SlideShare una empresa de Scribd logo
“Prevalencia y Factores de Riesgo de Obesidad y
Sobrepeso en Niños de quinto año de primaria”
Análisis de una Intervención Educativa
MSP. Malú Aidee Reyna Álvarez
Planteamiento del problema
Epidemia del siglo XXI
2-3% de la población
mundial de 5 a 17 años
padece obesidad.
La transición
epidemiológica se expresa
en la prevalencia de
enfermedades no
transmisibles como
principal factor de
morbilidad y mortalidad.
90% de los casos de DMT 2
son atribuibles al
sobrepeso y la obesidad.
La salud es un elemento fundamental para el desarrollo económico del país.
Solo a través de una población sana y del desarrollo de sus capacidades y
potencialidades se puede lograr el México competitivo en el contexto de la
economía global.
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
México ocupa el 1° mundial en
obesidad infantil, y el 2° en obesidad
en adultos.
Los niños del Estado de Guerrero son
vulnerables en cuestiones de la salud,
actualmente ocupan el 4° lugar nacional
en obesidad.
¿Cuál es la prevalencia y el principal factor riesgo de
obesidad y sobrepeso de niños de quinto año de la
Escuela Primaria José Martí?
Pregunta de investigación
Objetivo
Objetivo
General
Identificar la prevalencia y los factores de riesgo de
obesidad y sobrepeso en niños de quinto año de la
Escuela Primaria José Martí.
Objetivos Específicos
 Medir la prevalencia de obesidad
 Medir la prevalencia de sobrepeso
 Identificar los factores maltrato físico asociados con la obesidad y sobrepeso
 Identificar los factores maltrato psicológico asociados con la obesidad y
sobrepeso
 Identificar los factores de actividad física asociados a la obesidad y sobrepeso
 Identificar los factores de alimentación asociados a la obesidad y sobrepeso
 Medir el conocimiento sobre “Estilos de vida saludable” que tienen los niños de
quinto año de la Escuela Primaria José Martí, antes y después de una
intervención educativa.
1.- Niños del quinto año de Primaria con
diagnostico, referencia y seguimiento por el
Primer Nivel de Atención C.S. Alameda.
2.- Al identificar los factores de obesidad se
pretende que con los resultados obtenidos se
planten programas de promoción y prevención
desde una perspectiva multidisciplinaria.
3.- Se les dio educación sobre estilos de vida
saludables, para tener una buena salud de niño, y
una mejor calidad de vida para el adulto del
mañana.
Justificación
Hipótesis
Hipótesis
1. HI: El principal factor de asociación a la obesidad en niños
quinto año de la escuela primaria José Martí es el maltrato
psicológico.
2. HI: Al realizar una intervención educativa se aumentara el
conocimiento sobre Estilo de Vida Saludable.
Material y Métodos
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
PRIMERA ETAPA
Observacional
Descriptivo
SEGUNDA ETAPA
Observacional
Analítico
TERCERA ETAPA
Experimental
Longitudinal
Tipo y diseño de Investigación
29
multidisciplinario
Que? , para que?, y finalizo en?
Pre
Pos
Muestra
 Tipo de muestreo: No probabilística por conveniencia
dando una muestra total de 122 niños de quinto año de
la Escuela Primaria José Martí de Chilpancingo de los
Bravo Gro.
Criterios de selección
 Criterios de inclusión
Niños de quinto año que tomen clases en la Escuela Primaria José
Martí de Chilpancingo de los Bravo; en el mes de junio 2015.
Que tenga el consentimiento informado firmado por tutor.
 Criterios de exclusión
Que no cuenten con el consentimiento informado firmado por tutor.
 Criterios de eliminación
Que tengan sus cuestionarios incompletos.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Para diagnosticar el estado nutricional de los niños nos basamos
al percentil del Índice de Masa Corporal por edad y el sexo.
Normopeso entre percentil 10 a 84
Sobrepeso entre percentil 85 a 94
Obesidad en el percentil mayor a 95.
Análisis de datos
Para el análisis estadístico se utilizó el software
SPSS v.19, obteniendo como medida de
asociación el OR (Odds Ratio) con su
respectivo IC 95% y la significancia estadística
Valor p <0.05.
Resultados
Etapa 1
Resultados
Se estudió un total de 122 alumnos que cursan el quinto año
en la Escuela Primaria José Martí ubicado en Chilpancingo
Guerrero.
Resultados
Respecto al estado nutricional se encontró que el 32.79% (40)
tuvo sobrepeso y un 7.37% (9) obesidad tipo I.
2
Resultados
Etapa 2
Resultados
3
Resultados
5
Resultados
6
Resultados
13
Resultados
14
Resultados
16
Análisis bivariable
Resultados
Tabla 1. Análisis bivariable como medida de asociación
el Odds Ratio, IC 95% y P valor con Chi cuadrado.
Resultados
Etapa 3
El nivel de conocimiento se obtuvo de acuerdo a la siguiente
clasificación: bueno de 10 -9 de calificación; regular 8-7 y bajo de
menor a 7.
De acuerdo a la calificación antes de la intervención educativa
se obtuvo una media de 7.89.
Resultados
De acuerdo a la calificación después la intervención educativa se
obtuvo una media de 9.04.
Resultados
Conclusión
1.-
• Prevalencia de obesidad 7.37%
• Sobrepeso de 32.79%.
2.- Los factores con fuerte asociación se
• Maltrato físico por la madre
• Consumir comida rápida más de tres veces a la
semana.
• Tomar bebidas azucaradas más de tres veces a
la semana.
Conclusión
3.- Se obtuvo un aumento total de 47.69% de
buen conocimiento.
Conclusión
Recomendaciones
Realizar asesorías dirigidas a los
docentes y padres en cuanto a la
referencia oportuna a Primer Nivel
de Atención de los niños con mal
estado nutricional como es la
obesidad, sobrepeso y bajo peso.
Implementar la pirámide de NAOS
a los niños de la Escuela Primaria
José Martí.
Dar a conocer a los alumnos los
Derechos de los Niños y el concepto
de maltrato infantil.
Asesorar al personal docente sobre la
detección del maltrato infantil.
Ofrecer asesorías multidisciplinarias y
personalizadas, un día a la semana en
los niños con obesidad y con señales
de maltrato psicológico o físico.
Recomendaciones
Fomentar la activación física
de manera interactiva y
electrónica todos los días
ahorrando costos.
Proponer a las autoridades
proporcionar un litro de
agua diario a cada niño al
entrar al salón de clases.
Recomendaciones
Gracias…
5°A
5°D
5°C
5°B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suavela dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suave
Maryorin Barahona García
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
Nancy Barrera
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
Maritza JB Kpop
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
centroperalvillo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
Javier Hernández
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
Gioconda Balmaceda
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
Rochy Montenegro
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Valery Palacios Arteaga
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 
Gastritis
GastritisGastritis
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

la dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suavela dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suave
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 

Similar a Prevalencia y factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en escolares de quinto año de primaria de Chilpancingo Guerrero 2015

Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Salma Lucia Rebolledo
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
EdithGroos
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
elisaenz22
 
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptxPRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx
Pipolitaquijada
 
Tema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoTema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledo
Salma Lucia Rebolledo
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Leidy Jeremy
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosLineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Daniela María Zabala Filippini
 
obesidad.pdf
obesidad.pdfobesidad.pdf
obesidad.pdf
AlexanderVasquezSana
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Cristian Parra
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
Zaira Amanda García González
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Memoria Pps
Memoria PpsMemoria Pps
Memoria Pps
danigleis
 
Art conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasArt conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentarias
JohnnyFarfan
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
claudia741230
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Angie Cardiel
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18a
Pediatriasur
 
Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
Paulina Méndez
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
marleen1985
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
Faby Almazán
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
Mirna Teresa Martínez Balderas
 

Similar a Prevalencia y factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en escolares de quinto año de primaria de Chilpancingo Guerrero 2015 (20)

Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
 
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptxPRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx
PRAPS_PAISE_2022 PDF.pptx
 
Tema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoTema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledo
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosLineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
 
obesidad.pdf
obesidad.pdfobesidad.pdf
obesidad.pdf
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Memoria Pps
Memoria PpsMemoria Pps
Memoria Pps
 
Art conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasArt conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentarias
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18a
 
Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Prevalencia y factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en escolares de quinto año de primaria de Chilpancingo Guerrero 2015

  • 1.
  • 2. “Prevalencia y Factores de Riesgo de Obesidad y Sobrepeso en Niños de quinto año de primaria” Análisis de una Intervención Educativa MSP. Malú Aidee Reyna Álvarez
  • 4. Epidemia del siglo XXI 2-3% de la población mundial de 5 a 17 años padece obesidad. La transición epidemiológica se expresa en la prevalencia de enfermedades no transmisibles como principal factor de morbilidad y mortalidad. 90% de los casos de DMT 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. La salud es un elemento fundamental para el desarrollo económico del país. Solo a través de una población sana y del desarrollo de sus capacidades y potencialidades se puede lograr el México competitivo en el contexto de la economía global. Planteamiento del problema
  • 5. Planteamiento del problema México ocupa el 1° mundial en obesidad infantil, y el 2° en obesidad en adultos. Los niños del Estado de Guerrero son vulnerables en cuestiones de la salud, actualmente ocupan el 4° lugar nacional en obesidad.
  • 6. ¿Cuál es la prevalencia y el principal factor riesgo de obesidad y sobrepeso de niños de quinto año de la Escuela Primaria José Martí? Pregunta de investigación
  • 8. Objetivo General Identificar la prevalencia y los factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en niños de quinto año de la Escuela Primaria José Martí.
  • 9. Objetivos Específicos  Medir la prevalencia de obesidad  Medir la prevalencia de sobrepeso  Identificar los factores maltrato físico asociados con la obesidad y sobrepeso  Identificar los factores maltrato psicológico asociados con la obesidad y sobrepeso  Identificar los factores de actividad física asociados a la obesidad y sobrepeso  Identificar los factores de alimentación asociados a la obesidad y sobrepeso  Medir el conocimiento sobre “Estilos de vida saludable” que tienen los niños de quinto año de la Escuela Primaria José Martí, antes y después de una intervención educativa.
  • 10. 1.- Niños del quinto año de Primaria con diagnostico, referencia y seguimiento por el Primer Nivel de Atención C.S. Alameda. 2.- Al identificar los factores de obesidad se pretende que con los resultados obtenidos se planten programas de promoción y prevención desde una perspectiva multidisciplinaria. 3.- Se les dio educación sobre estilos de vida saludables, para tener una buena salud de niño, y una mejor calidad de vida para el adulto del mañana. Justificación
  • 12. Hipótesis 1. HI: El principal factor de asociación a la obesidad en niños quinto año de la escuela primaria José Martí es el maltrato psicológico. 2. HI: Al realizar una intervención educativa se aumentara el conocimiento sobre Estilo de Vida Saludable.
  • 14. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN PRIMERA ETAPA Observacional Descriptivo SEGUNDA ETAPA Observacional Analítico TERCERA ETAPA Experimental Longitudinal Tipo y diseño de Investigación 29 multidisciplinario Que? , para que?, y finalizo en? Pre Pos
  • 15. Muestra  Tipo de muestreo: No probabilística por conveniencia dando una muestra total de 122 niños de quinto año de la Escuela Primaria José Martí de Chilpancingo de los Bravo Gro.
  • 16. Criterios de selección  Criterios de inclusión Niños de quinto año que tomen clases en la Escuela Primaria José Martí de Chilpancingo de los Bravo; en el mes de junio 2015. Que tenga el consentimiento informado firmado por tutor.  Criterios de exclusión Que no cuenten con el consentimiento informado firmado por tutor.  Criterios de eliminación Que tengan sus cuestionarios incompletos.
  • 17. Técnica e instrumento de recolección de datos Para diagnosticar el estado nutricional de los niños nos basamos al percentil del Índice de Masa Corporal por edad y el sexo. Normopeso entre percentil 10 a 84 Sobrepeso entre percentil 85 a 94 Obesidad en el percentil mayor a 95.
  • 18. Análisis de datos Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS v.19, obteniendo como medida de asociación el OR (Odds Ratio) con su respectivo IC 95% y la significancia estadística Valor p <0.05.
  • 20. Resultados Se estudió un total de 122 alumnos que cursan el quinto año en la Escuela Primaria José Martí ubicado en Chilpancingo Guerrero.
  • 21. Resultados Respecto al estado nutricional se encontró que el 32.79% (40) tuvo sobrepeso y un 7.37% (9) obesidad tipo I. 2
  • 30. Tabla 1. Análisis bivariable como medida de asociación el Odds Ratio, IC 95% y P valor con Chi cuadrado.
  • 31.
  • 33. El nivel de conocimiento se obtuvo de acuerdo a la siguiente clasificación: bueno de 10 -9 de calificación; regular 8-7 y bajo de menor a 7. De acuerdo a la calificación antes de la intervención educativa se obtuvo una media de 7.89. Resultados
  • 34. De acuerdo a la calificación después la intervención educativa se obtuvo una media de 9.04. Resultados
  • 35. Conclusión 1.- • Prevalencia de obesidad 7.37% • Sobrepeso de 32.79%.
  • 36. 2.- Los factores con fuerte asociación se • Maltrato físico por la madre • Consumir comida rápida más de tres veces a la semana. • Tomar bebidas azucaradas más de tres veces a la semana. Conclusión
  • 37. 3.- Se obtuvo un aumento total de 47.69% de buen conocimiento. Conclusión
  • 38. Recomendaciones Realizar asesorías dirigidas a los docentes y padres en cuanto a la referencia oportuna a Primer Nivel de Atención de los niños con mal estado nutricional como es la obesidad, sobrepeso y bajo peso. Implementar la pirámide de NAOS a los niños de la Escuela Primaria José Martí.
  • 39. Dar a conocer a los alumnos los Derechos de los Niños y el concepto de maltrato infantil. Asesorar al personal docente sobre la detección del maltrato infantil. Ofrecer asesorías multidisciplinarias y personalizadas, un día a la semana en los niños con obesidad y con señales de maltrato psicológico o físico. Recomendaciones
  • 40. Fomentar la activación física de manera interactiva y electrónica todos los días ahorrando costos. Proponer a las autoridades proporcionar un litro de agua diario a cada niño al entrar al salón de clases. Recomendaciones