SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno Regional de Ayacucho
Dirección Regional de Salud Ayacucho
Red de Salud Huamanga
Armando Llamocca Rodríguez
Coordinador del Programa Articulado Nutricional
Plan Regional para prevención de DCI y Anemia
Intervención en Salud públicaIntervención en Salud pública
Una intervención implica la introducción de un
cambio.
Existen tres grandes modelos para la
planificación de intervenciones:
• Historia natural de la enfermedades
• Factores de riesgo
• Determinantes sociales de la salud
Desnutrición
Zinc
Incidencia
de diarrea
Crecimiento
intrauterinoAlimentación
complementaria
apropiada
Alimentación complementaria,
educación y/o otra
suplementación
Desnutrición
previa
Lactancia
materna
Stunting Bajo peso
al nacer
Detección de sífilis
Mosquiteros
Suplemento de
alimentos y
micronutrientes
madreAlimentacion
complementaria
Suplemento de alimentos y
educación
Incidencia
diarrea
Agua a menos
de 30 minutos
Lavado de
manos con
jabon
Agua
intradomiciliaria
Letrina y baño
Disposición
excretas niños
Breast
Feeding
Breast Feeding
Promotion
Líneas de acción
del Plan Regional
para disminución
de DCI y Anemia
NORMATIVIDAD
Declarar prioridad regional el problema de
la DesnutriciónCrónica infantil yAnemia
en la RegiónAyacucho
El Gobierno Regional deAyacucho deberá declarar prioridadregional
la lucha contra la DCI yAnemia enla RegiónAyacucho.
LINEASDEACCION DESCRIPCIONDELAACTIVIDADACTIVIDADES
Soporte político/presupuesto
Elaboraciondel planregional y
Socializaciondel plannacional para la
reducciondela DCI yprevenciondela
anemia del sector salud.
Aprobacionydifusion del planregional para la reduccion dela DCI y
prevenciondela anemia. Taller desocializacionconequipotecnicode
las redes desalud.
Actualización y homologación del Padrón
Nominado con las municipalidades y los
sectores involucrados (Salud, RENIEC,
Educación,Programas sociales).
Uso del padron nominal para el seguimientodeniños ygestante,
asimismos para la programacióndemetas físicas.
PLANIFICACIÓNY
PROGRAMACIÓN
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
Implementación del CRED PLUS de acuerdo a la norma
técnica vigentes, priorizando al menor de 1 año y 1 año.
En todos los establecimientos de salud realizaran la
atencion del niño niña menor de 36 meses priorizando el
CRED PLUS a todo niño menor de 1 año, evidenciandose en
la historia clinica, siendo estrictamente supervisado en
domicilio con asistencia tecnica y seguimiento.
Asegurar visitas domiciliarias y consejeria nutricional al
100% de niños menores de 1 año y 1 año .
Programar y desarrollar las visitas domiciliarias semanal en
el rol de turnos y según poblacional infantil priorizada.
La misma que estará condicionada al pago por APS y otros
incentivos.
Definir el instrumento de supervisión integral de DIRESA a
Redes, Microrrede y EE.SS.
-La Dirección de Servicios de Salud deberá elaborar y
aprobar el instrumento de supervisión integral de DIRESA a
Redes, Microrrede y EE.SS.
• Las estrategias del PAN Y PEMN debe programar las
asistencias tecnicas en forma conjunta y incluir la visita
familiar a 5 a 8 viviendas de acuerdo a la poblacion infantil
y de gestantes ).
Sectorización y conformación de Equipos de monitoreo y
Asistencia Técnica en los niveles Redes de salud,
Microredes y EE.SS para el acompañamiento en los
territorios asignados.
- La DIRESA deberá definir a los responsables de cada una
de las Redes de Salud para el seguimiento y asistencia
técnica permanente de forma virtual, presencial e inopinada.
Operatividad y fortalecimiento de la estrategia de
sectorización a nivel de los EE.SS.
El establecimiento de salud deberá asignar responsables por
sectores, para el seguimiento de la población
prioritariamente niños y gestantes, siendo sujeto s
monitoreo y evaluación permanente.
ORGANIZACIÓN Y
PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD.
LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Consejería para la promoción de la lactancia maternaConsejería para la promoción de la lactancia materna
• La promoción de la lactancia materna aumenta las coberturas de lactancia materna
(exclusiva hasta los 6 meses y parcial hasta los 12 meses) (Hill, Kirkwood, Edmont,
2005)9.
• En un meta-análisis (Sikorski et al., 2002) de estudios aleatorizados o
cuasiexperimentales en seis países desarrollados y cinco países en desarrollo sobre
el impacto de las intervenciones educativas en lactancia materna exclusiva se
encontró que las madres que recibieron algún tipo de consejería abandonan menos
la lactancia materna exclusiva durante los seis meses (riesgo relativo de 0.78; IC:
0.69-0.89), y si la consejería provenía de agentes comunitarios también tenía
impacto para que más mujeres mantengan la lactancia materna exclusiva durante
seis meses (riesgo relativo de 0.66; IC: 0.49-0.89).
• Los estudios han encontrado que cuando se trata de intervenciones de orientación,
las probabilidades de que se produzcan cambios de comportamiento sostenidos son
mejores si la acción es temprana, prolongada e intensiva, y si hay contacto y
capacitación (Morrow et al., 199911; Green, 199912; Rea et al., 199913; Prasad y
Costello, 199514; Lutter et al., 199415; Ashworth, 199816).
RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON LACTANCIA
MATERNA EXCL. - SIERRA SUR 2012
En Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno:
El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es 3.6 veces menor en los
niños que han tenido una Lactancia Materna Exclusiva en comparación con
aquellos niños que no han tenido una Lactancia Materna Exclusiva.
Se estima que si todos los niños tuvieran una Lactancia Materna Exclusiva se
evitaría el 9%evitaría el 9% de Episodios de Diarrea Aguda en ellos.
• En una revisión Cochrane (Britton et al., 2007)17 de investigaciones experimentales se
reporta que todas las formas de consejería o apoyo a las madres incrementa la duración de
la LM, tanto la exclusiva como la lactancia parcial a partir de los seis meses. El impacto de
las actividades educativas o de consejería es mayor para incrementar las coberturas de LME
(RR 0·81, 0·74–0·89).
• Butha y col. (2008)18 reportan que la consejería individual incrementó la práctica de LME en
el periodo neonatal (OR=3.45; IC 95%: 2.20-5.42) y a los 6 meses de edad (1.93; IC 95%: 1.18-
3.15). La consejería grupal incrementó más la LME en el primer mes de vida (OR=3.88; IC
95%: 2.09-7.22) y a los 6 meses (OR=5.19; IC 95%: 1.90-14.15).
• También reportaron que en una evaluación de campañas en medios masivos se incrementó
la lactancia materna exclusiva en 20% en el primer mes de vida, 6% a los 4 meses de edad y6% a los 4 meses de edad y
5% a los 6 meses de edad5% a los 6 meses de edad. Zaman y col. (2008)19 y otras investigaciones (Hill, Kirkwood y
Edmont, 2005) mostraron un efecto de la consejería realizada por pares o personas no
profesionales en el incremento de la lactancia materna de 6-64%. El efecto es mayor cuando
a mayor número de visitas o sesiones educativas.
• La educación comunitaria y el uso de medios masivos con mensajes sobre las ventajas de la
lactancia materna y sobre cómo enfrentar las barreras que impiden la práctica de la lactancia
materna pueden incrementar la cobertura en 5 puntos puntos porcentuales(Hill, Kirkwood y
Edmont, 2005). Los grupos de apoyo de madres incrementan la cobertura de la LM en 5% y
la educación pre y post parto pueden incrementar entre 4 y 48% esta práctica.
Intervenciones combinadas pueden tener un impacto entre 26 y 33%.
Garantizarla disponibilidad de recursos humanos a nivel
de los EE.SS. Para la atención a la gestantes y niño.
La Redes de Salud deberán garantizar la permanencia del
personal en los EE.SS. para la atención del niños y
gestantes, monitorizando de forma permanente la entrega y
adherencia al consumo de micronutrientes y/o tratamiento
de la anemia.
Implementacion de Establecimientos de Salud amigos de
la madre y el niño que promueven la Lactancia materna
• Designacion de los EE.SS y Seguimiento a la
implementacion
•Formación de grupos de apoyo para la promoción y
protección de la lactancia materna exclusiva.
• Evaluacion Interna/Externa del comité de lactancia
materna.
Atención de los casos de EDA con Sulfato de Zinc para la
reduccion de EDAS en establecimientos priorizados.
• Monitoreo y asistencia permanente a los
establecimientos de salud pilotos en manejo del zinc.
Monitoreo del cumplimiento del pinzamiento tardio del
cordon umbilical, contacto piel a piel y lactancia precoz.
La DIRESA, RED y Microredes, deberan realizarel monitoreo
del cumplimiento y asistencia tecnica.
Sesiones Demostrativas y Consejerías a través de visita
domiciliaria mensualmente en todos los establecimientos
de salud de acuerdo a normas establecidas.
• sesiones demostrativas mensual priorizando a gestantes,
madres y/o cuidadores de niños menores de 1 año y 1 año.
• Consejeria a traves de las Visitas Domiciliarias
LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ORGANIZACIÓN Y
PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD.
Suplemento de zinc para el niño menor de 3 años
• La deficiencia de zinc está asociada con una alteración en la inmunidad y un
aumento en el riesgo de contraer enfermedades infecciosas (Hill, Kirkwood y
Edmont, 2005)77 (Black, 1998)78. La deficiencia grave de zinc causa retraso en el
crecimiento, diarrea, lesiones en la piel, pérdida del apetito, caída del cabello y,
en los varones, un desarrollo sexual lento (UNICEF, 1998)79. El zinc promueve el
crecimiento y desarrollo normal. Forma parte de la estructura molecular de las
enzimas, promueve el desarrollo y funcionamiento de células inmunes, y es
esencial para la activación y proliferación celular (Shankar y Prasad, 199880;
UNICEF, 199881).
• El efecto del zinc es positivo en el crecimiento de los niños tanto en el peso (0.31;
IC95%: 0.18-0.44) como en la talla (0.35; IC95%: 0.19-0.51) (Brown et al., 2002)82.
Comparado con niños que tuvieron placebo, los que recibieron suplemento de zinc
preventivo tuvieron menos episodios de diarrea (RR=0.86; IC95%: 0.79-0.93), menos
diarrea severa o disentería (RR=0.85; 0.75-0.95), menos diarrea persistente
(RR=0.75; 0.57-0.98), y más bajas tasas de infecciones respiratorias agudas
(RR=0.80; 0.70-0.92) (Aggarwal, Sentz y Miller, 2007; Buttha et al., 2008)83 84. La
suplementación de zinc también redujo en 9% la mortalidad en la niñez (RR=0.91;
IC95%: 0.82-0.99) (Sazawal, et al., 2007; Tielsch et al., 2006; Brooks, 2005; Baqui,
2002; Lira, Ashworth y Morris, 1998; Bandhari et al., 2002)
RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON
MADRE CON OBESIDAD - COSTA SUR 2012
En Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna:
El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es un poco más del doble en
niños menores de 5 años cuya madre es obesa en comparación con aquellos
niños cuya madre no es obesa.
Se estima que si se pudiera evitar que la madre del niño menor de 5 años fuera
obesa se evitaría el 15% de Episodios de Diarrea Aguda en ellos.
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-IRAS.2010-2015
Estadísticasde laregresión
Coeficientedecorrelaciónmúltiple 0.57202067
CoeficientededeterminaciónR^2 0.32720765
R^2 ajustado 0.15900956
Errortípico 5.68771473
Observaciones 6
ANÁLISISDE VARIANZA
Gradosde
libertad
Sumade
cuadrados
Promediode
los
cuadrados
F
Valorcrítico
de F
Regresión 1 62.93293774 62.9329377 1.9453708 0.235553762
Residuos 4 129.4003956 32.3500989
Total 5 192.3333333
Coeficientes Errortípico Estadísticot Probabilidad Inferior95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 44.9088258 10.98513723 4.08814427 0.01499792 14.4091953 75.4084563 14.4091953 75.4084563
VariableX1 -1.07608329 0.771515563 -1.3947655 0.23555376 -3.2181539 1.06598732 -3.2181539 1.06598732
Estadísticasde laregresión
Coeficiente de correlación
múltiple
0.647915667
Coeficiente de determinación
R^2
0.419794711
R^2 ajustado 0.274743389
Errortípico 5.281875074
Observaciones 6
ANÁLISISDE VARIANZA
Gradosde
libertad
Sumade
cuadrados
Promediode
loscuadrados
F
Valorcrítico
de F
Regresión 1 80.7405161 80.74051614 2.89411158 0.164122285
Residuos 4 111.592817 27.8982043
Total 5 192.333333
Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilidad Inferior95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 51.24050828 12.7089915 4.0318312 0.01570974 15.95469115 86.5263254 15.95469115 86.5263254
VariableX1 -1.07975549 0.63469896 -1.70120886 0.16412228 -2.8419623 0.68245132 -2.8419623 0.68245132
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-EDAS.2010-2015
Estadísticasde laregresión
Coeficiente de correlación
múltiple
0.94728482
Coeficiente de determinación
R^2
0.89734853
R^2 ajustado 0.87168567
Errortípico 2.22167159
Observaciones 6
ANÁLISISDE VARIANZA
Gradosde
libertad
Sumade
cuadrados
Promediode
loscuadrados
F
Valorcrítico
de F
Regresión 1 172.590035 172.5900347 34.9668084 0.00409509
Residuos 4 19.7432986 4.93582465
Total 5 192.333333
Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilidad Inferior95% Superior95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 55.8456263 4.47493526 12.4796501 0.00023712 43.42121418 68.27003838 43.42121418 68.27003838
Variable X1 -0.36317159 0.06141633 -5.91327391 0.00409509 -0.53369066 -0.19265252 -0.53369066 -0.19265252
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-neumococo.2010-2015
Capacitaciones descentralizadas en la
atencion integral del niño y la gestante
•Registro depersonal desalud capacitado en Unidad deCapacitacion
dela DIRESAy Redes.
•Elaboración deun Plan Capacitación Regional para el personal de
salud demanera descentralizada:debeincorporar el tema de
capacitación.
•2 do Diplomado en Desarrollo infantil temprano con enfoque
intercultural,Cumplimiento delas capacitaciones en las redes desalud
con asistencia tecnica deDIRESA.
Formación defacilitadores regionales en
Consejería nutricional y Sesiones
Demostrativas en el marco dela atención
integral desalud dela gestantey puerpera
Serealizar un taller deformación defacilitadores con participación en
calidad defacilitador el personal tecnico del INS/CENAN.Los
participantes del ámbito dela redes seran los profesionales desalud
con cualidades quecaractericen para ser facilitadores
DESARROLLO DE
CAPACIDADES DE
RECURSOS
HUMANOS.
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
Asegurarel stockdesulfatoferroso
jarabe,gotas y Micronutientes enel 100%
delos EE.SS
Monitoreodel consumomensual desulfatoferrosojarabe,gotas y
Micronutientes enel 100%delos EE.SS
Asegurarpor 3meses el stockSuplemento
deHierroyAcidoFólico para Mujeres
Adolescentes 12-17años .
Suplementaciona la poblacioncomprendida de12a 17 años.
Actualizacióndel inventariofisicode
Equipos para la atenciondel niñoyla
gestante
Actualizaciondel SIGApatrimonioa cargodelas Redes para asegurar
los equipos enel 100%deEE.SS.enla atenciondeniños ygestantes .
DISPONIBILIDADDE
MEDICAMENTOSE
INSUMOS
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
Suplemento de múltiples micronutrientes en el embarazo
• La anemia esta altamente asociada a prematuridad y bajo peso al
nacer (Levy et al., 2005)107. Los estudios señalan que la
suplementación con hierro a las mujeres durante el embarazo tiene
efectos beneficiosos sobre los resultados perinatales.
• El suplemento de múltiples micronutrientes (tres o más: hierro, ácido
fólico, calcio y zinc) en el embarazo reduce la anemia en la madre enen el embarazo reduce la anemia en la madre en
39%39% comparado con placebo o menos de tres micronutrientes
(RR=0.61, CI95%: 0.52-0.71) (Haider y Bhutta, 2006)108. Múltiples
micronutrientes también tienen efecto en reducir el bajo peso al nacer
(Gupta et al., 2007; Fawzi et al., 2007)109 110 (RR=0.83; IC95%: 0.76-
0.91) y la prevalencia de niños pequeños para la edad gestacional
(RR=0.92; IC95%: 0.86-0.99).
En Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín:
El riesgo de Desnutrición Crónica Infantil es 5.4 veces mayor en los niños que
nacen con bajo peso en comparación con aquellos niños que nacen con un
peso normal
Se estima que si no nacieran niños con bajo peso se evitaría el 7% de niños
desnutridos.
RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN RELACIÓN CON BAJO PESO AL NACER -
SIERRA NORTE Y CENTRAL 2012
Flujograma de consumo de MMN. Chispitas. Apurímac 2010
* Se definió como consumo adecuado en el caso que la madre refería que mezclaba un
sobre de Chispitas® en dos cucharadas de comida semisólida y este era consumido en
su totalidad por el niño evaluado todas las veces o frecuentemente.
Efecto del consumo de micronutrientes sobre la prevalencia de
anemia en Apurímac, 2010.
Fuente: Huamán-Espino L, Aparco JP, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca J, Mayta-Tristán P. Consumo de suplementos con
multimicronutrientes chispitas® y anemia en niños de 6 a 35 meses: estudio transversal en el contexto de una intervención. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):314-23.
Impacto de la suplementación con MMN sobre la prevalencia
anemia y valor de hemoglobina en niños que completaron la
suplementación. 2009-2011
Fuente: Munayco CV, Ulloa-Rea ME, Medina-Osis J, Lozano-Revollar CR, Tejada V, Castro-Salazar C, et al. Evaluación del impacto de los multimicronutrientes en
polvo sobre la anemia infantil en tres regiones andinas del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):229-34.
EDUCACIÓNY
COMUNICACIÓN
Fortalecerel plancomunicacionalque
priorizalasuplementacióndelagestante,
alimentacióncomplementariacon
alimentosricosenhierro,suplementación
conMicronutientes,manejodelaanemia,
consulfatoferroso,LavadodeManos,
otros.
•Accionesde movilizaciónsocialdirigidasalapoblaciónconniños
menoresygestantes (spotsradiales, horadelachispita,muralesetc.).
•Fortalecimientodeacciones (PinzamientodelcordonUmbilicalenlas
salasdepartoseIntervencionesefectivasparaprevenciondeanemia
enlosconsultoriosdeCRED),materialdeapoyo-coquitos,capacitación
enconsejeríanutricionalysesionesdemostrativas).
•Implementacióndeestrategiasdecomunicacióndirigidoa
promotoresdesalud.
•Fomentarel tratamientode anemiaconhierro yconsumode
alimentosricosenhierro,consumodeMMNenniñossinanemia.
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
Fortalecerelmodelodeintervencióndela
vigilanciacomunitaria
•TallerdecapacitaciónaACSenLactanciamaterna,alimentacion
complementariaenalimentosricosenhierro,suplementacioncon
MMNengestantesyniñosyLavadodeManos.
•SeguimientoyanálisisdelosCentrosdepromocionyvigilancia
comunitariaeintercambiodeexperiencias.
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
Difusion mensualizada en la pagina web de
la DIRESAdeIndicadores CRED,
suplementacion con MMN,inmunizaciones,
sesiones demostrativas,Anemia en
gestantes y Niños;entreotros
•Monitoreo y retroalimentación dereportes analíticos deavancede
indicadores del Paqueteintegral del niño y la gestante(CRED,VACUNAS
y Suplementación con MMN).
•Retroalimentación dela información nominal deniños para el
seguimiento deCRED,VACUNAS y Suplementación con MMN.
Investigación operativa sobrelos procesos
en la entrega del servicio a la población
infantil y degestantes.
Sedesarrollará investigaciones operativas sobrela efectividad delas
intervenciones para reducir DCI y anemia en la población priorizada.
Evaluación del Plan deintervención (Plan
Regional y Local)
Evaluar los objetivos del Plan y si está generando valor público.
GESTIÓNDELA
INFORMACIÓNY
GESTIÓN BASADAEN
EVIDENCIAS
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
Reactivar la instancia de articulación
regional queinvolucre el trabajo de los
sectores salud, educación, vivienda,
agricultura, MIDIS, otros.
El Gobierno Regional de Ayacucho deberá Reactivar la instancia de articulación
regional que involucre el trabajo de los sectores salud, educación, vivienda,
agricultura, MIDIS, otros.
Personal de salud dela DIRESA, Redes y
Microredes brindan asistencia tecnica en
la implementacion de la Tecnologia de
Decisiones Informadas - TDI en el marco de
la gestión territorial en salud.
.Sensibilización al equipo técnico de los gobiernos locales el abordaje de los
determinantes sociales que contribuyan a la reducción dela DCI y Anemia.
.Reunión de inducción con el equipo multisectorial para el abordaje delos
determinantes sociales a través de la TDI.
.Elaboración del plan concertado distrital en base a los indicadores priorizados. `
.Monitoreo y supervisión al cumplimiento del plan concertado distrital.
Evaluación a la ejecucion del Plan de
Accion para reducir CDI y Anemia en
gobiernos locales y reportes de
retroalimentacion
. Evaluación de los objetivos del Plan de Acción para reducción de la DCI y Anemia
en gobiernos locales y reportes deretroalimentacion.
Identificación y retroalimentación de
niños y gestantes queno estén acudiendo a
recibir el paquete deatención y que tengan
anemia y DCI, reportea Cuna Más, Juntos,
ESSALUD, Sanidad de FP y Gobiernos
Locales
Análisis de reportes mensual de indicadores y crucede información entre DIRESA,
JUNTOS, CUNAMAS y Otros.
ARTICULACIÓN
INTERSECTORIALE
INTERGUBERNAMENTAL
LINEAS DEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DELAACTIVIDAD
Monitoreo de cloro residual en centros
poblados del ámbito regional
El personal de salud deberá realizar la vigilancia mensual del cloro
residual cuyo rango óptimo debeoscilar entrede0.5 a 1 mg/l de cloro
residual.
Toma de muestra y análisis bacteriológicos
del agua deconsumo humano
El EE.SS. debe realizar la toma demuestra y remitir para el análisis
bacteriológicos en los laboratorios de agua.
(La toma de muestra para el análisis bacteriológico, seprocederá en los
siguientes casos: Primero cuando el resultado decloro residual sea
0.00 mg/L, setomará en los tres puntos;Segundo cuando el resultado de
cloro residual sea menor a 0.5 mg/L, tomar la muestras en los puntos
con esteresultado;tercero, cuando los resultados de cloro residual
tengan valores optimos pero la turbiedad del agua sea evidente, tomar
en los tres puntos.)
Notificaciones de los riesgos sanitarios en
el agua de consumo humano.
Con los resultados del monitoreo de Cloro residual y resultados delos
análisis bacteriológico, elaborar el informeidentificando los riesgos
sanitarios, determinar las observaciones y solicitar el levantamiento de
la observación a traves dela notificación
Vigilancia de la Calidad del
Agua para Consumo
Humano
LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DELA ACTIVIDAD
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-Saneamiento
básico.2010-2015
Estadísticasde laregresión
Coeficiente de correlaciónmúltiple 0.9280095
Coeficiente de determinaciónR^2 0.8612016
R^2 ajustado 0.8265021
Errortípico 2.5833869
Observaciones 6
ANÁLISISDE VARIANZA
Gradosde
libertad
Sumade
cuadrados
Promedio
de los
cuadrados
F
Valor
críticode F
Regresión 1 165.63778 165.63778 24.818785 0.0075874
Residuos 4 26.695551 6.6738877
Total 5 192.33333
Coeficient
es
Errortípico
Estadístico
t
Probabilid
ad
Inferior
95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 128.81731 19.876865 6.4807661 0.002922 73.630288 184.00434 73.630288 184.00434
Variable X 1 -1.220288 0.2449469 -4.981846 0.0075874 -1.900369 -0.540206 -1.900369 -0.540206
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlaciónmúltiple
0.8029745
Coeficiente de
determinación R^2
0.6447681
R^2 ajustado 0.5559601
Errortípico 4.1328846
Observaciones 6
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio
de los
cuadrados
F
Valor
crítico de F
Regresión 1 124.01039 124.01039 7.2602493 0.0544044
Residuos 4 68.32294 17.080735
Total 5 192.33333
Coeficient
es
Error típico
Estadístico
t
Probabilid
ad
Inferior
95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 1305.8673 473.53837 2.7576799 0.0509708 -8.886034 2620.6206 -8.886034 2620.6206
Variable X 1 -12.87305 4.7775554 -2.694485 0.0544044 -26.13767 0.3915691 -26.13767 0.3915691
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-Agua tratada.2010-2015
Estadísticasde laregresión
Coeficiente decorrelaciónmúltiple 0.485733695
Coeficiente dedeterminaciónR^2 0.235937223
R^2 ajustado 0.044921528
Errortípico 6.061244526
Observaciones 6
ANÁLISISDE VARIANZA
Gradosde
libertad
Sumade
cuadrados
Promedio
de los
cuadrados
F
Valor
críticode F
Regresión 1 45.378593 45.378593 1.2351719 0.3287008
Residuos 4 146.95474 36.738685
Total 5 192.33333
Coeficientes Errortípico
Estadístico
t
Probabilid
ad
Inferior
95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 58.7113365 26.011835 2.2571009 0.0869589 -13.5091 130.93177 -13.5091 130.93177
Variable X1 -0.35689958 0.3211311 -1.111383 0.3287008 -1.248502 0.5347032 -1.248502 0.5347032
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-rotavirus.2010-2015
RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON COBERTURA DE
VACUNACIÓN - SIERRA NORTE Y CENTRAL 2012
En Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín:
El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es casi 3 veces menor en los
niños que reciben sus dos dosis de vacuna contra el rotavirus en comparación con
aquellos niños que no tiene ninguna dosis o solo una dosis de vacuna contra el
rotavirus.
Se estima que si todos los niños recibieran sus dosis completas de vacuna contra el
rotavirus se evitaría el 29% de Episodios de Diarrea Aguda en ellos.
RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON MADRE
ADOLESCENTE - SIERRA SUR 2012
En Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno:
El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es casi seis veces más en
niños menores de 5 años cuya madre tenía entre 15 a 17 años en comparación con
aquellos niños cuyas madres eran adultas.
Se estima que si no hubieran madres adolescentes, se evitaría el 2% de Episodios
de Diarrea Aguda en los niños menores de 5 años.
Estadísticasde laregresión
Coeficientedecorrelación
múltiple
0.384894312
Coeficientededeterminación
R^2
0.148143631
R^2 ajustado -0.06482046
Errortípico 6.400007322
Observaciones 6
ANÁLISISDE VARIANZA
Gradosde
libertad
Suma de
cuadrados
Promediode
los
cuadrados
F
Valorcrítico
de F
Regresión 1 28.4929584 28.4929584 0.69562728 0.451168353
Residuos 4 163.840375 40.9600937
Total 5 192.333333
Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilidad Inferior95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 55.13204198 30.3254975 1.81800948 0.1432079 -29.065037 139.329121 -29.065037 139.329121
Variable X1 -0.4185832 0.50187261 -0.83404273 0.45116835 -1.81200495 0.97483855 -1.81200495 0.97483855
Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-CRED.2010-2015
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple
0.997732647
Coeficiente de determinación R^2 0.995470434
R^2 ajustado 0.988676086
Error típico 0.659994866
Observaciones 6
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio
de los
cuadrados
F
Valor
crítico de F
Regresión 3 191.462147 63.8207156 146.514482 0.00678665
Residuos 2 0.87118645 0.43559322
Total 5 192.333333
Coeficientes Error típico
Estadístico
t
Probabilida
d
Inferior
95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 496.1400284 100.336151 4.94477838 0.03854901 64.4284157 927.851641 64.4284157 927.851641
Variable X 1 -4.216938626 1.0484254 -4.0221637 0.05661477 -8.727949 0.29407178 -8.727949 0.29407178
Variable X 2 -0.421919521 0.12183388 -3.4630721 0.07421922 -0.9461284 0.10228937 -0.9461284 0.10228937
Variable X 3 -0.196892078 0.03367675 -5.8465292 0.02803099 -0.3417914 -0.0519927 -0.3417914 -0.0519927
Ayacucho. Regresión multivariada. Desnutrición-Saneamiento,
agua y neumococo.2010-2015
Lavado de manos
• La consejería para el lavado de manosconsejería para el lavado de manos (para individuos y grupos) puedenpueden
reducir en 30% el riesgo de diarreareducir en 30% el riesgo de diarrea (RR=0.70; IC95%: 0.56-0.89) (Curtis y
Cairncross, 2003; Fewtrell et al., 2005; Zwane y Kremer, 2007)128 129 130.
Sobre la relación del lavado de manos con la diarrea existe importante
evidencia que sostiene que esta práctica tiene impacto en reducir la diarrea
(Fewtrell & Colford131, 2004; Zwane & Kremer132, 2007; Curtis &
Cairncross133, 2003).
• En estudios controlados se ha mostrado que los recién nacidos cuyas madresrecién nacidos cuyas madres
reportaban lavado de manos durante el cuidado del bebé registraban cincoreportaban lavado de manos durante el cuidado del bebé registraban cinco
veces menos infección por rotavirus que aquellas que no se las lavabanveces menos infección por rotavirus que aquellas que no se las lavaban
(Kilgore et al. , 1996)134. Se ha reportado que los episodios de diarrea
disminuían con el aumento del lavado de manos, la incidencia de diarrea fue
de 23% en las mujeres que no se lavaban las manos en un día y comparado
con 10% para las que se las lavaban ocho veces (Favin, Yaccob y Bendahmane,
1999)135. En un campo de refugiados en Malawi se registró una disminución
del 27% en los episodios diarreicos en aquellos hogares donde había jabón
(Peterson et al., 1998)136. Se ha demostrado en un estudio experimental
aleatorizado que el lavado de manos con jabón después de la defecación enavado de manos con jabón después de la defecación en
Pakistán ha reducido 53%Pakistán ha reducido 53% menos la incidencia de episodios de diarrea (Luby et
al. 2004)
Planes de desarrollo local y proyectos para implementar las
intervenciones efectivas
• La participación comunitaria es una estrategia efectiva para incrementar
las coberturas de las intervenciones efectivas que previenen la
desnutrición crónica infantil. Esta contribución ha sido documentada en
diversos reportes entre los cuales puede mencionarse un estudio de 15
años realizado por USAID en 48 países de Africa, Asia y América Latina,
un estudio realizado por el Banco Mundial en un número similar de países
(Labbok, 2012; Rifkin, Hewitt y Draper, 2007; Aubel, 2011; Laverack, 2006;
Mangasaryan, Arabi y Schulttink, 2011)247 248 249 250 251. En
poblaciones rurales intervenciones comprensivas que ha integrado
estrategias de participación comunitaria para el cuidado de las gestantes y
niños menores de tres años con la atención en los servicios de salud
redujo la desnutrición crónica en 31% (Lechtig et al., 2009)
Ayacucho. Proyección de anemia si Proporción de niños de 6 a
menos de 36 meses que recibieron suplemento de hierro es de
80,85,90 y 95%
Año
Anemia6-
59meses
SF
2010 35.5 26.6
2011 28.3 37.5
2012 39.6 32.2
2013 42.7 34.1
2014 40 30.9
2015 35.5 41.3
2017 22 80
2017 20 85
2017 18.0 90
2017 17 95
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2017 2017 2017 2017
Anemia6-59meses SF
Teoría de cambio para mejorar la nutrición y la anemiaTeoría de cambio para mejorar la nutrición y la anemia
PROBLEMAS
NUTRICIONALES
• Desnutrición crónica
• Anemia y deficiencia de
micronutrientes (niños < 5
años y mujeres en edad
fértil)
RETOS EN POLÍTICAS Y
PROGRAMAS
• Focalización deficiente
• Baja cobertura
• Baja calidad de servicios
• Poca demanda e
inadecuada utilización de
servicios
• Duplicidad de acciones y
falta de armonización de
los programas
• Falta de concientización
sobre el problema y falta
de voluntad política
• Inadecuado monitoreo y
evaluación de programas
Implementación de las
mejores prácticas durante la
ventana de oportunidad
(gestación y los primeros 2 años
de edad) para combatir la
desnutrición crónica, anemia y
deficiencia de micronutrientes.
 Aumento en la entrega de
servicios a las poblaciones
 Capacitación/supervisión de
los proveedores de los
programas. •
 Implementación de
estrategias para incrementar la
demanda de servicios y
participación de la comunidad.
 Implementar programas de
monitoreo y evaluación
efectivos.
 Abogacía por la nutrición en
altos niveles políticos.
 Promover mecanismos de
monitoreo social de la entrega y
calidad de los servicios.
PROGRAMAS QUEPROGRAMAS QUE
SEAN:SEAN: • De alta calidad
• Dirigidos hacia la
población más
necesitada
• Monitoriados y
evaluados
apropiadamente
• Basados en evidencias
POBLACIONES QUE:
• Aprecian y utilizan los
servicios
• Demandan servicios de
alta calidad y la rendición
de cuentas por parte del
gobierno
• Se involucran y
promueven las
actividades de los
programas
TOMADORES DE
DECISIONES DE ALTO
NIVEL QUE:
• Sean comprometidos
• Asignen una alta
prioridad a la nutrición y
le destinan recursos
CORTO PLAZO (1-2 años) •ORTO PLAZO (1-2 años) •
Disminuir la mortalidad
Mejorar la salud materna,
neonatal y de la infancia
Disminuir las deficiencias de
micronutrientes
MEDIANO PLAZO(3-5 años)MEDIANO PLAZO(3-5 años)
 Disminuir desnutrición crónica
 Mejorar el desarrollo cognitivo •
LARGO PLAZOLARGO PLAZO
Mejorar la asistencia escolar y el
rendimiento académico •
Incremento de la producción
económica •
Mejorar la salud de los adultos •
Mejoras en los beneficios
nutricionales intergeneraciones
mediante un incremento en la talla
materna
Si afrontamos estosSi afrontamos estos
problemas y barrerasproblemas y barreras
Con estas actividadesCon estas actividades Nuestras acciones resultaránNuestras acciones resultarán
en estos cambiosen estos cambios
Los cuales tienen impacto potencialLos cuales tienen impacto potencial
en estos indicadores de saluden estos indicadores de salud
Estrategias de intervención anemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
Gladysyolanda Tito
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesfonsi20alfa
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
Alexander Rios Rios
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peruCategorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
William Bocanegra
 
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatríaCaso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
Roberto Pérez López
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
Hospital Julcán
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
Nelly Garcia Correa
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
Yemer Yemer
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
 
Sesiones demostrativas
Sesiones demostrativasSesiones demostrativas
Sesiones demostrativas
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peruCategorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
 
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatríaCaso clínico de valoración nutricional en geriatría
Caso clínico de valoración nutricional en geriatría
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 

Similar a Estrategias de intervención anemia

150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp
SUN_Movement
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
AldairDV
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Elia Guillen
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Elia Guillen
 
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
elisaenz22
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
LeidyTrujillo13
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
Carla Paulina
 
Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifc
maury8500
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Sogia Peru
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...derechoalassr
 
Programas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludProgramas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludYadira Morales
 
Equipo 25
Equipo 25Equipo 25
Equipo 25
Salaciel Arroyo
 
Seminario de lactancia
Seminario de lactanciaSeminario de lactancia
Seminario de lactancia
José Luis Contreras Muñoz
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
LisbethPlasencia
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
CHRIS_2042
 

Similar a Estrategias de intervención anemia (20)

150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
 
Trabajo chuquibambilla
Trabajo chuquibambillaTrabajo chuquibambilla
Trabajo chuquibambilla
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
 
Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifc
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
 
Programas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludProgramas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la salud
 
Equipo 25
Equipo 25Equipo 25
Equipo 25
 
Seminario de lactancia
Seminario de lactanciaSeminario de lactancia
Seminario de lactancia
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Estrategias de intervención anemia

  • 1. Gobierno Regional de Ayacucho Dirección Regional de Salud Ayacucho Red de Salud Huamanga Armando Llamocca Rodríguez Coordinador del Programa Articulado Nutricional Plan Regional para prevención de DCI y Anemia
  • 2. Intervención en Salud públicaIntervención en Salud pública Una intervención implica la introducción de un cambio. Existen tres grandes modelos para la planificación de intervenciones: • Historia natural de la enfermedades • Factores de riesgo • Determinantes sociales de la salud
  • 4. Stunting Bajo peso al nacer Detección de sífilis Mosquiteros Suplemento de alimentos y micronutrientes madreAlimentacion complementaria Suplemento de alimentos y educación Incidencia diarrea Agua a menos de 30 minutos Lavado de manos con jabon Agua intradomiciliaria Letrina y baño Disposición excretas niños Breast Feeding Breast Feeding Promotion
  • 5. Líneas de acción del Plan Regional para disminución de DCI y Anemia
  • 6. NORMATIVIDAD Declarar prioridad regional el problema de la DesnutriciónCrónica infantil yAnemia en la RegiónAyacucho El Gobierno Regional deAyacucho deberá declarar prioridadregional la lucha contra la DCI yAnemia enla RegiónAyacucho. LINEASDEACCION DESCRIPCIONDELAACTIVIDADACTIVIDADES Soporte político/presupuesto
  • 7. Elaboraciondel planregional y Socializaciondel plannacional para la reducciondela DCI yprevenciondela anemia del sector salud. Aprobacionydifusion del planregional para la reduccion dela DCI y prevenciondela anemia. Taller desocializacionconequipotecnicode las redes desalud. Actualización y homologación del Padrón Nominado con las municipalidades y los sectores involucrados (Salud, RENIEC, Educación,Programas sociales). Uso del padron nominal para el seguimientodeniños ygestante, asimismos para la programacióndemetas físicas. PLANIFICACIÓNY PROGRAMACIÓN LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
  • 8. Implementación del CRED PLUS de acuerdo a la norma técnica vigentes, priorizando al menor de 1 año y 1 año. En todos los establecimientos de salud realizaran la atencion del niño niña menor de 36 meses priorizando el CRED PLUS a todo niño menor de 1 año, evidenciandose en la historia clinica, siendo estrictamente supervisado en domicilio con asistencia tecnica y seguimiento. Asegurar visitas domiciliarias y consejeria nutricional al 100% de niños menores de 1 año y 1 año . Programar y desarrollar las visitas domiciliarias semanal en el rol de turnos y según poblacional infantil priorizada. La misma que estará condicionada al pago por APS y otros incentivos. Definir el instrumento de supervisión integral de DIRESA a Redes, Microrrede y EE.SS. -La Dirección de Servicios de Salud deberá elaborar y aprobar el instrumento de supervisión integral de DIRESA a Redes, Microrrede y EE.SS. • Las estrategias del PAN Y PEMN debe programar las asistencias tecnicas en forma conjunta y incluir la visita familiar a 5 a 8 viviendas de acuerdo a la poblacion infantil y de gestantes ). Sectorización y conformación de Equipos de monitoreo y Asistencia Técnica en los niveles Redes de salud, Microredes y EE.SS para el acompañamiento en los territorios asignados. - La DIRESA deberá definir a los responsables de cada una de las Redes de Salud para el seguimiento y asistencia técnica permanente de forma virtual, presencial e inopinada. Operatividad y fortalecimiento de la estrategia de sectorización a nivel de los EE.SS. El establecimiento de salud deberá asignar responsables por sectores, para el seguimiento de la población prioritariamente niños y gestantes, siendo sujeto s monitoreo y evaluación permanente. ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
  • 9. Consejería para la promoción de la lactancia maternaConsejería para la promoción de la lactancia materna • La promoción de la lactancia materna aumenta las coberturas de lactancia materna (exclusiva hasta los 6 meses y parcial hasta los 12 meses) (Hill, Kirkwood, Edmont, 2005)9. • En un meta-análisis (Sikorski et al., 2002) de estudios aleatorizados o cuasiexperimentales en seis países desarrollados y cinco países en desarrollo sobre el impacto de las intervenciones educativas en lactancia materna exclusiva se encontró que las madres que recibieron algún tipo de consejería abandonan menos la lactancia materna exclusiva durante los seis meses (riesgo relativo de 0.78; IC: 0.69-0.89), y si la consejería provenía de agentes comunitarios también tenía impacto para que más mujeres mantengan la lactancia materna exclusiva durante seis meses (riesgo relativo de 0.66; IC: 0.49-0.89). • Los estudios han encontrado que cuando se trata de intervenciones de orientación, las probabilidades de que se produzcan cambios de comportamiento sostenidos son mejores si la acción es temprana, prolongada e intensiva, y si hay contacto y capacitación (Morrow et al., 199911; Green, 199912; Rea et al., 199913; Prasad y Costello, 199514; Lutter et al., 199415; Ashworth, 199816).
  • 10. RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON LACTANCIA MATERNA EXCL. - SIERRA SUR 2012 En Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno: El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es 3.6 veces menor en los niños que han tenido una Lactancia Materna Exclusiva en comparación con aquellos niños que no han tenido una Lactancia Materna Exclusiva. Se estima que si todos los niños tuvieran una Lactancia Materna Exclusiva se evitaría el 9%evitaría el 9% de Episodios de Diarrea Aguda en ellos.
  • 11. • En una revisión Cochrane (Britton et al., 2007)17 de investigaciones experimentales se reporta que todas las formas de consejería o apoyo a las madres incrementa la duración de la LM, tanto la exclusiva como la lactancia parcial a partir de los seis meses. El impacto de las actividades educativas o de consejería es mayor para incrementar las coberturas de LME (RR 0·81, 0·74–0·89). • Butha y col. (2008)18 reportan que la consejería individual incrementó la práctica de LME en el periodo neonatal (OR=3.45; IC 95%: 2.20-5.42) y a los 6 meses de edad (1.93; IC 95%: 1.18- 3.15). La consejería grupal incrementó más la LME en el primer mes de vida (OR=3.88; IC 95%: 2.09-7.22) y a los 6 meses (OR=5.19; IC 95%: 1.90-14.15). • También reportaron que en una evaluación de campañas en medios masivos se incrementó la lactancia materna exclusiva en 20% en el primer mes de vida, 6% a los 4 meses de edad y6% a los 4 meses de edad y 5% a los 6 meses de edad5% a los 6 meses de edad. Zaman y col. (2008)19 y otras investigaciones (Hill, Kirkwood y Edmont, 2005) mostraron un efecto de la consejería realizada por pares o personas no profesionales en el incremento de la lactancia materna de 6-64%. El efecto es mayor cuando a mayor número de visitas o sesiones educativas. • La educación comunitaria y el uso de medios masivos con mensajes sobre las ventajas de la lactancia materna y sobre cómo enfrentar las barreras que impiden la práctica de la lactancia materna pueden incrementar la cobertura en 5 puntos puntos porcentuales(Hill, Kirkwood y Edmont, 2005). Los grupos de apoyo de madres incrementan la cobertura de la LM en 5% y la educación pre y post parto pueden incrementar entre 4 y 48% esta práctica. Intervenciones combinadas pueden tener un impacto entre 26 y 33%.
  • 12. Garantizarla disponibilidad de recursos humanos a nivel de los EE.SS. Para la atención a la gestantes y niño. La Redes de Salud deberán garantizar la permanencia del personal en los EE.SS. para la atención del niños y gestantes, monitorizando de forma permanente la entrega y adherencia al consumo de micronutrientes y/o tratamiento de la anemia. Implementacion de Establecimientos de Salud amigos de la madre y el niño que promueven la Lactancia materna • Designacion de los EE.SS y Seguimiento a la implementacion •Formación de grupos de apoyo para la promoción y protección de la lactancia materna exclusiva. • Evaluacion Interna/Externa del comité de lactancia materna. Atención de los casos de EDA con Sulfato de Zinc para la reduccion de EDAS en establecimientos priorizados. • Monitoreo y asistencia permanente a los establecimientos de salud pilotos en manejo del zinc. Monitoreo del cumplimiento del pinzamiento tardio del cordon umbilical, contacto piel a piel y lactancia precoz. La DIRESA, RED y Microredes, deberan realizarel monitoreo del cumplimiento y asistencia tecnica. Sesiones Demostrativas y Consejerías a través de visita domiciliaria mensualmente en todos los establecimientos de salud de acuerdo a normas establecidas. • sesiones demostrativas mensual priorizando a gestantes, madres y/o cuidadores de niños menores de 1 año y 1 año. • Consejeria a traves de las Visitas Domiciliarias LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
  • 13. Suplemento de zinc para el niño menor de 3 años • La deficiencia de zinc está asociada con una alteración en la inmunidad y un aumento en el riesgo de contraer enfermedades infecciosas (Hill, Kirkwood y Edmont, 2005)77 (Black, 1998)78. La deficiencia grave de zinc causa retraso en el crecimiento, diarrea, lesiones en la piel, pérdida del apetito, caída del cabello y, en los varones, un desarrollo sexual lento (UNICEF, 1998)79. El zinc promueve el crecimiento y desarrollo normal. Forma parte de la estructura molecular de las enzimas, promueve el desarrollo y funcionamiento de células inmunes, y es esencial para la activación y proliferación celular (Shankar y Prasad, 199880; UNICEF, 199881). • El efecto del zinc es positivo en el crecimiento de los niños tanto en el peso (0.31; IC95%: 0.18-0.44) como en la talla (0.35; IC95%: 0.19-0.51) (Brown et al., 2002)82. Comparado con niños que tuvieron placebo, los que recibieron suplemento de zinc preventivo tuvieron menos episodios de diarrea (RR=0.86; IC95%: 0.79-0.93), menos diarrea severa o disentería (RR=0.85; 0.75-0.95), menos diarrea persistente (RR=0.75; 0.57-0.98), y más bajas tasas de infecciones respiratorias agudas (RR=0.80; 0.70-0.92) (Aggarwal, Sentz y Miller, 2007; Buttha et al., 2008)83 84. La suplementación de zinc también redujo en 9% la mortalidad en la niñez (RR=0.91; IC95%: 0.82-0.99) (Sazawal, et al., 2007; Tielsch et al., 2006; Brooks, 2005; Baqui, 2002; Lira, Ashworth y Morris, 1998; Bandhari et al., 2002)
  • 14. RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON MADRE CON OBESIDAD - COSTA SUR 2012 En Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna: El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es un poco más del doble en niños menores de 5 años cuya madre es obesa en comparación con aquellos niños cuya madre no es obesa. Se estima que si se pudiera evitar que la madre del niño menor de 5 años fuera obesa se evitaría el 15% de Episodios de Diarrea Aguda en ellos.
  • 15. Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-IRAS.2010-2015 Estadísticasde laregresión Coeficientedecorrelaciónmúltiple 0.57202067 CoeficientededeterminaciónR^2 0.32720765 R^2 ajustado 0.15900956 Errortípico 5.68771473 Observaciones 6 ANÁLISISDE VARIANZA Gradosde libertad Sumade cuadrados Promediode los cuadrados F Valorcrítico de F Regresión 1 62.93293774 62.9329377 1.9453708 0.235553762 Residuos 4 129.4003956 32.3500989 Total 5 192.3333333 Coeficientes Errortípico Estadísticot Probabilidad Inferior95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 44.9088258 10.98513723 4.08814427 0.01499792 14.4091953 75.4084563 14.4091953 75.4084563 VariableX1 -1.07608329 0.771515563 -1.3947655 0.23555376 -3.2181539 1.06598732 -3.2181539 1.06598732
  • 16. Estadísticasde laregresión Coeficiente de correlación múltiple 0.647915667 Coeficiente de determinación R^2 0.419794711 R^2 ajustado 0.274743389 Errortípico 5.281875074 Observaciones 6 ANÁLISISDE VARIANZA Gradosde libertad Sumade cuadrados Promediode loscuadrados F Valorcrítico de F Regresión 1 80.7405161 80.74051614 2.89411158 0.164122285 Residuos 4 111.592817 27.8982043 Total 5 192.333333 Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilidad Inferior95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 51.24050828 12.7089915 4.0318312 0.01570974 15.95469115 86.5263254 15.95469115 86.5263254 VariableX1 -1.07975549 0.63469896 -1.70120886 0.16412228 -2.8419623 0.68245132 -2.8419623 0.68245132 Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-EDAS.2010-2015
  • 17. Estadísticasde laregresión Coeficiente de correlación múltiple 0.94728482 Coeficiente de determinación R^2 0.89734853 R^2 ajustado 0.87168567 Errortípico 2.22167159 Observaciones 6 ANÁLISISDE VARIANZA Gradosde libertad Sumade cuadrados Promediode loscuadrados F Valorcrítico de F Regresión 1 172.590035 172.5900347 34.9668084 0.00409509 Residuos 4 19.7432986 4.93582465 Total 5 192.333333 Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilidad Inferior95% Superior95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 55.8456263 4.47493526 12.4796501 0.00023712 43.42121418 68.27003838 43.42121418 68.27003838 Variable X1 -0.36317159 0.06141633 -5.91327391 0.00409509 -0.53369066 -0.19265252 -0.53369066 -0.19265252 Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-neumococo.2010-2015
  • 18. Capacitaciones descentralizadas en la atencion integral del niño y la gestante •Registro depersonal desalud capacitado en Unidad deCapacitacion dela DIRESAy Redes. •Elaboración deun Plan Capacitación Regional para el personal de salud demanera descentralizada:debeincorporar el tema de capacitación. •2 do Diplomado en Desarrollo infantil temprano con enfoque intercultural,Cumplimiento delas capacitaciones en las redes desalud con asistencia tecnica deDIRESA. Formación defacilitadores regionales en Consejería nutricional y Sesiones Demostrativas en el marco dela atención integral desalud dela gestantey puerpera Serealizar un taller deformación defacilitadores con participación en calidad defacilitador el personal tecnico del INS/CENAN.Los participantes del ámbito dela redes seran los profesionales desalud con cualidades quecaractericen para ser facilitadores DESARROLLO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS. LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
  • 19. Asegurarel stockdesulfatoferroso jarabe,gotas y Micronutientes enel 100% delos EE.SS Monitoreodel consumomensual desulfatoferrosojarabe,gotas y Micronutientes enel 100%delos EE.SS Asegurarpor 3meses el stockSuplemento deHierroyAcidoFólico para Mujeres Adolescentes 12-17años . Suplementaciona la poblacioncomprendida de12a 17 años. Actualizacióndel inventariofisicode Equipos para la atenciondel niñoyla gestante Actualizaciondel SIGApatrimonioa cargodelas Redes para asegurar los equipos enel 100%deEE.SS.enla atenciondeniños ygestantes . DISPONIBILIDADDE MEDICAMENTOSE INSUMOS LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
  • 20. Suplemento de múltiples micronutrientes en el embarazo • La anemia esta altamente asociada a prematuridad y bajo peso al nacer (Levy et al., 2005)107. Los estudios señalan que la suplementación con hierro a las mujeres durante el embarazo tiene efectos beneficiosos sobre los resultados perinatales. • El suplemento de múltiples micronutrientes (tres o más: hierro, ácido fólico, calcio y zinc) en el embarazo reduce la anemia en la madre enen el embarazo reduce la anemia en la madre en 39%39% comparado con placebo o menos de tres micronutrientes (RR=0.61, CI95%: 0.52-0.71) (Haider y Bhutta, 2006)108. Múltiples micronutrientes también tienen efecto en reducir el bajo peso al nacer (Gupta et al., 2007; Fawzi et al., 2007)109 110 (RR=0.83; IC95%: 0.76- 0.91) y la prevalencia de niños pequeños para la edad gestacional (RR=0.92; IC95%: 0.86-0.99).
  • 21. En Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín: El riesgo de Desnutrición Crónica Infantil es 5.4 veces mayor en los niños que nacen con bajo peso en comparación con aquellos niños que nacen con un peso normal Se estima que si no nacieran niños con bajo peso se evitaría el 7% de niños desnutridos. RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN RELACIÓN CON BAJO PESO AL NACER - SIERRA NORTE Y CENTRAL 2012
  • 22. Flujograma de consumo de MMN. Chispitas. Apurímac 2010 * Se definió como consumo adecuado en el caso que la madre refería que mezclaba un sobre de Chispitas® en dos cucharadas de comida semisólida y este era consumido en su totalidad por el niño evaluado todas las veces o frecuentemente.
  • 23. Efecto del consumo de micronutrientes sobre la prevalencia de anemia en Apurímac, 2010. Fuente: Huamán-Espino L, Aparco JP, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca J, Mayta-Tristán P. Consumo de suplementos con multimicronutrientes chispitas® y anemia en niños de 6 a 35 meses: estudio transversal en el contexto de una intervención. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):314-23.
  • 24. Impacto de la suplementación con MMN sobre la prevalencia anemia y valor de hemoglobina en niños que completaron la suplementación. 2009-2011 Fuente: Munayco CV, Ulloa-Rea ME, Medina-Osis J, Lozano-Revollar CR, Tejada V, Castro-Salazar C, et al. Evaluación del impacto de los multimicronutrientes en polvo sobre la anemia infantil en tres regiones andinas del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):229-34.
  • 25. EDUCACIÓNY COMUNICACIÓN Fortalecerel plancomunicacionalque priorizalasuplementacióndelagestante, alimentacióncomplementariacon alimentosricosenhierro,suplementación conMicronutientes,manejodelaanemia, consulfatoferroso,LavadodeManos, otros. •Accionesde movilizaciónsocialdirigidasalapoblaciónconniños menoresygestantes (spotsradiales, horadelachispita,muralesetc.). •Fortalecimientodeacciones (PinzamientodelcordonUmbilicalenlas salasdepartoseIntervencionesefectivasparaprevenciondeanemia enlosconsultoriosdeCRED),materialdeapoyo-coquitos,capacitación enconsejeríanutricionalysesionesdemostrativas). •Implementacióndeestrategiasdecomunicacióndirigidoa promotoresdesalud. •Fomentarel tratamientode anemiaconhierro yconsumode alimentosricosenhierro,consumodeMMNenniñossinanemia. LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
  • 27. Difusion mensualizada en la pagina web de la DIRESAdeIndicadores CRED, suplementacion con MMN,inmunizaciones, sesiones demostrativas,Anemia en gestantes y Niños;entreotros •Monitoreo y retroalimentación dereportes analíticos deavancede indicadores del Paqueteintegral del niño y la gestante(CRED,VACUNAS y Suplementación con MMN). •Retroalimentación dela información nominal deniños para el seguimiento deCRED,VACUNAS y Suplementación con MMN. Investigación operativa sobrelos procesos en la entrega del servicio a la población infantil y degestantes. Sedesarrollará investigaciones operativas sobrela efectividad delas intervenciones para reducir DCI y anemia en la población priorizada. Evaluación del Plan deintervención (Plan Regional y Local) Evaluar los objetivos del Plan y si está generando valor público. GESTIÓNDELA INFORMACIÓNY GESTIÓN BASADAEN EVIDENCIAS LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCIONDELAACTIVIDAD
  • 28. Reactivar la instancia de articulación regional queinvolucre el trabajo de los sectores salud, educación, vivienda, agricultura, MIDIS, otros. El Gobierno Regional de Ayacucho deberá Reactivar la instancia de articulación regional que involucre el trabajo de los sectores salud, educación, vivienda, agricultura, MIDIS, otros. Personal de salud dela DIRESA, Redes y Microredes brindan asistencia tecnica en la implementacion de la Tecnologia de Decisiones Informadas - TDI en el marco de la gestión territorial en salud. .Sensibilización al equipo técnico de los gobiernos locales el abordaje de los determinantes sociales que contribuyan a la reducción dela DCI y Anemia. .Reunión de inducción con el equipo multisectorial para el abordaje delos determinantes sociales a través de la TDI. .Elaboración del plan concertado distrital en base a los indicadores priorizados. ` .Monitoreo y supervisión al cumplimiento del plan concertado distrital. Evaluación a la ejecucion del Plan de Accion para reducir CDI y Anemia en gobiernos locales y reportes de retroalimentacion . Evaluación de los objetivos del Plan de Acción para reducción de la DCI y Anemia en gobiernos locales y reportes deretroalimentacion. Identificación y retroalimentación de niños y gestantes queno estén acudiendo a recibir el paquete deatención y que tengan anemia y DCI, reportea Cuna Más, Juntos, ESSALUD, Sanidad de FP y Gobiernos Locales Análisis de reportes mensual de indicadores y crucede información entre DIRESA, JUNTOS, CUNAMAS y Otros. ARTICULACIÓN INTERSECTORIALE INTERGUBERNAMENTAL LINEAS DEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DELAACTIVIDAD
  • 29. Monitoreo de cloro residual en centros poblados del ámbito regional El personal de salud deberá realizar la vigilancia mensual del cloro residual cuyo rango óptimo debeoscilar entrede0.5 a 1 mg/l de cloro residual. Toma de muestra y análisis bacteriológicos del agua deconsumo humano El EE.SS. debe realizar la toma demuestra y remitir para el análisis bacteriológicos en los laboratorios de agua. (La toma de muestra para el análisis bacteriológico, seprocederá en los siguientes casos: Primero cuando el resultado decloro residual sea 0.00 mg/L, setomará en los tres puntos;Segundo cuando el resultado de cloro residual sea menor a 0.5 mg/L, tomar la muestras en los puntos con esteresultado;tercero, cuando los resultados de cloro residual tengan valores optimos pero la turbiedad del agua sea evidente, tomar en los tres puntos.) Notificaciones de los riesgos sanitarios en el agua de consumo humano. Con los resultados del monitoreo de Cloro residual y resultados delos análisis bacteriológico, elaborar el informeidentificando los riesgos sanitarios, determinar las observaciones y solicitar el levantamiento de la observación a traves dela notificación Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano LINEASDEACCION ACTIVIDADES DESCRIPCION DELA ACTIVIDAD
  • 30. Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-Saneamiento básico.2010-2015 Estadísticasde laregresión Coeficiente de correlaciónmúltiple 0.9280095 Coeficiente de determinaciónR^2 0.8612016 R^2 ajustado 0.8265021 Errortípico 2.5833869 Observaciones 6 ANÁLISISDE VARIANZA Gradosde libertad Sumade cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor críticode F Regresión 1 165.63778 165.63778 24.818785 0.0075874 Residuos 4 26.695551 6.6738877 Total 5 192.33333 Coeficient es Errortípico Estadístico t Probabilid ad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 128.81731 19.876865 6.4807661 0.002922 73.630288 184.00434 73.630288 184.00434 Variable X 1 -1.220288 0.2449469 -4.981846 0.0075874 -1.900369 -0.540206 -1.900369 -0.540206
  • 31. Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlaciónmúltiple 0.8029745 Coeficiente de determinación R^2 0.6447681 R^2 ajustado 0.5559601 Errortípico 4.1328846 Observaciones 6 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 124.01039 124.01039 7.2602493 0.0544044 Residuos 4 68.32294 17.080735 Total 5 192.33333 Coeficient es Error típico Estadístico t Probabilid ad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 1305.8673 473.53837 2.7576799 0.0509708 -8.886034 2620.6206 -8.886034 2620.6206 Variable X 1 -12.87305 4.7775554 -2.694485 0.0544044 -26.13767 0.3915691 -26.13767 0.3915691 Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-Agua tratada.2010-2015
  • 32. Estadísticasde laregresión Coeficiente decorrelaciónmúltiple 0.485733695 Coeficiente dedeterminaciónR^2 0.235937223 R^2 ajustado 0.044921528 Errortípico 6.061244526 Observaciones 6 ANÁLISISDE VARIANZA Gradosde libertad Sumade cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor críticode F Regresión 1 45.378593 45.378593 1.2351719 0.3287008 Residuos 4 146.95474 36.738685 Total 5 192.33333 Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilid ad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 58.7113365 26.011835 2.2571009 0.0869589 -13.5091 130.93177 -13.5091 130.93177 Variable X1 -0.35689958 0.3211311 -1.111383 0.3287008 -1.248502 0.5347032 -1.248502 0.5347032 Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-rotavirus.2010-2015
  • 33. RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON COBERTURA DE VACUNACIÓN - SIERRA NORTE Y CENTRAL 2012 En Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín: El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es casi 3 veces menor en los niños que reciben sus dos dosis de vacuna contra el rotavirus en comparación con aquellos niños que no tiene ninguna dosis o solo una dosis de vacuna contra el rotavirus. Se estima que si todos los niños recibieran sus dosis completas de vacuna contra el rotavirus se evitaría el 29% de Episodios de Diarrea Aguda en ellos.
  • 34. RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN RELACIÓN CON MADRE ADOLESCENTE - SIERRA SUR 2012 En Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno: El riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es casi seis veces más en niños menores de 5 años cuya madre tenía entre 15 a 17 años en comparación con aquellos niños cuyas madres eran adultas. Se estima que si no hubieran madres adolescentes, se evitaría el 2% de Episodios de Diarrea Aguda en los niños menores de 5 años.
  • 35. Estadísticasde laregresión Coeficientedecorrelación múltiple 0.384894312 Coeficientededeterminación R^2 0.148143631 R^2 ajustado -0.06482046 Errortípico 6.400007322 Observaciones 6 ANÁLISISDE VARIANZA Gradosde libertad Suma de cuadrados Promediode los cuadrados F Valorcrítico de F Regresión 1 28.4929584 28.4929584 0.69562728 0.451168353 Residuos 4 163.840375 40.9600937 Total 5 192.333333 Coeficientes Errortípico Estadístico t Probabilidad Inferior95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 55.13204198 30.3254975 1.81800948 0.1432079 -29.065037 139.329121 -29.065037 139.329121 Variable X1 -0.4185832 0.50187261 -0.83404273 0.45116835 -1.81200495 0.97483855 -1.81200495 0.97483855 Ayacucho. Regresión univariada. Desnutrición-CRED.2010-2015
  • 36. Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.997732647 Coeficiente de determinación R^2 0.995470434 R^2 ajustado 0.988676086 Error típico 0.659994866 Observaciones 6 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 3 191.462147 63.8207156 146.514482 0.00678665 Residuos 2 0.87118645 0.43559322 Total 5 192.333333 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilida d Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 496.1400284 100.336151 4.94477838 0.03854901 64.4284157 927.851641 64.4284157 927.851641 Variable X 1 -4.216938626 1.0484254 -4.0221637 0.05661477 -8.727949 0.29407178 -8.727949 0.29407178 Variable X 2 -0.421919521 0.12183388 -3.4630721 0.07421922 -0.9461284 0.10228937 -0.9461284 0.10228937 Variable X 3 -0.196892078 0.03367675 -5.8465292 0.02803099 -0.3417914 -0.0519927 -0.3417914 -0.0519927 Ayacucho. Regresión multivariada. Desnutrición-Saneamiento, agua y neumococo.2010-2015
  • 37. Lavado de manos • La consejería para el lavado de manosconsejería para el lavado de manos (para individuos y grupos) puedenpueden reducir en 30% el riesgo de diarreareducir en 30% el riesgo de diarrea (RR=0.70; IC95%: 0.56-0.89) (Curtis y Cairncross, 2003; Fewtrell et al., 2005; Zwane y Kremer, 2007)128 129 130. Sobre la relación del lavado de manos con la diarrea existe importante evidencia que sostiene que esta práctica tiene impacto en reducir la diarrea (Fewtrell & Colford131, 2004; Zwane & Kremer132, 2007; Curtis & Cairncross133, 2003). • En estudios controlados se ha mostrado que los recién nacidos cuyas madresrecién nacidos cuyas madres reportaban lavado de manos durante el cuidado del bebé registraban cincoreportaban lavado de manos durante el cuidado del bebé registraban cinco veces menos infección por rotavirus que aquellas que no se las lavabanveces menos infección por rotavirus que aquellas que no se las lavaban (Kilgore et al. , 1996)134. Se ha reportado que los episodios de diarrea disminuían con el aumento del lavado de manos, la incidencia de diarrea fue de 23% en las mujeres que no se lavaban las manos en un día y comparado con 10% para las que se las lavaban ocho veces (Favin, Yaccob y Bendahmane, 1999)135. En un campo de refugiados en Malawi se registró una disminución del 27% en los episodios diarreicos en aquellos hogares donde había jabón (Peterson et al., 1998)136. Se ha demostrado en un estudio experimental aleatorizado que el lavado de manos con jabón después de la defecación enavado de manos con jabón después de la defecación en Pakistán ha reducido 53%Pakistán ha reducido 53% menos la incidencia de episodios de diarrea (Luby et al. 2004)
  • 38. Planes de desarrollo local y proyectos para implementar las intervenciones efectivas • La participación comunitaria es una estrategia efectiva para incrementar las coberturas de las intervenciones efectivas que previenen la desnutrición crónica infantil. Esta contribución ha sido documentada en diversos reportes entre los cuales puede mencionarse un estudio de 15 años realizado por USAID en 48 países de Africa, Asia y América Latina, un estudio realizado por el Banco Mundial en un número similar de países (Labbok, 2012; Rifkin, Hewitt y Draper, 2007; Aubel, 2011; Laverack, 2006; Mangasaryan, Arabi y Schulttink, 2011)247 248 249 250 251. En poblaciones rurales intervenciones comprensivas que ha integrado estrategias de participación comunitaria para el cuidado de las gestantes y niños menores de tres años con la atención en los servicios de salud redujo la desnutrición crónica en 31% (Lechtig et al., 2009)
  • 39. Ayacucho. Proyección de anemia si Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses que recibieron suplemento de hierro es de 80,85,90 y 95% Año Anemia6- 59meses SF 2010 35.5 26.6 2011 28.3 37.5 2012 39.6 32.2 2013 42.7 34.1 2014 40 30.9 2015 35.5 41.3 2017 22 80 2017 20 85 2017 18.0 90 2017 17 95 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2017 2017 2017 2017 Anemia6-59meses SF
  • 40. Teoría de cambio para mejorar la nutrición y la anemiaTeoría de cambio para mejorar la nutrición y la anemia PROBLEMAS NUTRICIONALES • Desnutrición crónica • Anemia y deficiencia de micronutrientes (niños < 5 años y mujeres en edad fértil) RETOS EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS • Focalización deficiente • Baja cobertura • Baja calidad de servicios • Poca demanda e inadecuada utilización de servicios • Duplicidad de acciones y falta de armonización de los programas • Falta de concientización sobre el problema y falta de voluntad política • Inadecuado monitoreo y evaluación de programas Implementación de las mejores prácticas durante la ventana de oportunidad (gestación y los primeros 2 años de edad) para combatir la desnutrición crónica, anemia y deficiencia de micronutrientes.  Aumento en la entrega de servicios a las poblaciones  Capacitación/supervisión de los proveedores de los programas. •  Implementación de estrategias para incrementar la demanda de servicios y participación de la comunidad.  Implementar programas de monitoreo y evaluación efectivos.  Abogacía por la nutrición en altos niveles políticos.  Promover mecanismos de monitoreo social de la entrega y calidad de los servicios. PROGRAMAS QUEPROGRAMAS QUE SEAN:SEAN: • De alta calidad • Dirigidos hacia la población más necesitada • Monitoriados y evaluados apropiadamente • Basados en evidencias POBLACIONES QUE: • Aprecian y utilizan los servicios • Demandan servicios de alta calidad y la rendición de cuentas por parte del gobierno • Se involucran y promueven las actividades de los programas TOMADORES DE DECISIONES DE ALTO NIVEL QUE: • Sean comprometidos • Asignen una alta prioridad a la nutrición y le destinan recursos CORTO PLAZO (1-2 años) •ORTO PLAZO (1-2 años) • Disminuir la mortalidad Mejorar la salud materna, neonatal y de la infancia Disminuir las deficiencias de micronutrientes MEDIANO PLAZO(3-5 años)MEDIANO PLAZO(3-5 años)  Disminuir desnutrición crónica  Mejorar el desarrollo cognitivo • LARGO PLAZOLARGO PLAZO Mejorar la asistencia escolar y el rendimiento académico • Incremento de la producción económica • Mejorar la salud de los adultos • Mejoras en los beneficios nutricionales intergeneraciones mediante un incremento en la talla materna Si afrontamos estosSi afrontamos estos problemas y barrerasproblemas y barreras Con estas actividadesCon estas actividades Nuestras acciones resultaránNuestras acciones resultarán en estos cambiosen estos cambios Los cuales tienen impacto potencialLos cuales tienen impacto potencial en estos indicadores de saluden estos indicadores de salud

Notas del editor

  1. This is a diagram which depicts the interventions which can affect stunting, which is a risk factor for mortality. Although not explicitly shown here, you should realize that stunting has a time lag built in as well. A child who was stunted in a previous time period has a higher risk of currently being stunted than one who was not previously stunted. The pink for appropriate complementary feeding indicates that this is not something that is directly observed, only that this is the actual link between the education and the stunting.
  2. And finally, just to show that this is not just a simplistic model, you can see all of the associations that are built in. This is just the model of post-neonatal diarrhea. You can see the obvious preventions and treatments as well as the risk factors for mortality that modulate the probability of a child dying. But each of those risk factors is associated with a variety of more distal factors which modulate the probability of having that particular risk factor.