SlideShare una empresa de Scribd logo
PRAPS:
Programa de Atención Integral de Salud Escolar (PAISE)
en niños y niñas de 5 a 9 años.
Ex. Piloto de Salud Escolar
Subsecretaría de Redes Asistenciales
División de Atención Primaria
Departamento de Gestión de los Cuidados
Programa Infancia
Dayann Martínez Santana
Enfermera, Dra. En Ciencias. Área Cuidados en Salud.
Referente Nacional de Infancia
25 de noviembre de 2021
Antecedentes
• El CSI que se realiza en la APS es una potente instancia per capitada de
promoción de la salud infantil, prevención y pesquisa precoz de problemas de
salud.
• Este PRAPS “Piloto de Salud Escolar” se inicia el año 2012 en respuesta a la
disminución (60%)de los controles de salud en los CESFAM en la población de
5 a 9 años, generando que este grupo etario no pueda acceder a la supervisión
de salud normada, con consecuencias directas en su salud (REM, 2019).
•2012:
• 87.747 NN
• 13 comunas
• 13 SS
2019:
• 150.221 NN
• 34 comunas
• 16 SS
1.028.869
CSI
Antecedentes
Malnutrición por
exceso (69,5%).
Problemas
ortopédicos (32,1%).
Alteraciones
auditivas (16,9%).
Alteraciones del
desarrollo puberal
(12,7%).
Alteraciones de salud
bucal (11,7%).
Alteraciones
respiratorios (9,2%).
Alteraciones visuales
(12,2%)
Problemas
dermatológicos
(6,9%).
Hipertensión (3,9%)
Problemas de Salud
Mental (2,2%)
Problemas
genitourinarios/anal
(13,3%).
NN controlados que presentan un
problema de salud: 55% (2016) a 85%
(2017)
Derivaciones han variado desde el 73%
(2014) al 100% (2019).
Registros del PRAPS.
Antecedentes
• Los problemas de salud en la etapa escolar pueden afectar el desempeño e
integración del escolar durante toda la trayectoria educativa, por lo que la
pesquisa y derivación oportuna es fundamental considerando además que el
3,9% de NN se encuentra en rezago escolar (CASEN,2017)
• Dentro de los problemas de salud reportados por los padres se encuentran:
Problemas del
comportamiento 15%
Déficit Atencional 4,6% Obesidad 12%
Problemas de Audición
2,6%
Problemas de visión
8,9%
Salud respiratoria 15,7
%
Vulneración de
derechos 2,1%
¼ NN c/ SP padece de
intolerancia a la glucosa,
y un 60% de ellos tiene al
menos un FR para ECV.
Prevalencia de caries en
NN 6-12 años, de 70,3%
y 62,5%,
respectivamente.
ENCAVI, 2006
Soto L, et al. (2014) Diagnóstico nacional de salud bucal de los niños de 6 años análisis por macrozona. Chile
Programa de Atención Integral de Salud
Escolar en NN de 5 a 9 años
• Propósito: Vigilar el normal crecimiento y desarrollo de Niños y Niñas (NN), por
medio del fomento y protección de la salud, la identificación de riesgos o
problemáticas biopsicosociales que puedan afectar la trayectoria escolar y el
desarrollo infantil articulando con la red asistencial para su resolución bajo el
modelo de atención integral de salud familiar y comunitario.
Según la “Norma Técnica (NT) de Supervisión de Salud de Niñas y Niños de 0 a 9
años en la Atención Primaria de Salud” se entiende por prestaciones integrales de
supervisión de salud con enfoque familiar y comunitario al conjunto de prestaciones
orientadas a fortalecer el proceso continuo de atención de salud desde un abordaje
familiar, anticipatorio promocional y preventivo.
Ello, con el fin de impactar favorablemente sobre el crecimiento, desarrollo
integral y trayectoria escolar de los niños y niñas, prevenir y reducir la carga de
morbilidad en esta etapa y en etapas posteriores de la vida, y seguir avanzando en la
reducción de la mortalidad infantil.
Derecho
Curso de vida
Determinantes
sociales de la salud
Intercultural
Biopsicosocial
ENFOQUES
Género
Inclusivo
Estrategia
Componente I: Control
de Salud Integral en el
contexto escolar
Componente
II: Gestión de
casos
Componente III:
Educación para
la salud en el
establecimiento
educacional
Componente I:Control de Salud Integral en el
contexto escolar
Estado de salud
Estado Nutricional
Situación Familiar
Desarrollo Integral
Psicosocial
Motriz
Coordinación
Lenguaje
Socioemocional
Autocuidado
Factores Protectores y
FR de riesgo,
problemas y dificultades
psicosociales y/o
determinantes sociales
detectados a nivel
familiar, escolar, social
1) Objetivo: realizar controles de salud integrales a NN de 5 a 9 años matriculados en
establecimientos de salud de la comuna en convenio.
Abordaje familiar, anticipatorio promocional y preventivo.
Derecho
Curso de vida
Determinantes
sociales de la salud
Intercultural
Biopsicosocial
ENFOQUES
Componente II: Gestión de casos
• Objetivo: Ejecutar acciones que aseguren la continuidad de la atención y/o
cuidados de salud de niños y niñas con necesidades o problemas de salud
identificados en el Control de Salud Integral en el contexto Escolar.
Problema de salud que requiere
derivación:
Problema o necesidad en salud que
requiere de un plan de cuidados
integrales a ejecutar en el
Establecimiento Educacional
Centro de
Salud APS
JUNAEB
Programa Elige
Vida Sana
PASMI
Otros
Componente III: Educación para la salud en el
establecimiento educacional
• Objetivo: Promover la salud de la comunidad educativa y prevenir los
principales problemas de salud presentes en la etapa escolar susceptibles de
ser abordados mediante intervenciones educativas en salud detectados a
través de un diagnóstico participativo.
Diagnóstico Participativo
Programa Educativo –
Educación para la Salud
Ejecución de 1 a 3
intervenciones por
establecimiento
Aplicación Pauta Condiciones ambientales, estructurales y/o
curriculares
Valoración Psicosocial de
la comunidad escolar
Indicadores de Propósito
Indicadores Complementarios
Indicador Nº 3
% de escolares controlados de
kínder a 4° básico en
establecimientos de comunas
seleccionadas
Objetivo Específico Nº3:
Favorecer el acceso a prestaciones
integrales de supervisión de salud
con enfoque familiar y comunitario
de Niños y niñas de kínder a 4º básico
(5 a 9 años)
Objetivo Específico Nº4:
Favorecer la continuidad del cuidado
y seguridad de la salud de niños y
niñas con problemas o necesidades
especiales en salud en el contexto
escolar
Objetivo Específico Nº5:
Ejecutar intervenciones educativas
comunitarias que promuevan la salud
y prevengan riesgos o problemas de
salud en el contexto escolar en base a
un diagnóstico participativo
Indicador Nº 4
% de escolares con plan de
cuidados a implementar por el
establecimiento educacional.
Indicador Nº 5
% de Establecimientos
Educacionales con intervenciones
educativas realizadas en base de
un diagnóstico participativo
Indicadores Complementarios
A considerar para establecer el
denominador:
- Utilizar valor similar a la cobertura alcanzada pre-
pandemia. Ese valor constituirá el denominador a
alcanzar en 100%.
- Enviar un 30% más consentimientos informados en
relación a ese valor para considerar: niños y niñas que no
podrán ser controlados por las siguientes razones: a) no cuentan con el
consentimiento informado firmado por los padres; b) no corresponde la
realización del control ya que tiene su control anual al día; c) niños y niñas
con reiteradas inasistencias, no pudiendo concretar el control en el
establecimiento educacional u otro según sea pertinente.
- No necesariamente el total de matriculados de los
colegios de la comuna (población objetivo, coincidirá
con población beneficiaria, ya que depende de la
cantidad de recursos recibida)
Objetivo Específico Nº3:
Favorecer el acceso a prestaciones integrales de supervisión de salud con
enfoque familiar y comunitario de Niños y niñas de kínder a 4º básico (5 a 9
años)
Indicador Nº 3 Porcentaje de escolares controlados de kínder a 4° básico en
establecimientos de comunas seleccionadas
Fórmula de cálculo
Numerador: Nº de escolares matriculados controlados de kínder a 4°
básico en establecimientos de comunas seleccionadas en el
año t.
Denominador: N° de escolares matriculados de kínder a 4° básico en
establecimientos de comunas seleccionadas en el año t.
Fuentes de información
Numerador: Registro Estadístico Mensual de niños y niñas
controlados en el establecimiento educacional (REM-DEIS).
Denominador: Registro de matrículas reportadas por
MINEDUC en su sitio web.
Metodología y definiciones conceptuales
Al denominador se le debe restar el 30% (cifra histórica del programa) de los
niños y niñas que no podrán ser controlados por las siguientes razones: a) no
cuentan con el consentimiento informado firmado por los padres; b) no
corresponde la realización del control ya que tiene su control anual al día; c)
niños y niñas con reiteradas inasistencias, no pudiendo concretar el control en
el establecimiento educacional u otro según sea pertinente.
Meta: 100%
Acciones
• Elaboración de cápsulas
educativas en 3 componentes.
• Capsulas serán subidas en
repositorio web
• Sistema de evaluación
autogestionado que permita
monitoreo de la formación de
los profesionales.
Acciones
• Elaboración de OT del PRAPS.
Mapa de Oportunidades
• Elaboración de Informe del Levantamiento Territorial
• Consideración en la OT para fortalecer la oferta territorial.
16
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx

2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Sogia Peru
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
derechoalassr
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Javier González de Dios
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
Juan Tipismana
 

Similar a PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx (20)

Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
 
ATENCION RIAS X CURSO DE VIDA, MATERIAL PARA MEDICOS Y ENFERMERASpptx
ATENCION RIAS X CURSO DE VIDA, MATERIAL PARA MEDICOS Y ENFERMERASpptxATENCION RIAS X CURSO DE VIDA, MATERIAL PARA MEDICOS Y ENFERMERASpptx
ATENCION RIAS X CURSO DE VIDA, MATERIAL PARA MEDICOS Y ENFERMERASpptx
 
The lancet "apoyando el desarrollo en la primera infancia" Florecia Lopez boo
The lancet "apoyando el desarrollo en la primera infancia" Florecia Lopez booThe lancet "apoyando el desarrollo en la primera infancia" Florecia Lopez boo
The lancet "apoyando el desarrollo en la primera infancia" Florecia Lopez boo
 
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
 
Maria alejandra alba fernandez
Maria alejandra alba fernandez Maria alejandra alba fernandez
Maria alejandra alba fernandez
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
profa.pptx
profa.pptxprofa.pptx
profa.pptx
 
PRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptxPRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptx
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
 
Estrategias de intervención anemia
Estrategias de intervención anemiaEstrategias de intervención anemia
Estrategias de intervención anemia
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
 
72
7272
72
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Programa de adolescentes
Programa de adolescentesPrograma de adolescentes
Programa de adolescentes
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx

  • 1. PRAPS: Programa de Atención Integral de Salud Escolar (PAISE) en niños y niñas de 5 a 9 años. Ex. Piloto de Salud Escolar Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria Departamento de Gestión de los Cuidados Programa Infancia Dayann Martínez Santana Enfermera, Dra. En Ciencias. Área Cuidados en Salud. Referente Nacional de Infancia 25 de noviembre de 2021
  • 2. Antecedentes • El CSI que se realiza en la APS es una potente instancia per capitada de promoción de la salud infantil, prevención y pesquisa precoz de problemas de salud. • Este PRAPS “Piloto de Salud Escolar” se inicia el año 2012 en respuesta a la disminución (60%)de los controles de salud en los CESFAM en la población de 5 a 9 años, generando que este grupo etario no pueda acceder a la supervisión de salud normada, con consecuencias directas en su salud (REM, 2019). •2012: • 87.747 NN • 13 comunas • 13 SS 2019: • 150.221 NN • 34 comunas • 16 SS 1.028.869 CSI
  • 3. Antecedentes Malnutrición por exceso (69,5%). Problemas ortopédicos (32,1%). Alteraciones auditivas (16,9%). Alteraciones del desarrollo puberal (12,7%). Alteraciones de salud bucal (11,7%). Alteraciones respiratorios (9,2%). Alteraciones visuales (12,2%) Problemas dermatológicos (6,9%). Hipertensión (3,9%) Problemas de Salud Mental (2,2%) Problemas genitourinarios/anal (13,3%). NN controlados que presentan un problema de salud: 55% (2016) a 85% (2017) Derivaciones han variado desde el 73% (2014) al 100% (2019). Registros del PRAPS.
  • 4. Antecedentes • Los problemas de salud en la etapa escolar pueden afectar el desempeño e integración del escolar durante toda la trayectoria educativa, por lo que la pesquisa y derivación oportuna es fundamental considerando además que el 3,9% de NN se encuentra en rezago escolar (CASEN,2017) • Dentro de los problemas de salud reportados por los padres se encuentran: Problemas del comportamiento 15% Déficit Atencional 4,6% Obesidad 12% Problemas de Audición 2,6% Problemas de visión 8,9% Salud respiratoria 15,7 % Vulneración de derechos 2,1% ¼ NN c/ SP padece de intolerancia a la glucosa, y un 60% de ellos tiene al menos un FR para ECV. Prevalencia de caries en NN 6-12 años, de 70,3% y 62,5%, respectivamente. ENCAVI, 2006 Soto L, et al. (2014) Diagnóstico nacional de salud bucal de los niños de 6 años análisis por macrozona. Chile
  • 5. Programa de Atención Integral de Salud Escolar en NN de 5 a 9 años • Propósito: Vigilar el normal crecimiento y desarrollo de Niños y Niñas (NN), por medio del fomento y protección de la salud, la identificación de riesgos o problemáticas biopsicosociales que puedan afectar la trayectoria escolar y el desarrollo infantil articulando con la red asistencial para su resolución bajo el modelo de atención integral de salud familiar y comunitario. Según la “Norma Técnica (NT) de Supervisión de Salud de Niñas y Niños de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud” se entiende por prestaciones integrales de supervisión de salud con enfoque familiar y comunitario al conjunto de prestaciones orientadas a fortalecer el proceso continuo de atención de salud desde un abordaje familiar, anticipatorio promocional y preventivo. Ello, con el fin de impactar favorablemente sobre el crecimiento, desarrollo integral y trayectoria escolar de los niños y niñas, prevenir y reducir la carga de morbilidad en esta etapa y en etapas posteriores de la vida, y seguir avanzando en la reducción de la mortalidad infantil. Derecho Curso de vida Determinantes sociales de la salud Intercultural Biopsicosocial ENFOQUES Género Inclusivo
  • 6. Estrategia Componente I: Control de Salud Integral en el contexto escolar Componente II: Gestión de casos Componente III: Educación para la salud en el establecimiento educacional
  • 7. Componente I:Control de Salud Integral en el contexto escolar Estado de salud Estado Nutricional Situación Familiar Desarrollo Integral Psicosocial Motriz Coordinación Lenguaje Socioemocional Autocuidado Factores Protectores y FR de riesgo, problemas y dificultades psicosociales y/o determinantes sociales detectados a nivel familiar, escolar, social 1) Objetivo: realizar controles de salud integrales a NN de 5 a 9 años matriculados en establecimientos de salud de la comuna en convenio. Abordaje familiar, anticipatorio promocional y preventivo. Derecho Curso de vida Determinantes sociales de la salud Intercultural Biopsicosocial ENFOQUES
  • 8. Componente II: Gestión de casos • Objetivo: Ejecutar acciones que aseguren la continuidad de la atención y/o cuidados de salud de niños y niñas con necesidades o problemas de salud identificados en el Control de Salud Integral en el contexto Escolar. Problema de salud que requiere derivación: Problema o necesidad en salud que requiere de un plan de cuidados integrales a ejecutar en el Establecimiento Educacional Centro de Salud APS JUNAEB Programa Elige Vida Sana PASMI Otros
  • 9. Componente III: Educación para la salud en el establecimiento educacional • Objetivo: Promover la salud de la comunidad educativa y prevenir los principales problemas de salud presentes en la etapa escolar susceptibles de ser abordados mediante intervenciones educativas en salud detectados a través de un diagnóstico participativo. Diagnóstico Participativo Programa Educativo – Educación para la Salud Ejecución de 1 a 3 intervenciones por establecimiento Aplicación Pauta Condiciones ambientales, estructurales y/o curriculares Valoración Psicosocial de la comunidad escolar
  • 11. Indicadores Complementarios Indicador Nº 3 % de escolares controlados de kínder a 4° básico en establecimientos de comunas seleccionadas Objetivo Específico Nº3: Favorecer el acceso a prestaciones integrales de supervisión de salud con enfoque familiar y comunitario de Niños y niñas de kínder a 4º básico (5 a 9 años) Objetivo Específico Nº4: Favorecer la continuidad del cuidado y seguridad de la salud de niños y niñas con problemas o necesidades especiales en salud en el contexto escolar Objetivo Específico Nº5: Ejecutar intervenciones educativas comunitarias que promuevan la salud y prevengan riesgos o problemas de salud en el contexto escolar en base a un diagnóstico participativo Indicador Nº 4 % de escolares con plan de cuidados a implementar por el establecimiento educacional. Indicador Nº 5 % de Establecimientos Educacionales con intervenciones educativas realizadas en base de un diagnóstico participativo
  • 12. Indicadores Complementarios A considerar para establecer el denominador: - Utilizar valor similar a la cobertura alcanzada pre- pandemia. Ese valor constituirá el denominador a alcanzar en 100%. - Enviar un 30% más consentimientos informados en relación a ese valor para considerar: niños y niñas que no podrán ser controlados por las siguientes razones: a) no cuentan con el consentimiento informado firmado por los padres; b) no corresponde la realización del control ya que tiene su control anual al día; c) niños y niñas con reiteradas inasistencias, no pudiendo concretar el control en el establecimiento educacional u otro según sea pertinente. - No necesariamente el total de matriculados de los colegios de la comuna (población objetivo, coincidirá con población beneficiaria, ya que depende de la cantidad de recursos recibida) Objetivo Específico Nº3: Favorecer el acceso a prestaciones integrales de supervisión de salud con enfoque familiar y comunitario de Niños y niñas de kínder a 4º básico (5 a 9 años) Indicador Nº 3 Porcentaje de escolares controlados de kínder a 4° básico en establecimientos de comunas seleccionadas Fórmula de cálculo Numerador: Nº de escolares matriculados controlados de kínder a 4° básico en establecimientos de comunas seleccionadas en el año t. Denominador: N° de escolares matriculados de kínder a 4° básico en establecimientos de comunas seleccionadas en el año t. Fuentes de información Numerador: Registro Estadístico Mensual de niños y niñas controlados en el establecimiento educacional (REM-DEIS). Denominador: Registro de matrículas reportadas por MINEDUC en su sitio web. Metodología y definiciones conceptuales Al denominador se le debe restar el 30% (cifra histórica del programa) de los niños y niñas que no podrán ser controlados por las siguientes razones: a) no cuentan con el consentimiento informado firmado por los padres; b) no corresponde la realización del control ya que tiene su control anual al día; c) niños y niñas con reiteradas inasistencias, no pudiendo concretar el control en el establecimiento educacional u otro según sea pertinente. Meta: 100%
  • 13. Acciones • Elaboración de cápsulas educativas en 3 componentes. • Capsulas serán subidas en repositorio web • Sistema de evaluación autogestionado que permita monitoreo de la formación de los profesionales.
  • 15. Mapa de Oportunidades • Elaboración de Informe del Levantamiento Territorial • Consideración en la OT para fortalecer la oferta territorial.
  • 16. 16