidoras que
conforman la red, cada una de las
cuales es una célula, si bien existen
redes telefónicas móviles satelitales.
Su principal característica es su
portabilidad, que permite comunicarse
desde casi cualquier lugar. Aunque su
principal función es la comunicación
de voz, como el teléfono convencional,
su rápido desarrollo ha incorporado
otras funciones como son cámara
fotográfica, agenda, acceso a internet,
reproducción de video e incluso GPS y
reproductor mp3.
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 7
ƒƒ Televisión
Este dispositivo electrónico juega un papel
muy importante en la difusión de la estrategia
Aprendo en casa.
El portal Ecured, la define:
Es un aparato electrónico destinado a
la recepción y reproducción de señales
de televisión. Usualmente consta de
una Pantalla y mandos o controles. La
palabravienedelgriegotele( ;lejos)
y latín visor (agente de videre ‘ver’). Su
funcionamiento se fundamenta en el
fenómeno de la fotoelectricidad, que
es el responsable de la transformación
de la Luz en Corriente eléctrica en
una Cámara que se puede transmitir
por Ondas de alta frecuencia hasta las
antenas de recepción y se reproduce
en la pantalla de nuestros televisores.
ƒƒ computadoras/ Laptops
Uno de los medios seleccionados para la
difusión de la estrategia de Aprendo en casa es
a través de Internet, la podemos definir como:
Es un dispositivo electrónico, utilizado
para procesar información y obtener
resultados, capaz de ejecutar cálculos y
tomardecisionesavelocidadesmillones
o cientos de millones de veces más
rápidas de lo que pueden hacerlo los
seres humanos. En el sentido más simple
un computador es “un dispositivo”
para realizar cálculos o computar. El
término sistema de computador o
simplemente computador se utiliza
para enfatizar que, en realidad, son dos
partes distintas: hardware y software.
El hardware es el computador en sí
mismo. El software es el conjunto de
programas que indican al computador
las tareas que debe realizar.
http://simplesite32.simplesite.
com/446544651
MINISTERIO DE EDUCACIÓN8
1.2	 Definición de riesgos y peligros por el uso inadecuado
de las tecnologías digitales
Una vez identificados cuáles son los dispositivos que se usan con mayor frecuencia en la
estrategia Aprendo en casa (y en la vida en general), y sin dejar de reconocer las enormes
potencialidades que ofrecen las tecnologías digitales, debe definirse brevemente qué se
entiende por peligro y riesgo, para luego identificar y evaluar aquello que se enfrenta
cuando se utilizan de manera inadecuada.
Como en muchos ámbitos de la realidad, existe una variedad de definiciones sobre estos
términos:
a.	Peligros en el uso de las tecnologías digitales
Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
https://prevencionar.com/2018/03/06/la-diferencia-peligro-riesgo/
El peligro no siempre reside específicamente en la fuente, situación o acto, sino en la
manera errónea, insegura o negligente en que se maneja o interactúa con ellas.
Fuentes: Los dispositivos electrónicos digitales en funcionamiento son fuentes
potenciales de amenazas o peligros; por ejemplo: el ruido, Iluminación (la luz azul que
emiten las pantallas), entre otras.
Situaciones o actos: están relacionados, por ejemplo, a las posturas, movimientos
repetitivos (mouse), entre otros, que se realicen de manera errónea al usar los
dispositivos electrónicos o digitales.
b.	Riesgos en el uso de las tecnologías digitales
El riesgo es la probabilidad de que se materialice el peligro; es decir, que les
genere daño a las personas, bienes o al entorno.
https://prevencionar.com/2018/03/06/la-diferencia-peligro-riesgo/
¿Qué nos quiere decir esto? Si te expones con frecuencia a una fuente potencialmente
peligrosa (por ejemplo: luminosidad de la pantalla de la computadora), el riesgo radica
en la posibilidad de padecer de fatiga visual, cefalea, estrés, disminución de la destreza y
precisión. Si no tomas las medidas de prevención necesarias, lo más probable es que, con
el tiempo, pierdas la vista (ceguera).
La diferencia entre el peligro y el riesgo, es que al peligro tienes que identificarlo en tu vida
diaria, tanto en el trabajo, en la casa, practicando algún deporte, etc. Al riesgo lo evalúas en
relación al daño que puede producirte si no tomas las medidas de prevención necesarias.
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 9
1.3	Peligros que pueden presentarse en el uso de
tecnologías digitales
Los peligros pueden clasificarse de la siguiente manera:
a.	Peligros según cada fuente
1.	 Iluminación inadecuada
Esta fuente de peligro se encuentra en las pantallas de la gran mayoría de dispositivos
electrónicos digitales, que emiten luz azul.
Es común encontrar a personas interactuando-ya sea de manera directa o indirecta-
con las pantallas de sus dispositivos electrónicos digitales; como son los celulares,
tabletas, computadoras y televisores. Estas tecnologías utilizan pantallas led a gran
escala y son justamente estas las que emiten la fuente peligrosa (luz azul).
La luz azul-violeta tiene la longitud de onda cortísima y, por tanto, es la que más
energía emite. Por ello, es una fuente peligrosa y dañina para la vista, ya que afecta
negativamente a las células que se encuentran en la mácula, un tejido sensible a la
luz situado en el fondo del ojo. Estas células que componen la mácula no poseen
capacidad de regeneración.
La sobreexposición de la vista a la luz azul-violeta (fuente peligrosa) ha aumentado
de forma exponencial en los últimos años. Según datos otorgados por la Fundación
Telefónica, una persona interactúa de manera visual con la pantalla de su smartphone
o celular unas 150 veces al día. Si a estos datos se le añade la cantidad de exposición
a las pantallas de la computadora o laptop, tableta o televisión, el peligro de dañarse
la vista es real. Además, estos dispositivos se usan en distancias muy cercanas a los
ojos, lo que aumenta el grado de exposición.
Fuente: Eyezen
https://eyezen.es/luz-azul/?cli_action=1601049329.928
MINISTERIO DE EDUCACIÓN10
2.	Ruido
Es un sonido no deseado y molesto. Es aquel producido por la mezcla de ondas
sonoras de distintas frecuencias y distintas amplitudes.
El trauma acústico en el oído interno que produce la exposición aguda y prolongada
del alto volumen por los auriculares, puede ocasionar la pérdida de la audición y eso
es irreparable.
Los problemas de audición afectan a las personas que están expuestas a ruidos
por encima de los 80-85 decibeles (dB). Estas cifras deben tenerse presente si se
considera que un smartphone o reproductor de música, solamente al 70 % de su
máximo volumen, genera 85 decibeles, aproximadamente.
Si se sube el volumen a 88 dB, los oídos sólo pueden resistir este nivel durante unas
cuatro horas. A nivel máximo de volumen, muchos reproductores de audio pueden
alcanzar los 120 dB, lo que significa que los oídos pueden dañarse después de tan
sólo ocho segundos. Un nivel sonoro de 120 dB equivale al ruido que hace un avión
a reacción al despegar.
Te invitamos a observar el siguiente video:
Video: ¿Cómo afecta el ruido a nuestra salud?
https://www.youtube.com/watch?v=u0oRf4shHUc
Síntesis del video:
“El ruido y los dispositivos musicales personales afectan a nuestra audición,
más de lo que pensamos”, destaca el doctor Luis Padilla.
El doctor Luis Padilla explica cómo se puede generar la pérdida del oído por el
ruido, refiere que se tiene un entorno más ruidoso y con más uso de dispositivos
musicales personales. Refiere que a partir de los 80-85 decibeles afecta la salud
auditiva, produce taquicardia, hipertensión, insomnio y otro tipo de daños. Señala,
además, que cada vez más gente joven está sufriendo daños irreversibles en el
oído, ya que las células del oído se van dañando progresivamente y esto produce
sordera, sin posibilidad de tratamiento médico. Recomienda no escuchar a más
del 60 % de volumen y acudir al médico de forma periódica.
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 11
b.	Peligros por actos
1.	 Las posturas forzadas
Son posiciones que suponen que una o varias partes del cuerpo dejan de estar en
una posición natural de confort, para pasar a una posición forzada o inadecuada que
genera hiperextensiones, hiperflexiones o hiperrotaciones de huesos o articulaciones.
Estas posiciones «extremas» pueden generar lesiones músculo-esqueléticas que
afectan principalmente a cuello, tronco, brazos y piernas. Estas pueden ser:
ƒƒ Estáticas o fijas. Son aquellas posiciones que se mantienen durante periodos de
tiempo prolongados sin movimiento. Pueden ser:
Al sentarse frente a una laptop
Dos errores frecuentes:
Arquearse para estar cerca
del teclado y pantalla: esto
lesiona las vértebras, el
cuello y la cabeza.
Hundirse en el asiento para
quedar frente al teclado:
puede lesionar la parte baja
de la espalda, pues queda
sin apoyo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN12
Fuente: Diario La Nación Adaptado de: Diario La Nación (9 de agosto 2017)
https://www.nacion.com/ciencia/salud/como-evitar-lesiones-en-su-espalda-por-malas-posturas/6WEWYGS5SFBITBD2HPZJUHJVAQ/
story/
Al utilizar el celular
Error:
Tener el teléfono debajo del pecho y arquear la
cabeza hacia abajo para revisarlo y escribir. Esto
lesiona las cervicales y el cuello.
Hundirse en el asiento o modo de casi acostarse: se
daña la espalda baja y el cuello.
Al sentarse a ver televisión
Error:
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 13
2.	Movimiento repetitivo
Cuandosehabladepeligrosporactos,serefierealosmovimientosrepetitivosycontinuos.
Implica específicamente el trabajo de una parte del cuerpo, como son los músculos, los
huesos, las articulaciones y los nervios durante largos tiempos y sin pausa alguna en una
actividad o proceso, lo que provoca fatiga muscular y dolor, además de lesiones.
En el caso de los movimientos repetitivos por tiempos prolongados y sin pausas
activas por el uso del mouse y el teclado, se puede generar distintas lesiones en las
manos y dedos. Esta afección es habitual entre los usuarios de computadoras.
El uso desmedido del mouse y el teclado, puede producir enfermedades como el
«síndrome del túnel carpiano», conocido coloquialmente como «síndrome del ratón».
Otro de los peligros por actos son los movimientos repetitivos de los dedos en
la pantalla del celular o smartphone, en el uso desmedido del WhatsApp, que ha
originado una palabra muy particular: «whatsappitis» o síndrome del WhatsApp.
Los movimientos repetitivos muy frecuentes y prolongados con los dedos, en
especial los pulgares, cuando escribimos en el teclado de un celular, pueden provocar
lesiones en el tendón.
Te invitamos a observar el siguiente video:
Video: Peligros que provocan nuestros malos hábitos frente a la computadora
https://www.youtube.com/watch?v=dFnAu0095jE
Síntesis del video:
Muchas veces, cuando se trabaja frente a una computadora, se adoptan
posturas corporales extrañas que para el usuario resultan cómodas, pero que
en realidad son malos hábitos que podrían ocasionar lesiones irreversibles
al cuerpo. Aunque te parezca normal, padecimientos como el cansancio en
los ojos, dolores en la espalda, en los músculos faciales y del cuello, son sólo
algunos de los síntomas que aparecen cuando se adoptan posturas incorrectas
en el lugar de trabajo. Las molestias en el cuello, generalmente ocasionan
fuertes dolores de cabeza, cansancio en los ojos y tensión en los hombros. Una
de las recomendaciones más sencillas es levantarse periódicamente de la silla,
para reposar y cambiar de posición.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN14
Reflexiona:
¿Qué puedes hacer para mejorar tu conducta frente al uso de las
tecnologías digitales?
1.4	Riesgos que pueden presentarse en el uso de las
tecnologías digitales
En esta época de trabajo remoto y confinamiento, la tecnología se ha instaurado
totalmente en la vida. Se han producido cambios en la forma de cómo son las relaciones
humanas y también nuevas formas de organización en el trabajo y de gestión del mismo
tiempo, que han propiciado la aparición de diversos riesgos que afectan la salud física y
emocional, como son:
a.	Riesgos músculo esquelético
ƒƒ Síndrome del túnel carpiano. El túnel carpiano (o túnel del carpo) es un canal
formado por los huesos de la muñeca y un ligamento (el ligamento transverso del
carpo) situado en la cara palmar de la muñeca. Por este túnel transcurren todos los
tendones que flexionan la muñeca y los dedos, y el nervio mediano, el cual comanda
la sensibilidad de los dedos pulgar, índice, corazón y parte del anular y moviliza los
músculos de la base del pulgar.
ƒƒ Tendinitis. Es la inflamación del tendón (banda de tejido que une el músculo con el
hueso), el cual está dentro de un tubo en forma de bolsa llamado bursa. Al inflamarse
el tendón, este no puede desplazarse con facilidad dentro de la bursa, causando
dolor e hinchazón.
ƒƒ Lumbago. Es un dolor en la zona lumbar,
causado por alteraciones de las diferentes
estructuras que forman la columna
vertebral a ese nivel, como ligamentos,
músculos, discos vertebrales y vértebras.
Cerca del 80 % de las personas padecen
dolor lumbar en algún momento de su
vida, y probablemente casi todas tendrán
algún tipo de molestia lumbar leve.
ƒƒ Whatsappitis. Este riesgo músculo-
esqueléticoestáasociadoalatenosinovitis,
que no es más que la inflamación del
tendón y de la membrana sinovial que lo
recubre, provocando dolor, inflamación y
dificultad para mover el dedo pulgar.
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 15
b.	Riesgos visuales
ƒƒ Síndrome visual de la computadora. El trabajo continuo frente a la pantalla de la
computadora puede generar problemas oculares, dando lugar al denominado
«Síndrome visual de la computadora» (Computer Vision Syndrome). La AOA
(American Optometric Association) lo ha definido como «conjunto complejo de
problemas de visión relacionados con el trabajo ante pantallas en relación con el uso
de computadores».
c.	Riesgos auditivos
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comunidad Económica Europea (CEE),
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), etc., han declarado de forma
unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud.
ƒƒ Disminución de la capacidad auditiva
El uso frecuente de audífonos para escuchar música o usarlos en videoconferencias
es muy peligroso, no sólo porque puede ocasionar problemas de estrés, ansiedad
o alteraciones en el sistema nervioso, sino que además disminuiría la capacidad
auditiva de manera irreversible.
Los ruidos que sobrepasan los 85 decibeles pueden provocar daños auditivos
graduales e irreparables, lo cual significaría la pérdida total de la audición.
La potencia de los audífonos de un
reproductor de audio mp3, puede
alcanzar hasta los 100 decibeles, lo cual
es excesivo. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) menciona que la exposición
diaria al ruido no debería superar los 65
decibelios.
Escuchar música con audífonos a alto
volumen y por un tiempo prolongado
puede dañar la audición, ya que el sonido
es proyectado directamente a los oídos.
Un daño a nivel del nervio auditivo por
causa del ruido no tiene cura. La exposición
excesiva al ruido produce daño a nivel de
oído interno, en consecuencia, hipoacusia
y tinnitus.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN16
d.	Riesgos psicosociales asociados a los peligros
Según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)1
:
«Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras,
causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias,gastrointestinales,dermatológicas,endocrinológicas,musculoesqueléticas
y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente
de una deficiente organización del trabajo».
ƒƒ Tecnoestrés:
El tecnoestrés está relacionado con los efectos psicosociales negativos por el uso
indiscriminado de las tecnologías digitales. Esta enfermedad fue acuñada por
primera vez por el psiquiatra norteamericano Craig Brod en 1984. Este profesional
de la salud en su libro Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution,
la define como:
Una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las
nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable.
Salanova (2003) lo define como:
Tecnoestrés: «Un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC o
amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la percepción
de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las TIC
que lleva a un alto nivel de activación psicofisiológico no placentera y al desarrollo
de actitudes negativas hacia las TIC».
El tecnoestrés alberga diferentes tipos específicos, tales como:
–– Tecnofatiga
Este tipo de tecnoestrés, se caracteriza
por presentar síntomas de cansancio y
agotamiento mental, debido al uso excesivo de
las tecnologías digitales.
La tecnofatiga, se presenta por la falta de
habilidades digitales para estructurar y asimilar
la nueva y abundante información derivada del
uso de Internet, ocasionado por el cansancio
mental.
–– Tecnoadicción
La tecnoadicción está relacionada con
la dependencia (adicción) al uso de las
tecnologías digitales en «todo momento y
en todo lugar», y utilizarlas durante largos
períodos de tiempo.
1	 El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) es una fundación autónoma de carácter técnico-sindical promovida por
Comisiones Obreras (CCOO) con el objetivo general de impulsar actividades de progreso social para la mejora de las condiciones
de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras en el ámbito del Estado
Español.
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 17
Esta enfermedad ha originado a los famosos tecnoadictos, personas que desean estar
al día de los últimos avances tecnológicos y acaban siendo «dependientes» de la
tecnología, siendo el eje sobre el cual se estructuran sus vidas.
–– Tecnoansiedad
Tal vez sea el tipo de tecnoestrés más conocido. La tecnoansiedad ocasiona en la
persona, altos niveles de activación fisiológica no placentera, y de malestar por el
uso de algún tipo de tecnología digital. La misma ansiedad lleva a tener actitudes
negativas respecto al uso de tecnologías y sobre la propia capacidad y competencia
con estas.
La tecnofobia (miedo y ansiedad hacia las tecnologías digitales) está relacionada
con la tecnoansiedad. Jay (1981) define la tecnofobia en base a tres dimensiones:
1) La resistencia de la persona a hablar sobre tecnología o incluso pensar en ella.
2) El miedo o ansiedad hacia la tecnología.
3) Pensamientos hostiles y agresivos hacia la tecnología.
Consecuencias que se pueden presentar:
a)	Cansancio mental
b)	Cansancio ocular
c)	Dolor de cabeza
d)	Molestias en las articulaciones (dolor de espalda, codo de tenista, síndrome del
túnel carpiano, tendinitis, dolores cervicales, lumbares, etc.)
e)	Complicaciones del sistema nervioso
f)	Dificultades de audición
g)	Obesidad, entre otros
Reflexiona:
¿Qué otras consecuencias físicas crees que se pueden presentar producto del
inadecuado uso de las tecnologías digitales?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN18
Otros riesgos a presentarse son:
a)	Pérdida de control
Se relaciona con la pérdida de control, no sólo del tiempo, sino también de los
objetivos de conexión inicial. Se hace costumbre un determinado nivel de estimulación
o de tiempo de conexión, y es necesario incrementar la exposición a los contenidos
estimulantes, para satisfacer las necesidades iniciales.
b)	Evasión
El uso excesivo de las tecnologías digitales puede ocasionar sensación de escapatoria
de la realidad y bienestar de las personas, de modo que la funcionalidad práctica y
objetiva de cada herramienta pasa a un segundo plano para buscar un mayor grado de
estimulación y satisfacción.
c)	Ocultación
Un posible uso problemático de las tecnologías digitales, es la ocultación, tanto del
tiempo empleado en Internet y el resto de tecnologías, como en los objetivos de
conexión y las actividades realizadas durante las diferentes sesiones.
d)	Preocupación
Cuando el uso de la tecnología digital pasa a representar lo más importante en la
vida de la persona, colocándose por encima del resto de obligaciones y produciendo
en muchos casos falta de sueño, irregularidades en la alimentación, etc., es una señal
Pérdida de control
Evasión
Ocultación
Preocupación
Abandono de
actividades
-
-
-
-
-
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 19
clara del problema adquirido. Cuando el grado de preocupación por las tecnologías
digitales es muy alto, pueden darse patrones de conexión compulsiva. En estos casos,
el usuario siente la necesidad de conectarse tantas veces como pueda, aunque sea por
un período corto de tiempo.
e)	Abandono de actividades
Está relacionado con el abandono de actividades para poder dedicar más tiempo
al uso de las tecnologías digitales, en las que automáticamente se buscarán nuevas
relaciones de amistad o actividades de ocio.
Frente a esto, debe centrarse la atención en propiciar espacios de formación de toda
la comunidad educativa ante las diversas amenazas que puedan presentarse, así como
comunicar y proponer vías asequibles a la comunidad educativa para poder reportar
cualquier incidente o alertar ante un riesgo.
A continuación, se presenta una tabla con aquellos peligros y sus riesgos asociados
Dispositivo
electrónico
digital
Peligro Riesgo Enfermedad
Televisión, tabletas,
celulares y
computadoras
Iluminación
inadecuada
(fuente)
Fatiga visual,
cefalea, disminución
de la destreza y
precisión, estrés,
perdida capacidad
visión
Ceguera
Radio /televisión,
tabletas, celulares y
computadoras
Ruido
(fuente)
Disminución o
pérdida de la
audición
(Hipoacusia)
Sordera
Televisión, tabletas,
celulares y
computadoras
Posturas
inadecuadas
y movimiento
repetitivo
(acto)
(Músculo-
esqueléticos
ƒƒ Síndrome del Túnel
CarpianoRizartrosis
ƒƒ Tendinitis de QuervainDedo en
resorte
ƒƒ Lesiones del sistema músculo-
esquelético
ƒƒ Desórdenes de trauma
acumulativo -Fatiga
ƒƒ Alteraciones lumbares, dorsales,
cervicales y sacras
Televisión, tabletas,
celulares y
computadoras
Condiciones
intralaborales
(acto/
situación)
Psicosociales
laborales
Estrés, enfermedades
psicosomáticas, ansiedad y
depresión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN20
4
2
3
1
Las tecnologías digitales son parte de la vida. Están cambiando las formas de
comportarse, de pensar y de sentir; más aún en el contexto del COVID-19 que
nos ha tocado vivir en estos tiempos.
El rol como docentes es hacer un uso saludable de estas tecnologías,
integrándolas al proceso educativo para que las y los estudiantes logren
mejores resultados de aprendizaje, y para que se inserten y comprendan mejor
el mundo global que les toca vivir.
El uso inadecuado de las tecnologías digitales puede propiciar un conjunto de
riesgos que perjudica seriamente la salud física y emocional de todos.
En esta coyuntura, donde la tecnología es la herramienta que posibilita
desarrollar el proceso formativo, es aún más importante estar alerta respecto
del uso que se le da, de tal manera que cumpla su propósito de ser el medio
que permita el proceso de aprendizaje.
Los riesgos a nivel de salud emocional están relacionados con el uso inadecuado
-o abuso- de las tecnologías digitales, y que puede resumirse en lo que el
psiquiatra norteamericano Craig Brod (1984) definió como tecnoestrés, de
decir, la «enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para
tratar con las nuevas tecnologías del computador, de manera saludable».
El tecnoestrés integra otras dolencias a nivel emocional, como son la
tecnofatiga, la tecnoadicción y la tecnoansiedad.
Los riesgos a nivel de salud física, están relacionados con todas aquellas
dolencias que presenta el cuerpo humano, como son los trastornos del sistema
nervioso, la obesidad, los dolores físicos, dificultades de visión, de audición,
entre otros.
Ideas fuerza
5
6
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 21
Comprueba
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta unidad, te invitamos
a resolver el cuestionario de autoevaluación.
Marca la respuesta que consideres correcta.
1.	 Un estudiante de cuarto grado de educación primaria gusta mucho de los videojuegos
en línea, al dedicarles gran parte de su tiempo durante cada día. Sus padres, muy
preocupados, reportan al docente que su hijo ha cambiado su conducta, quiere jugar
todo el tiempo, no quiere conversar con ellos y se acuesta muy tarde. En reiteradas
ocasiones han visto que su hijo crea varios avatares y juega asumiendo diversos roles,
y, además, los va intercambiando mientras juega.
¿A qué riesgo corresponde esta situación?
Pérdida de
control
Ocultación Preocupación Abandono de
actividades
Evasión
a b c d e
Marca la respuesta que consideres correcta.
2.	Durante una reunión virtual con estudiantes de sexto grado de primaria, la maestra
Lucía observa que uno de sus estudiantes se mueve constantemente en su silla, además,
golpea el mouse sobre la mesa para hacer click. Frente a ello, le pregunta: «¿Te sientes
bien, Pedro?», él la mira y le responde: «Sí, profesora, es solo que esta silla es muy
incómoda, es dura y muy grande para mí».
¿Frente a qué tipo de riesgos estamos?
a b c d e
Riesgos
emocionales
Riesgos físicos Riesgos legales Riesgos
ambientales
No se
consideran
riesgos
Marca la respuesta que consideres correcta.
3.	Es una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las
nuevas tecnologías digitales.
Tecnofobia Tecnoadicción Tecnoestrés
a b c d e
Tecnoansiedad Ninguna de las
anteriores
MINISTERIO DE EDUCACIÓN22
Marca la respuesta que consideres correcta.
4.	Un estudiante experimenta altos niveles de activación fisiológica no placentera, y siente
tensión y malestar por el uso presente o futuro de algún tipo de tecnología digital.
¿Frente a qué tipo de tecnoestrés estamos?
a b c d
Tecnofobia Tecnofatiga Tecnoestrés Ninguna de las
anteriores
Revisa el siguiente texto y determina si es verdadero o falso:
5.	Las tecnologías digitales nos ofrecen oportunidades únicas para informarnos, aprender
y para mejorar nuestras formas de comunicación. Lo más importante es que su uso
inadecuado no nos puede exponer a riesgos, pues tiene robustos mecanismos de
protección.
(V) (F)
PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 23
Referencias
Arnao, J., Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas.
(2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. http://
www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/310/1/CEDRO.5376.Uso%20y%20
abuso%20de%20las%20redes%20sociales.2016.pdf
Diccionario panhispánico de dudas | RAE - ASALE https://www.rae.es/dpd/radio
El Dominical de Panamericana 24 mayo. 2020 Conozca cómo prevenir el llamado “Tecnoestrés”
por el teletrabajo https://www.youtube.com/watch?v=5mw1NPOAW4M
EcuRed. Televisor. https://www.ecured.cu/Televisor
Fernández, I. M. (2014, 22 de marzo). WhatsAppitis. The Lancet. https://www.thelancet.com/
journals/lancet/article/PIIS0140-6736(14)60519-5/fulltext
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Estado mundial de la infancia 2017: Niños
en un mundo digital. https://www.unicef.org/spanish/publications/index_101992.html
González García, V. (2005), Tecnología Digital: Reflexiones Pedagógicas y Socioculturales.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 5, Número 1,
Año 2005 8 http://cea.ucr.ac.cr/media/diea/publicaciones/digital-reflexiones.pdf
Mi blog. (s.f.) La computadora http://simplesite32.simplesite.com/446544651
Prado, J. (s.f.) ¡Que es una tableta? https://tableteduca.webnode.es/que-es-una-tableta-/
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010) .Definición de radio Definición. DE https://definicion.de/
radio/
Rodríguez, I. (2017, 9 de agosto). ¿Cómo evitar lesiones en su espalda por malas posturas?
Diario La Nación https://www.nacion.com/ciencia/salud/como-evitar-lesiones-en-su-
espalda-por-malas-posturas/6WEWYGS5SFBITBD2HPZJUHJVAQ/story/
Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2000). NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e
intervención psicosocial. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. https://
www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_730.pdf/55c1d085-13e9-4a24-9fae-
349d98deeb8a
Salmerón, M.A., Campillo, F., & Casas, J. (2013). Acoso a través de Internet. Pediatría Integral.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii07/08/529-533%20
Acoso.pdf
Teléfono celular (s.f.) https://www.ecured.cu/Tel%C3&A9fono_celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptxSAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
chalinita
 
Integracion laboral para personas con discapacidad
Integracion laboral para personas con discapacidadIntegracion laboral para personas con discapacidad
Integracion laboral para personas con discapacidad
angelcerda
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Nelly Mendez Aguilar
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
isagomez610
 
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - ProductoDesafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
jadi_rp
 
Que divertido es jugar con las vocales
Que  divertido  es  jugar  con las  vocalesQue  divertido  es  jugar  con las  vocales
Que divertido es jugar con las vocales
Jose_Carvajal
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
Gildres Perez
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALilkacomadre
 
Diferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosDiferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosIlda Cena
 
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologiaAnalisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
ericzon tamayo egg
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Alondra Origel Leon
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras
 
Ppt educación inclusiva
Ppt educación inclusivaPpt educación inclusiva
Ppt educación inclusiva
slide123321
 
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCPBoletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCPGaby Quinto Murillo
 
Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.
José María
 
Balance Actividades 2022.pdf
Balance Actividades 2022.pdfBalance Actividades 2022.pdf
Balance Actividades 2022.pdf
WALTERMAUROQUISPEAPA
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
Roxana Montenegro
 
Tecnologia Digital
Tecnologia DigitalTecnologia Digital
Tecnologia Digitalremember2
 

La actualidad más candente (20)

SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptxSAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
 
Integracion laboral para personas con discapacidad
Integracion laboral para personas con discapacidadIntegracion laboral para personas con discapacidad
Integracion laboral para personas con discapacidad
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
 
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - ProductoDesafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
 
Que divertido es jugar con las vocales
Que  divertido  es  jugar  con las  vocalesQue  divertido  es  jugar  con las  vocales
Que divertido es jugar con las vocales
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Diferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosDiferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectos
 
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologiaAnalisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Ppt educación inclusiva
Ppt educación inclusivaPpt educación inclusiva
Ppt educación inclusiva
 
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCPBoletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
 
Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.
 
Balance Actividades 2022.pdf
Balance Actividades 2022.pdfBalance Actividades 2022.pdf
Balance Actividades 2022.pdf
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
 
Tecnologia Digital
Tecnologia DigitalTecnologia Digital
Tecnologia Digital
 

Similar a Practicas saludables para el uso de tecnologias digitales ccesa007

Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Aguilar aguilar jose oscaralejandro m0c6g16 192
Aguilar aguilar jose oscaralejandro  m0c6g16 192Aguilar aguilar jose oscaralejandro  m0c6g16 192
Aguilar aguilar jose oscaralejandro m0c6g16 192
Joseoscaralejandroag
 
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TICRIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
casilda Balderas
 
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TICRIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
casilda Balderas
 
Tics
TicsTics
Influencia de-las-tic-en-la-sociedad
Influencia de-las-tic-en-la-sociedadInfluencia de-las-tic-en-la-sociedad
Influencia de-las-tic-en-la-sociedad
Vale_andy_samy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
belisariorejon
 
Qué significado tiene la sigla tic
Qué significado tiene la sigla ticQué significado tiene la sigla tic
Qué significado tiene la sigla ticBELISSAACOSTA
 
Tic
TicTic
Tecnologia actual gina centurion castro
Tecnologia actual gina centurion castroTecnologia actual gina centurion castro
Tecnologia actual gina centurion castro
Gina Centurion Castro
 
tics
ticstics
Asignatura TIC. "Folleto
Asignatura TIC. "FolletoAsignatura TIC. "Folleto
Asignatura TIC. "Folleto
karlaga2017
 
Tic
TicTic
Trabajo de Arianna Coni: Tic's
Trabajo de Arianna Coni: Tic'sTrabajo de Arianna Coni: Tic's
Trabajo de Arianna Coni: Tic'sAriannaConi
 
Tic’s arianna coni terminado
Tic’s arianna coni terminadoTic’s arianna coni terminado
Tic’s arianna coni terminadoAriannaConi
 
Grado 10 1 periodo
Grado 10 1 periodoGrado 10 1 periodo
Grado 10 1 periodo
Lic. Oney Begambre
 
Ntics paul guanochanga
Ntics paul guanochangaNtics paul guanochanga
Ntics paul guanochanga
Paul Guanochanga
 
Actividad integradora 6 - Crear un recurso multimedia - Uso de las TIC
Actividad integradora 6 -  Crear un recurso multimedia - Uso de las TICActividad integradora 6 -  Crear un recurso multimedia - Uso de las TIC
Actividad integradora 6 - Crear un recurso multimedia - Uso de las TIC
AuroraHernandez41
 

Similar a Practicas saludables para el uso de tecnologias digitales ccesa007 (20)

Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Informatica 2
 
Aguilar aguilar jose oscaralejandro m0c6g16 192
Aguilar aguilar jose oscaralejandro  m0c6g16 192Aguilar aguilar jose oscaralejandro  m0c6g16 192
Aguilar aguilar jose oscaralejandro m0c6g16 192
 
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TICRIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
 
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TICRIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES POR EL USO INADECUADO DE LAS TIC
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Influencia de-las-tic-en-la-sociedad
Influencia de-las-tic-en-la-sociedadInfluencia de-las-tic-en-la-sociedad
Influencia de-las-tic-en-la-sociedad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Qué significado tiene la sigla tic
Qué significado tiene la sigla ticQué significado tiene la sigla tic
Qué significado tiene la sigla tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tecnologia actual gina centurion castro
Tecnologia actual gina centurion castroTecnologia actual gina centurion castro
Tecnologia actual gina centurion castro
 
tics
ticstics
tics
 
Campus sabancuy
Campus sabancuyCampus sabancuy
Campus sabancuy
 
Campus sabancuy
Campus sabancuyCampus sabancuy
Campus sabancuy
 
Asignatura TIC. "Folleto
Asignatura TIC. "FolletoAsignatura TIC. "Folleto
Asignatura TIC. "Folleto
 
Tic
TicTic
Tic
 
Trabajo de Arianna Coni: Tic's
Trabajo de Arianna Coni: Tic'sTrabajo de Arianna Coni: Tic's
Trabajo de Arianna Coni: Tic's
 
Tic’s arianna coni terminado
Tic’s arianna coni terminadoTic’s arianna coni terminado
Tic’s arianna coni terminado
 
Grado 10 1 periodo
Grado 10 1 periodoGrado 10 1 periodo
Grado 10 1 periodo
 
Ntics paul guanochanga
Ntics paul guanochangaNtics paul guanochanga
Ntics paul guanochanga
 
Actividad integradora 6 - Crear un recurso multimedia - Uso de las TIC
Actividad integradora 6 -  Crear un recurso multimedia - Uso de las TICActividad integradora 6 -  Crear un recurso multimedia - Uso de las TIC
Actividad integradora 6 - Crear un recurso multimedia - Uso de las TIC
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Practicas saludables para el uso de tecnologias digitales ccesa007

  • 1. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 1 Unidad 1: Riesgos y peligros que pueden presentarse en el uso de las tecnologías digitales Curso virtual Prácticas saludables para el uso de las tecnologías digitales
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN2 Curso virtual: Prácticas saludables para el uso de las tecnologías digitales Unidad 1 Riesgos y peligros que pueden presentarse en el uso de las tecnologías digitales Estimada/o docente: Bienvenida/o a la unidad: «Riesgos y peligros que pueden presentarse en el uso de las tecnologías digitales». Las tecnologías son parte de nuestra vida y desde hace ya buen tiempo que están cambiando nuestras formas de vivir, de comportarnos, de pensar y de sentir. En el contexto educativo, necesitamos aprovechar las tecnologías digitales para comunicarnos, interconectar, desarrollar y reforzar diversas habilidades, conocimientos y actitudes, para organizar y adecuar los entornos virtuales según nuestras preferencias, capacidades y propósitos. Estos aprendizajes se dan en diversos contextos de manera espontánea, autónoma y significativa y en esta época de confinamiento, se da de manera particular. En este escenario de emergencia sanitaria que nos ha tocado vivir, estamos expuestos a posibles riesgos y peligros que se derivan del uso inadecuado de las tecnologías digitales. Como docentes, tenemos la responsabilidad de identificarlos para orientar nuestro actuar y el de los estudiantes en el contexto de la educación a distancia. Por lo mencionado, en esta unidad reconoceremos los riesgos y los peligros que pueden presentarse en el uso inadecuado de tecnologías digitales. ¡Estamos listas y listos para comenzar!
  • 3. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 3 Esta unidad busca que los docentes reconozcan los riesgos y los peligros que pueden presentarse en el uso de tecnologías digitales. A continuación, te invitamos a observar el siguiente video: Identifica VIdeo: Conozca cómo prevenir el llamado “Tecnoestrés” por el trabajo https://www.youtube.com/watch?v=5mw1NPOAW4M Síntesis del video En tiempos del COVID-19, muchas empresas han optado por enviar a sus trabajadores a laborar a sus casas. Una encuesta de IPSOS indica que el 13 % de los trabajadores se encuentra haciendo teletrabajo, ¿cuáles son los efectos físicos y mentales en las personas? La psicóloga Carla Torres menciona al tecnoestrés como un problema de adaptación al uso de las tecnologías, las personas afectadas sufren de agotamiento mental y físico, frustración y ansiedad porque no se logran los objetivos a través de la tecnología. Asegura que es importante no sólo establecer límites, sino aceptar la situación en la que estamos. Porotrolado,lafisioterapeutadelaAsociaciónPeruanadeTerapiaFísica,MaríaEdith Rospigliosi, asegura que largas horas sentados frente a una computadora puede generar serias lesiones. Por ello, recomienda hacer pausas y practicar ejercicios o movimientos, activando las partes del cuerpo donde se tiene mayor molestia. Las consecuencias físicas y mentales en tiempos de pandemia, puede traerte serios problemas, no sólo en tu vida personal. A nivel laboral, los estudios han demostrado que, a la larga, el estrés y el desgaste físico ocasionan baja productividad, ausentismo, intención de dejar el trabajo, insatisfacción laboral y otros que perjudican tanto al trabajador como a la empresa.
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN4 Te invitamos a reflexionar en relación a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los posibles riesgos y amenazas asociados al uso de las tecnologías digitales? 2. ¿Cómo crees que puede afectar el uso inadecuado de las tecnologías digitales en tu salud y en la de tus estudiantes? Analiza 1.1 Las tecnologías digitales en el contexto actual Las tecnologías digitales en el contexto de la pandemia han tomado un rol protagónico en el quehacer de la vida, tanto en lo personal, profesional y familiar. Victoria González García (2005), en su artículo «Tecnología Digital: Reflexiones Pedagógicas y Socioculturales», presenta la siguiente definición: ...la tecnología digital tiene que ver con todos aquellos materiales o herramientas a los cuales el ser humano les incorpora, mediante un lenguaje matemático, instrucciones que se traducen en acciones para resolver un problema o desafío.(...) Por lo tanto, todas las tecnologías de la información y la comunicación son tecnología (valga la redundancia) porque fueron creadas por el ser humano para facilitar el desafío de la comunicación entre las personas. (p.8) Las tecnologías digitales y la estrategia Aprendo en casa Aprendo en casa es un programa educativo que emplea una multiplataforma de radio, televisión e Internet para atender la educación de estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria. Busca promover el desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica y asegurar el bienestar socio emocional de los estudiantes y de toda la comunidad educativa, en el marco de la emergencia nacional. En este contexto, esta estrategia ha demostrado la importancia que juega la tecnología y los medios de comunicación masivos en la educación.
  • 5. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 5 Dispositivos electrónicos asociados a la estrategia Aprendo en casa Veamos los dispositivos electrónicos digitales asociados a la estrategia de Aprendo en casa: ƒƒ Tabletas Una Tableta (del inglés: tablet o tablet computer) es un tipo de computadora portátil, de mayor tamaño que un smartphone o una PDA, integrado en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos equipos electrónicos forman parte de la estrategia de cierre de brecha digital y están destinados a escolares que cursen desde cuarto de primaria hasta quinto de secundaria.
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN6 ƒƒ Radio La radio es el dispositivo más usado por la estrategia de Aprendo en casa. A continuación, veamos algunas definiciones: Diccionario panhispánico de dudas señala: Significa ‘aparato con el que se escuchan los sonidos transmitidos mediante ondas hertzianas’ Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010) la definen: Radio, es el término coloquial que permite hacer alusión al radiorreceptor. Este aparato se usa para recoger y transformar en sonido las ondas que se emiten por un radiotransmisor. ƒƒ Teléfono Celular Junto a la radio, el celular es el otro dispositivo más utilizado por los estudiantes, docentes y padres de familia en la estrategia Aprendo en casa, propuesta por el Ministerio de Educación. El portal Ecured, la define como: Un teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a internet, reproducción de video e incluso GPS y reproductor mp3.
  • 7. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 7 ƒƒ Televisión Este dispositivo electrónico juega un papel muy importante en la difusión de la estrategia Aprendo en casa. El portal Ecured, la define: Es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una Pantalla y mandos o controles. La palabravienedelgriegotele( ;lejos) y latín visor (agente de videre ‘ver’). Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la Luz en Corriente eléctrica en una Cámara que se puede transmitir por Ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores. ƒƒ computadoras/ Laptops Uno de los medios seleccionados para la difusión de la estrategia de Aprendo en casa es a través de Internet, la podemos definir como: Es un dispositivo electrónico, utilizado para procesar información y obtener resultados, capaz de ejecutar cálculos y tomardecisionesavelocidadesmillones o cientos de millones de veces más rápidas de lo que pueden hacerlo los seres humanos. En el sentido más simple un computador es “un dispositivo” para realizar cálculos o computar. El término sistema de computador o simplemente computador se utiliza para enfatizar que, en realidad, son dos partes distintas: hardware y software. El hardware es el computador en sí mismo. El software es el conjunto de programas que indican al computador las tareas que debe realizar. http://simplesite32.simplesite. com/446544651
  • 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN8 1.2 Definición de riesgos y peligros por el uso inadecuado de las tecnologías digitales Una vez identificados cuáles son los dispositivos que se usan con mayor frecuencia en la estrategia Aprendo en casa (y en la vida en general), y sin dejar de reconocer las enormes potencialidades que ofrecen las tecnologías digitales, debe definirse brevemente qué se entiende por peligro y riesgo, para luego identificar y evaluar aquello que se enfrenta cuando se utilizan de manera inadecuada. Como en muchos ámbitos de la realidad, existe una variedad de definiciones sobre estos términos: a. Peligros en el uso de las tecnologías digitales Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos. https://prevencionar.com/2018/03/06/la-diferencia-peligro-riesgo/ El peligro no siempre reside específicamente en la fuente, situación o acto, sino en la manera errónea, insegura o negligente en que se maneja o interactúa con ellas. Fuentes: Los dispositivos electrónicos digitales en funcionamiento son fuentes potenciales de amenazas o peligros; por ejemplo: el ruido, Iluminación (la luz azul que emiten las pantallas), entre otras. Situaciones o actos: están relacionados, por ejemplo, a las posturas, movimientos repetitivos (mouse), entre otros, que se realicen de manera errónea al usar los dispositivos electrónicos o digitales. b. Riesgos en el uso de las tecnologías digitales El riesgo es la probabilidad de que se materialice el peligro; es decir, que les genere daño a las personas, bienes o al entorno. https://prevencionar.com/2018/03/06/la-diferencia-peligro-riesgo/ ¿Qué nos quiere decir esto? Si te expones con frecuencia a una fuente potencialmente peligrosa (por ejemplo: luminosidad de la pantalla de la computadora), el riesgo radica en la posibilidad de padecer de fatiga visual, cefalea, estrés, disminución de la destreza y precisión. Si no tomas las medidas de prevención necesarias, lo más probable es que, con el tiempo, pierdas la vista (ceguera). La diferencia entre el peligro y el riesgo, es que al peligro tienes que identificarlo en tu vida diaria, tanto en el trabajo, en la casa, practicando algún deporte, etc. Al riesgo lo evalúas en relación al daño que puede producirte si no tomas las medidas de prevención necesarias.
  • 9. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 9 1.3 Peligros que pueden presentarse en el uso de tecnologías digitales Los peligros pueden clasificarse de la siguiente manera: a. Peligros según cada fuente 1. Iluminación inadecuada Esta fuente de peligro se encuentra en las pantallas de la gran mayoría de dispositivos electrónicos digitales, que emiten luz azul. Es común encontrar a personas interactuando-ya sea de manera directa o indirecta- con las pantallas de sus dispositivos electrónicos digitales; como son los celulares, tabletas, computadoras y televisores. Estas tecnologías utilizan pantallas led a gran escala y son justamente estas las que emiten la fuente peligrosa (luz azul). La luz azul-violeta tiene la longitud de onda cortísima y, por tanto, es la que más energía emite. Por ello, es una fuente peligrosa y dañina para la vista, ya que afecta negativamente a las células que se encuentran en la mácula, un tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo. Estas células que componen la mácula no poseen capacidad de regeneración. La sobreexposición de la vista a la luz azul-violeta (fuente peligrosa) ha aumentado de forma exponencial en los últimos años. Según datos otorgados por la Fundación Telefónica, una persona interactúa de manera visual con la pantalla de su smartphone o celular unas 150 veces al día. Si a estos datos se le añade la cantidad de exposición a las pantallas de la computadora o laptop, tableta o televisión, el peligro de dañarse la vista es real. Además, estos dispositivos se usan en distancias muy cercanas a los ojos, lo que aumenta el grado de exposición. Fuente: Eyezen https://eyezen.es/luz-azul/?cli_action=1601049329.928
  • 10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN10 2. Ruido Es un sonido no deseado y molesto. Es aquel producido por la mezcla de ondas sonoras de distintas frecuencias y distintas amplitudes. El trauma acústico en el oído interno que produce la exposición aguda y prolongada del alto volumen por los auriculares, puede ocasionar la pérdida de la audición y eso es irreparable. Los problemas de audición afectan a las personas que están expuestas a ruidos por encima de los 80-85 decibeles (dB). Estas cifras deben tenerse presente si se considera que un smartphone o reproductor de música, solamente al 70 % de su máximo volumen, genera 85 decibeles, aproximadamente. Si se sube el volumen a 88 dB, los oídos sólo pueden resistir este nivel durante unas cuatro horas. A nivel máximo de volumen, muchos reproductores de audio pueden alcanzar los 120 dB, lo que significa que los oídos pueden dañarse después de tan sólo ocho segundos. Un nivel sonoro de 120 dB equivale al ruido que hace un avión a reacción al despegar. Te invitamos a observar el siguiente video: Video: ¿Cómo afecta el ruido a nuestra salud? https://www.youtube.com/watch?v=u0oRf4shHUc Síntesis del video: “El ruido y los dispositivos musicales personales afectan a nuestra audición, más de lo que pensamos”, destaca el doctor Luis Padilla. El doctor Luis Padilla explica cómo se puede generar la pérdida del oído por el ruido, refiere que se tiene un entorno más ruidoso y con más uso de dispositivos musicales personales. Refiere que a partir de los 80-85 decibeles afecta la salud auditiva, produce taquicardia, hipertensión, insomnio y otro tipo de daños. Señala, además, que cada vez más gente joven está sufriendo daños irreversibles en el oído, ya que las células del oído se van dañando progresivamente y esto produce sordera, sin posibilidad de tratamiento médico. Recomienda no escuchar a más del 60 % de volumen y acudir al médico de forma periódica.
  • 11. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 11 b. Peligros por actos 1. Las posturas forzadas Son posiciones que suponen que una o varias partes del cuerpo dejan de estar en una posición natural de confort, para pasar a una posición forzada o inadecuada que genera hiperextensiones, hiperflexiones o hiperrotaciones de huesos o articulaciones. Estas posiciones «extremas» pueden generar lesiones músculo-esqueléticas que afectan principalmente a cuello, tronco, brazos y piernas. Estas pueden ser: ƒƒ Estáticas o fijas. Son aquellas posiciones que se mantienen durante periodos de tiempo prolongados sin movimiento. Pueden ser: Al sentarse frente a una laptop Dos errores frecuentes: Arquearse para estar cerca del teclado y pantalla: esto lesiona las vértebras, el cuello y la cabeza. Hundirse en el asiento para quedar frente al teclado: puede lesionar la parte baja de la espalda, pues queda sin apoyo.
  • 12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN12 Fuente: Diario La Nación Adaptado de: Diario La Nación (9 de agosto 2017) https://www.nacion.com/ciencia/salud/como-evitar-lesiones-en-su-espalda-por-malas-posturas/6WEWYGS5SFBITBD2HPZJUHJVAQ/ story/ Al utilizar el celular Error: Tener el teléfono debajo del pecho y arquear la cabeza hacia abajo para revisarlo y escribir. Esto lesiona las cervicales y el cuello. Hundirse en el asiento o modo de casi acostarse: se daña la espalda baja y el cuello. Al sentarse a ver televisión Error:
  • 13. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 13 2. Movimiento repetitivo Cuandosehabladepeligrosporactos,serefierealosmovimientosrepetitivosycontinuos. Implica específicamente el trabajo de una parte del cuerpo, como son los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios durante largos tiempos y sin pausa alguna en una actividad o proceso, lo que provoca fatiga muscular y dolor, además de lesiones. En el caso de los movimientos repetitivos por tiempos prolongados y sin pausas activas por el uso del mouse y el teclado, se puede generar distintas lesiones en las manos y dedos. Esta afección es habitual entre los usuarios de computadoras. El uso desmedido del mouse y el teclado, puede producir enfermedades como el «síndrome del túnel carpiano», conocido coloquialmente como «síndrome del ratón». Otro de los peligros por actos son los movimientos repetitivos de los dedos en la pantalla del celular o smartphone, en el uso desmedido del WhatsApp, que ha originado una palabra muy particular: «whatsappitis» o síndrome del WhatsApp. Los movimientos repetitivos muy frecuentes y prolongados con los dedos, en especial los pulgares, cuando escribimos en el teclado de un celular, pueden provocar lesiones en el tendón. Te invitamos a observar el siguiente video: Video: Peligros que provocan nuestros malos hábitos frente a la computadora https://www.youtube.com/watch?v=dFnAu0095jE Síntesis del video: Muchas veces, cuando se trabaja frente a una computadora, se adoptan posturas corporales extrañas que para el usuario resultan cómodas, pero que en realidad son malos hábitos que podrían ocasionar lesiones irreversibles al cuerpo. Aunque te parezca normal, padecimientos como el cansancio en los ojos, dolores en la espalda, en los músculos faciales y del cuello, son sólo algunos de los síntomas que aparecen cuando se adoptan posturas incorrectas en el lugar de trabajo. Las molestias en el cuello, generalmente ocasionan fuertes dolores de cabeza, cansancio en los ojos y tensión en los hombros. Una de las recomendaciones más sencillas es levantarse periódicamente de la silla, para reposar y cambiar de posición.
  • 14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN14 Reflexiona: ¿Qué puedes hacer para mejorar tu conducta frente al uso de las tecnologías digitales? 1.4 Riesgos que pueden presentarse en el uso de las tecnologías digitales En esta época de trabajo remoto y confinamiento, la tecnología se ha instaurado totalmente en la vida. Se han producido cambios en la forma de cómo son las relaciones humanas y también nuevas formas de organización en el trabajo y de gestión del mismo tiempo, que han propiciado la aparición de diversos riesgos que afectan la salud física y emocional, como son: a. Riesgos músculo esquelético ƒƒ Síndrome del túnel carpiano. El túnel carpiano (o túnel del carpo) es un canal formado por los huesos de la muñeca y un ligamento (el ligamento transverso del carpo) situado en la cara palmar de la muñeca. Por este túnel transcurren todos los tendones que flexionan la muñeca y los dedos, y el nervio mediano, el cual comanda la sensibilidad de los dedos pulgar, índice, corazón y parte del anular y moviliza los músculos de la base del pulgar. ƒƒ Tendinitis. Es la inflamación del tendón (banda de tejido que une el músculo con el hueso), el cual está dentro de un tubo en forma de bolsa llamado bursa. Al inflamarse el tendón, este no puede desplazarse con facilidad dentro de la bursa, causando dolor e hinchazón. ƒƒ Lumbago. Es un dolor en la zona lumbar, causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras. Cerca del 80 % de las personas padecen dolor lumbar en algún momento de su vida, y probablemente casi todas tendrán algún tipo de molestia lumbar leve. ƒƒ Whatsappitis. Este riesgo músculo- esqueléticoestáasociadoalatenosinovitis, que no es más que la inflamación del tendón y de la membrana sinovial que lo recubre, provocando dolor, inflamación y dificultad para mover el dedo pulgar.
  • 15. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 15 b. Riesgos visuales ƒƒ Síndrome visual de la computadora. El trabajo continuo frente a la pantalla de la computadora puede generar problemas oculares, dando lugar al denominado «Síndrome visual de la computadora» (Computer Vision Syndrome). La AOA (American Optometric Association) lo ha definido como «conjunto complejo de problemas de visión relacionados con el trabajo ante pantallas en relación con el uso de computadores». c. Riesgos auditivos La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comunidad Económica Europea (CEE), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), etc., han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud. ƒƒ Disminución de la capacidad auditiva El uso frecuente de audífonos para escuchar música o usarlos en videoconferencias es muy peligroso, no sólo porque puede ocasionar problemas de estrés, ansiedad o alteraciones en el sistema nervioso, sino que además disminuiría la capacidad auditiva de manera irreversible. Los ruidos que sobrepasan los 85 decibeles pueden provocar daños auditivos graduales e irreparables, lo cual significaría la pérdida total de la audición. La potencia de los audífonos de un reproductor de audio mp3, puede alcanzar hasta los 100 decibeles, lo cual es excesivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la exposición diaria al ruido no debería superar los 65 decibelios. Escuchar música con audífonos a alto volumen y por un tiempo prolongado puede dañar la audición, ya que el sonido es proyectado directamente a los oídos. Un daño a nivel del nervio auditivo por causa del ruido no tiene cura. La exposición excesiva al ruido produce daño a nivel de oído interno, en consecuencia, hipoacusia y tinnitus.
  • 16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN16 d. Riesgos psicosociales asociados a los peligros Según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)1 : «Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,gastrointestinales,dermatológicas,endocrinológicas,musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo». ƒƒ Tecnoestrés: El tecnoestrés está relacionado con los efectos psicosociales negativos por el uso indiscriminado de las tecnologías digitales. Esta enfermedad fue acuñada por primera vez por el psiquiatra norteamericano Craig Brod en 1984. Este profesional de la salud en su libro Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution, la define como: Una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable. Salanova (2003) lo define como: Tecnoestrés: «Un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las TIC que lleva a un alto nivel de activación psicofisiológico no placentera y al desarrollo de actitudes negativas hacia las TIC». El tecnoestrés alberga diferentes tipos específicos, tales como: –– Tecnofatiga Este tipo de tecnoestrés, se caracteriza por presentar síntomas de cansancio y agotamiento mental, debido al uso excesivo de las tecnologías digitales. La tecnofatiga, se presenta por la falta de habilidades digitales para estructurar y asimilar la nueva y abundante información derivada del uso de Internet, ocasionado por el cansancio mental. –– Tecnoadicción La tecnoadicción está relacionada con la dependencia (adicción) al uso de las tecnologías digitales en «todo momento y en todo lugar», y utilizarlas durante largos períodos de tiempo. 1 El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) es una fundación autónoma de carácter técnico-sindical promovida por Comisiones Obreras (CCOO) con el objetivo general de impulsar actividades de progreso social para la mejora de las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras en el ámbito del Estado Español.
  • 17. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 17 Esta enfermedad ha originado a los famosos tecnoadictos, personas que desean estar al día de los últimos avances tecnológicos y acaban siendo «dependientes» de la tecnología, siendo el eje sobre el cual se estructuran sus vidas. –– Tecnoansiedad Tal vez sea el tipo de tecnoestrés más conocido. La tecnoansiedad ocasiona en la persona, altos niveles de activación fisiológica no placentera, y de malestar por el uso de algún tipo de tecnología digital. La misma ansiedad lleva a tener actitudes negativas respecto al uso de tecnologías y sobre la propia capacidad y competencia con estas. La tecnofobia (miedo y ansiedad hacia las tecnologías digitales) está relacionada con la tecnoansiedad. Jay (1981) define la tecnofobia en base a tres dimensiones: 1) La resistencia de la persona a hablar sobre tecnología o incluso pensar en ella. 2) El miedo o ansiedad hacia la tecnología. 3) Pensamientos hostiles y agresivos hacia la tecnología. Consecuencias que se pueden presentar: a) Cansancio mental b) Cansancio ocular c) Dolor de cabeza d) Molestias en las articulaciones (dolor de espalda, codo de tenista, síndrome del túnel carpiano, tendinitis, dolores cervicales, lumbares, etc.) e) Complicaciones del sistema nervioso f) Dificultades de audición g) Obesidad, entre otros Reflexiona: ¿Qué otras consecuencias físicas crees que se pueden presentar producto del inadecuado uso de las tecnologías digitales?
  • 18. MINISTERIO DE EDUCACIÓN18 Otros riesgos a presentarse son: a) Pérdida de control Se relaciona con la pérdida de control, no sólo del tiempo, sino también de los objetivos de conexión inicial. Se hace costumbre un determinado nivel de estimulación o de tiempo de conexión, y es necesario incrementar la exposición a los contenidos estimulantes, para satisfacer las necesidades iniciales. b) Evasión El uso excesivo de las tecnologías digitales puede ocasionar sensación de escapatoria de la realidad y bienestar de las personas, de modo que la funcionalidad práctica y objetiva de cada herramienta pasa a un segundo plano para buscar un mayor grado de estimulación y satisfacción. c) Ocultación Un posible uso problemático de las tecnologías digitales, es la ocultación, tanto del tiempo empleado en Internet y el resto de tecnologías, como en los objetivos de conexión y las actividades realizadas durante las diferentes sesiones. d) Preocupación Cuando el uso de la tecnología digital pasa a representar lo más importante en la vida de la persona, colocándose por encima del resto de obligaciones y produciendo en muchos casos falta de sueño, irregularidades en la alimentación, etc., es una señal Pérdida de control Evasión Ocultación Preocupación Abandono de actividades - - - - -
  • 19. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 19 clara del problema adquirido. Cuando el grado de preocupación por las tecnologías digitales es muy alto, pueden darse patrones de conexión compulsiva. En estos casos, el usuario siente la necesidad de conectarse tantas veces como pueda, aunque sea por un período corto de tiempo. e) Abandono de actividades Está relacionado con el abandono de actividades para poder dedicar más tiempo al uso de las tecnologías digitales, en las que automáticamente se buscarán nuevas relaciones de amistad o actividades de ocio. Frente a esto, debe centrarse la atención en propiciar espacios de formación de toda la comunidad educativa ante las diversas amenazas que puedan presentarse, así como comunicar y proponer vías asequibles a la comunidad educativa para poder reportar cualquier incidente o alertar ante un riesgo. A continuación, se presenta una tabla con aquellos peligros y sus riesgos asociados Dispositivo electrónico digital Peligro Riesgo Enfermedad Televisión, tabletas, celulares y computadoras Iluminación inadecuada (fuente) Fatiga visual, cefalea, disminución de la destreza y precisión, estrés, perdida capacidad visión Ceguera Radio /televisión, tabletas, celulares y computadoras Ruido (fuente) Disminución o pérdida de la audición (Hipoacusia) Sordera Televisión, tabletas, celulares y computadoras Posturas inadecuadas y movimiento repetitivo (acto) (Músculo- esqueléticos ƒƒ Síndrome del Túnel CarpianoRizartrosis ƒƒ Tendinitis de QuervainDedo en resorte ƒƒ Lesiones del sistema músculo- esquelético ƒƒ Desórdenes de trauma acumulativo -Fatiga ƒƒ Alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras Televisión, tabletas, celulares y computadoras Condiciones intralaborales (acto/ situación) Psicosociales laborales Estrés, enfermedades psicosomáticas, ansiedad y depresión
  • 20. MINISTERIO DE EDUCACIÓN20 4 2 3 1 Las tecnologías digitales son parte de la vida. Están cambiando las formas de comportarse, de pensar y de sentir; más aún en el contexto del COVID-19 que nos ha tocado vivir en estos tiempos. El rol como docentes es hacer un uso saludable de estas tecnologías, integrándolas al proceso educativo para que las y los estudiantes logren mejores resultados de aprendizaje, y para que se inserten y comprendan mejor el mundo global que les toca vivir. El uso inadecuado de las tecnologías digitales puede propiciar un conjunto de riesgos que perjudica seriamente la salud física y emocional de todos. En esta coyuntura, donde la tecnología es la herramienta que posibilita desarrollar el proceso formativo, es aún más importante estar alerta respecto del uso que se le da, de tal manera que cumpla su propósito de ser el medio que permita el proceso de aprendizaje. Los riesgos a nivel de salud emocional están relacionados con el uso inadecuado -o abuso- de las tecnologías digitales, y que puede resumirse en lo que el psiquiatra norteamericano Craig Brod (1984) definió como tecnoestrés, de decir, la «enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del computador, de manera saludable». El tecnoestrés integra otras dolencias a nivel emocional, como son la tecnofatiga, la tecnoadicción y la tecnoansiedad. Los riesgos a nivel de salud física, están relacionados con todas aquellas dolencias que presenta el cuerpo humano, como son los trastornos del sistema nervioso, la obesidad, los dolores físicos, dificultades de visión, de audición, entre otros. Ideas fuerza 5 6
  • 21. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 21 Comprueba Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta unidad, te invitamos a resolver el cuestionario de autoevaluación. Marca la respuesta que consideres correcta. 1. Un estudiante de cuarto grado de educación primaria gusta mucho de los videojuegos en línea, al dedicarles gran parte de su tiempo durante cada día. Sus padres, muy preocupados, reportan al docente que su hijo ha cambiado su conducta, quiere jugar todo el tiempo, no quiere conversar con ellos y se acuesta muy tarde. En reiteradas ocasiones han visto que su hijo crea varios avatares y juega asumiendo diversos roles, y, además, los va intercambiando mientras juega. ¿A qué riesgo corresponde esta situación? Pérdida de control Ocultación Preocupación Abandono de actividades Evasión a b c d e Marca la respuesta que consideres correcta. 2. Durante una reunión virtual con estudiantes de sexto grado de primaria, la maestra Lucía observa que uno de sus estudiantes se mueve constantemente en su silla, además, golpea el mouse sobre la mesa para hacer click. Frente a ello, le pregunta: «¿Te sientes bien, Pedro?», él la mira y le responde: «Sí, profesora, es solo que esta silla es muy incómoda, es dura y muy grande para mí». ¿Frente a qué tipo de riesgos estamos? a b c d e Riesgos emocionales Riesgos físicos Riesgos legales Riesgos ambientales No se consideran riesgos Marca la respuesta que consideres correcta. 3. Es una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías digitales. Tecnofobia Tecnoadicción Tecnoestrés a b c d e Tecnoansiedad Ninguna de las anteriores
  • 22. MINISTERIO DE EDUCACIÓN22 Marca la respuesta que consideres correcta. 4. Un estudiante experimenta altos niveles de activación fisiológica no placentera, y siente tensión y malestar por el uso presente o futuro de algún tipo de tecnología digital. ¿Frente a qué tipo de tecnoestrés estamos? a b c d Tecnofobia Tecnofatiga Tecnoestrés Ninguna de las anteriores Revisa el siguiente texto y determina si es verdadero o falso: 5. Las tecnologías digitales nos ofrecen oportunidades únicas para informarnos, aprender y para mejorar nuestras formas de comunicación. Lo más importante es que su uso inadecuado no nos puede exponer a riesgos, pues tiene robustos mecanismos de protección. (V) (F)
  • 23. PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES 23 Referencias Arnao, J., Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. http:// www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/310/1/CEDRO.5376.Uso%20y%20 abuso%20de%20las%20redes%20sociales.2016.pdf Diccionario panhispánico de dudas | RAE - ASALE https://www.rae.es/dpd/radio El Dominical de Panamericana 24 mayo. 2020 Conozca cómo prevenir el llamado “Tecnoestrés” por el teletrabajo https://www.youtube.com/watch?v=5mw1NPOAW4M EcuRed. Televisor. https://www.ecured.cu/Televisor Fernández, I. M. (2014, 22 de marzo). WhatsAppitis. The Lancet. https://www.thelancet.com/ journals/lancet/article/PIIS0140-6736(14)60519-5/fulltext Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Estado mundial de la infancia 2017: Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/spanish/publications/index_101992.html González García, V. (2005), Tecnología Digital: Reflexiones Pedagógicas y Socioculturales. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 5, Número 1, Año 2005 8 http://cea.ucr.ac.cr/media/diea/publicaciones/digital-reflexiones.pdf Mi blog. (s.f.) La computadora http://simplesite32.simplesite.com/446544651 Prado, J. (s.f.) ¡Que es una tableta? https://tableteduca.webnode.es/que-es-una-tableta-/ Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010) .Definición de radio Definición. DE https://definicion.de/ radio/ Rodríguez, I. (2017, 9 de agosto). ¿Cómo evitar lesiones en su espalda por malas posturas? Diario La Nación https://www.nacion.com/ciencia/salud/como-evitar-lesiones-en-su- espalda-por-malas-posturas/6WEWYGS5SFBITBD2HPZJUHJVAQ/story/ Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2000). NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. https:// www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_730.pdf/55c1d085-13e9-4a24-9fae- 349d98deeb8a Salmerón, M.A., Campillo, F., & Casas, J. (2013). Acoso a través de Internet. Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii07/08/529-533%20 Acoso.pdf Teléfono celular (s.f.) https://www.ecured.cu/Tel%C3&A9fono_celular