SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TIC EN LAS AULAS DE PRACTICUM:
PRACTICUM I - MENCIÓN TICE
Esta propuesta de intervención durante el Practicum I se dirige a los alumnos que cursan
la Mención TICE en la Facultad de Educación de Toledo y tiene como objetivo
principal el conocimiento y la reflexión sobre aspectos relacionados con:
- Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno
- La utilización de las TIC en la práctica docente de aula
- Los usos de las TIC por parte del alumnado
- La Valoración y expectativas sobre el impacto del Programa de integración de
TICen Castilla-La Mancha (Mochila digital).

ESQUEMA DE RECOGIDA Y PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN(Estudio de caso-aula de clase de PRACTICUM I)
DATOS DEL ALUMNO (Mención TICE)Marian Álvarez Rodríguez. 3º B de Grado de
Magisterio de Primaria.

I - Contexto del caso
En este apartado se hará constar todos aquellos datos que ayuden a identificar el
marco, situación o contexto bajo el cual se desarrolla el Practicum I:
1.- Datos de identificación: Centro/ Nivel educativo y curso
Centro:Ntra. Sra. de los Infantes. Toledo
Tipo de Centro (número de unidades): Línea 3.Localidad: Toledo
Nivel educativo :

Ed. Infantil / Curso

Ed. Primaria/ Curso

1º

2º

3º

4º

1º
5º

2º

3º

6º

2.- Organización de las TIC en el centro:
(Se sugiere consultar esta información al Coordinador TIC del Centro)
•

Grado de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tipo y cantidad).

El colegio dispone de una sala Althia con 20 ordenadores. Además todas las clases, desde
1º de Educación Infantil, hasta 6º de Educación Primaria constan de proyectores. En las
clases del tercer ciclo de primaria hay pizarras digitales. Las de las tres clases de 6º son
táctiles.
•

Uso de las TIC por parte del profesorado.

Las Tic en este colegio están muy presentes en el día a día. Sobretodo en las clases del
tercer ciclo de primaria. En el resto de cursos suelen proyectar los libros digitales, mostrar
videos o utilizar programas interactivos.

•

Proyectos o iniciativas pedagógicas destacadas en el centro escolar:
Anteriormente, en el centro trabajaban con el proyecto "Escuela 2.0".
Actualmente están comenzando a trabajar con "Mochila Digital", el cual los
proporciona las claves de acceso, para que todos los alumnos accedan a los libros
digitales de las diferentes asignaturas de forma gratuita. Este proyecto solo se está
iniciando en las clases del tercer ciclo, con espectativas de ampliarlo en los
próximos años al resto de cursos.

•

Otros datos relacionados de interés(Se completan con la “Entrevista al
Coordinador TIC del Centro (apartados 3 y 4) que desarrollará en grupo en
aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de
dos alumnos de Mención TICE). Un dato interesantes es la wiki del colegio. Los
cursos de 4º, 5º y 6º disponen de una wiki de trabajo independiente a la que
utilizan con el proyecto de "Mochila Digital". En ella tienen actividades interactivas
estructuradas según los cursos, asignaturas y temas. Además de otros muchos
apartados como foros, agenda, correos de los tutores, videos de la semana,
presentaciones realizadas por los alumnos o noticias de interés.

Entrevista al Coordinador/ Asesor / Responsable TIC del Centro (3 y 4):
Se llevará a cabo en grupo, sólo en aquellos Centros que al menos cuenten con la
participación en Prácticas de dos alumnos de Mención TICE.La duración de la
entrevista será entre 30-60 minutos. En caso de que el centro no tenga
coordinador/responsable TIC, se entrevistará a algún miembro del equipo directivo
del centro.
3.- Papel del asesor TIC en el Centro Educativo.
o Cómo se eligió al coordinador TIC: Se escogió a la persona de entre el
profesorado del centro que tuviera más conocimientos tic.

o Cuál es tu experiencia como asesor TIC: Mi experiencia ha consistido en
realizar diversos cursos relacionados con el tema y asesorar a los profesores del
tercer ciclo.

o Cuál o cuáles son tus funciones: Asesorar, formar y resolver dudas de cualquier
profesor.

o Cuánto tiempo le dedicas: Dos horas semanales.
o Cuentas con liberación horaria: No
o Qué tipo de dificultades has tenido o tienes para realizar tu tarea: La dificultad
principal que encuentro día a día es la falta de tiempo, ya que al no tener
liberación horaria tengo que sacar tiempo de mi tiempo libre.
o Qué ofrece el programa mochila digital (o similar) al centro educativo: Un
banco de contenidos, la gratuidad de libros digitales y un intercambio de material y
experiencia con otros centros.

o Qué solicita/demanda el profesorado al coordinador TIC: Sobre todo
solucionar problemas y todo lo relacionado con la wiki del colegio.

4.- Programa Mochila Digital
Participación en el Programa Punto Neutro-Mochila Digital
o Cuando se inicia el centro en el Programa Mochila Digital: Este curso, 20132014.

o Cuáles son los motivos de participación en el Programa MD: Dar una
respuesta al alumnado más acorde con la demanda actual de la sociead.

o Dónde o de quién nace la iniciativa : Del equipo directivo.
o Cuando fue elaborado el Plan TIC del centro : Hace 8 años.
o Cómo se diseña y/o elabora el Plan TIC Mediante reuniones de ciclo y
reuniones del equipo directivo. En el claustro se forma al proesorado con una serie
de pautas para incorporar el proyecto de "Escuela 2.0" y ahora "Mochila Digital.

o Qué características tiene el Plan TIC del centro escolar: objetivos,
contenidos, expectativas,…Lo principal es no quedarnos atrás. Ofrecer lo que la
sociedad demanda. Actualmente los alumnos casi en su totalidad disponen de
algún aparato tecnológico por lo que creo que tenemos el compromiso de
enseñarles a utilizarlos de manera que con ello rentabilicen el tiempo y lo usen
para aprender en beneficio propio.

Características del Programa Mochila Digital
o Qué ofrece el programa MD al centro educativo: Una plataforma digital con los
libros digitales, foros, etc. A los niños y maestros nos proporcionan las claves de
los libros digitales de forma gratuita.

o Cuáles son las dotaciones-infraestructuras con las que ha sido dotado el
centro/con cuáles contaba anteriormente. : Las mismas. Anteriormente la junta
nos proporcionaba un netbook por cada niño del tercer ciclo. Actualmente no
hemos ampliado las herramientas tecnológicas del centro respecto a otros años.
Lo que si, contamos con las claves gratuitas de los libros digitales.

o Número de aulas dotadas con los recursos del programa MD : Seis aulas,
todas las del tercer ciclo.

o Cuáles son los problemas tecnológicos con los que cuenta el centro: El
principal problema es la falta de ordenadores para los alumnos. Los maestros si
disponen de ordenadores, pero para asignaturas como lenguaje digital es
necesario que los alumnos dispongan de ellos.

TIC y profesorado
o Cuál es la formación que tiene el profesorado

en el uso e integración

pedagógica de las TIC : Al inicio de cada proyecto, la junta directiva realiza
charlas formativas al resto de profesorado para que conozcan de que tratan y
compartir estrategias para rentabilizar el trabajo lo máximo posible.

o Qué necesidades tiene el profesorado del centro en relación a las TIC : Quizás
conocer mejor el manejo de ciertos programas educativos.

o Quiénes participan en él: profesores, cursos, áreas de conocimiento, número
de horas/semana que se utilizan: En el plan TIC participa todo el colegio. Pero el
tercer ciclo es el que profundiza más en el tema, ya que como he dicho
anteriormente, disponemos de pizarras digitales con las que podamos trabajar
más facilmente. Además, tanto 5º como 6º dispone de una hora a la semana de
una clase a la que llamamos "lenguaje digital", en la cual se les enseñan distintos
programas y sitios web para trabajar por su cuenta, tanto haciendo
presentaciones, como documentos, cuentos, historias, etc.

o Indagar si existen profesores que utilizan las TIC más que otros: cuáles
podrían ser las razones : Todos los maestros suelen utilizar el proyector de clase,
aunque unos en mayor medida que otros. Pero en el caso del tercer ciclo, existe
una diferencia entre algunos maestros. Todos utilizan la PDI, pero cada uno para
una finalidad distintas. En el caso de los tutores de 5º, emplean el uso de las PDI en
casi todas las clases, además fomentan el uso de la wiki del colegio para que
comenten en los foros, suban trabajos, presentaciones, etc.

o Cuentan con un blog, web o similar del centro educativo : Si, con la wiki del
colegio. Aquí comparto el enlace: http://56primariainfantes.wikispaces.com/

o Con qué herramientas TIC trabaja el profesorado que participa en el
Programa MD : Con un ordenador portatil propio, otro de mesa, proyector y
pizarra digital.

TIC y padres
o Qué información tienen los padres sobre el Programa Mochila Digital: Toda
la necesaria. Al comenzar cada proyecto se informa a los padres de dichos cursos
con todos los aspectos que los engloban. De esta forma se incentiva la
participación por parte de las familias.
o Cuál es la participación de los padres en el Programa Mochila Digital:
Colaboran motivando a los niños a que utilicen los sitio web con los que
trabajamos en clase.

TIC y alumnado
o Qué grado de interés muestra el alumnado en las actividades de aprendizaje
con TIC: El alumnado se muestra motivado por cualquier actividad o recurso que
se muestre en la PDI. Existe una gran diferencia respecto a su grado de atención
cuando una actividad como por ejemplo corregir se realiza de forma oral o en la
pizarra digital.

o Con qué herramientas TIC trabaja el alumnado que participa en el Programa
MD: La mayoría cuenta con un ordenador portatil o tablet propio. Los que no
disponen de esto, suelen utilizar el ordenador de mesa de casa, o el portatil de sus
familiares.

o Qué competencias digitales e informacionales tiene el alumnado y cuál/es
desarrolla con las actividades que desarrolla en el aula : El alumnado tiene
competencias relacionadas con programas de Office como Power Point, Word o
Publisher, además de conocimientos para utilizar buscadores como Google o sitios
web como la wiki del colegio, la web de papas 2.0 (Mochila Digital), etc. También
conocen de forma avanzada el funcionamiento de la PDI y de los programas de
esta.

o

Qué aprende el alumnado utilizando las TIC en el aula : Aprenden a realizar
presentaciones de un nivel muy avanzado mediante Power Point, Prezi o Powtoon.
Además trabajan mediante la creación de documentos word y el envío de estos
mediante el correo electrónico. Saben como buscar música, como descargársela,
como introducir hipervínculos, imágenes, música, videos en páginas web o foros.
Manejan con facilidad los buscadores y diferentes programas interactivos de la
PDI.

Otros proyectos
o Qué proyectos relacionados con las TIC se están desarrollando en el centro:
La hora de lenguaje digital.

Existen dificultades para elaborar y/o desarrollar este o estos
proyectos: No, excepto la escased de ordenadores.
Quiénes participan en la elaboración estos

proyectos TIC: El

equipo directivo los profesores del 3º ciclo de Educación Primaria.
Quiénes participan en la ejecución/desarrollo de estos proyectos:
Los alumnos del tercer ciclo, el equipo directivo y el responsable tic.

Qué dificultades/ problemas existen para ponerlos en práctica: LA
falta de ordenadors por alumno.

Expectativas
o Qué expectativas tienes del Programa Mochila Digital: Muchas, una vez que
comience a funcionar completamente.

II - Relatos de la clase
En este apartado se incluirán dos relatos narrativos realizados durante las
sesiones de clase observadas. Se realizarán dos sesiones de recogida de datos a
través de la observación que sean significativas en el uso de TIC. Cada sesión
observada puede ser una clase de 1-2 horas.Estos relatos habrán de ser lo más
pormenorizados posibles, recogiendo el mayor número de datos de lo ocurrido
en la clase.
En líneas generales, sugerimos, para unificar los diarios quese desarrollen
siguiendo el siguiente esquema:

ESQUEMA
1. Preparación de las sesiones
2. Identificación del momento y de los implicados en la sesión, así como elobjeto
de la misma.
3. Descripción de los sucesos respecto a las dimensiones de análisis que figuran
en el anexo I.
4. Interpretación de los sucesos y argumentación
5. Impresiones de la sesión desarrollada (Se pueden incluir referencias
enrelación a lo planificado para esa sesión).

Para la creación de estos dos relatos narrativos me apoyé en una tabla como las que se
facilitan en este documento. Aquí comparto los relatos narrados.
Primera clase:

La primera clase corresponde a la fecha miercoles 20 de Noviembre del año 2013.
Concretamente a las 11:30 de la mañana, en la clase de Lenguaje Digital de 6ºA, con
mi tutora, la maestra Carmen Fernández.
En primer lugar llegamos a la clase, mi tutora y yo. Los alumnos están revolucionados
porque acaban de entrar de la hora del recreo. Apaciguamos la clase y Carmen habla
con algún niño sobre ejercicios realizados la clase anterior. Mientras yo hablo con el
resto de la clase sobre si han practicado lo aprendido en la anterior sesión
(conocimiento básicos sobre presentaciones con prezi y powtoon).
Diez minutos después de llegar Carmen se sitúa de pie junto a la pizarra digital para
comenzar la clase. Yo la ayudaré ejecutando lo necesario desde el ordenador. En
primer lugar les explicamos como enviar mediante e-mail los enlaces de las
presentaciones realizadas mediante prezi y powtoon sin necesidad de que la
persona que lo reciba esté registrado en estas páginas. Los alumnos permanecen
atentos y preguntan alguna duda como si se pueden compartir enlaces desde la
página donde se edita para que la otra persona termine el trabajo.
Repetimos los mismo varias veces y desde diferentes correos como hotmail o gmail.
También lo hacemos desde los foros.
Son las 11:50 aproximadamente, seguimos trabajando con la herramienta "powtoon".
Esta vez les explicamos cosas más avanzadas como añadir fotos o música a los
videos. También les enseñamos los diferentes efectos que se puede aplicar a cada
objeto. Trabajamos con varios ejemplos. Carmen señala desde la pizarra digital y yo
manejo el ordenador creando los videos.
Los niños hacen preguntas sobre como descargarse música en formato mp3, o como
manejar la barra del tiempo.
Tras aproximadamente 10 minutos seguimos con la explicación. Enseñamos a los
alumnos que hacer cuando hayamos finalizado el video o la presentación. Hay dos
opciones, o lo guardamos y lo visionamos desde la página de powtoon, o lo
exportamos a youtube. Los alumnos siguen muy atentos y afirman haberlo
comprendido todo.
Ahora toca practicar. Los niños que han traido sus ordenadores portátiles o tablets a
casa lo encienden. Hacemos grupos con los niños que no han traido ordenador de
casa para que todos puedan practicar, compartiendo con los compañeros que sí lo
han traido. Incluso prestamos los ordenadores portatiles de algunos profesores en
caso de que los grupos sean muy numerosos. Durante este periodo Carmen y yo
nos mantenemos paseando por la clase resolviendo dudas. Las dudas más
frecuentes son las relacionadas con problemas con Internet. También tienen algún
problema para acceder a la página principal de powtoon porque alguno no
recuerda bien su contraseña. En todos los grupos hay por lo menos un niño que
dispone de cuenta gmail mediante la cual puede acceder a esta página.Una vez ya
dentro, empiezan a realizar sus videos de navidad mediante esta herramienta. Me
preguntan cosas relacionadas con la posición en la pantalla de algunos objetos
.
En general todos lo manejan con soltura.
Después de unos 15 minutos aproximadamente practicando la clase finaliza. Indicamos
a los alumnos que deben apagar los ordenadores, no si antes guardar lo que han
creado en esa clase.
Carmen los explica que una vez lo hayan terminado en casa, deben mandar el enlace a
su correo personal, y así ella los evaluará.
El día siguiente, visionaremos los trabajos en clase.
Segunda clase:
Esta clase tuvo lugar el jueves 28 de Noviembre del 2013. Concretamente a las 10 de la
mañana, hora en la que los alumnos de 5º C de Ntra. Sra. de los Infantes tienen
clase de Conocimiento del Medio. La clase la impartió al igual que en la sesión
anterior mi tutora, Carmen Fernández. En este caso en la clase en la cual es tutora.
Al iniciar la clase, Carmen pide a los niños que saquen su cuaderno de la asignatura de
"Conocimiento del Medio". Mientras, ella abre la wiki del colegio:
http://56primariainfantes.wikispaces.com/
Concretamente por el apartado de Conocimiento del Medio de 5º de Primaria:
http://56primariainfantes.wikispaces.com/CONOCIMIENTO+DEL+MEDIO+5%C2%BA+C
URSO.
Después de un par de minutos comenzamos la clase. Carmen hace breves preguntas
sobre lo dado anteriormente, para comprobar si todos comprendieron las clases
anteriores.
Cuando ya ha hecho un repaso intensivo en el cual ha participado toda la clase,
comienza entonces a proseguir con el tema, hoy tocan los materiales. Para explicar
esto hace una breve introducción sobre este tema.
A las 10:13 Carmen accede al enlace siguiente:
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/lamate
ria/inicio.html
En este enlace encontramos una explicación interactiva sobre dicho tema.Ella explica
los diferentes contenidos de este tema, definición, propiedades, tipos, etc.
Alas 10:23 aproximadamente Carmen termina de explicar y los niños comienzan a
hacerla preguntas.
Cuando ya no hay más preguntas, Carmen los manda unos ejercicios para realizar en
casa. A continuación empezamos a ver presentaciones sobre los ecosistemas que
había mandado la semana anterior para que los alumnos las realizaran en casa.
A las 10:38 una niña sale a presentar. Ha realizado un Power Point bastante simple, no
ha puesto fondo y el texto por diapostiva es muy extenso. Dos minutos después
Expone su presentación otra alumna, en este caso ha incluido fondo, música,
hipervínculos, está muy organizado y la información es concisa. Ahora es el turno
de un alumno, este lo ha realizado en formato papel, por lo que lo leera delante de
toda la clase. El texto en amplio y ocupa cuatro folios. Tras 5 minutos de exposición
el alumno termina de exponer. El siguiente alumno presenta su presentación
creada con Powtoon. La presencia es lo más llamativo, aunque encontramos
carencias respecto al contenido.
Ya son las 10:58, por lo que cortamos la clase, es la hora del recreo, deben guardar
todas sus cosas, coger la merienda y bajar al patio.
Se recomienda crear un documento para la recogida de información como el que
se acompaña a continuación.

SESIÓN I
Profesor/a

Área

Fecha

Hora

Tiempo

Descripción
SESIÓN II
Profesor/a

Área

Fecha

Hora

Tiempo

Descripción
III - Guión de observación
A partir de los relatos anteriores, en este apartado se realizará la síntesis de los
resultados de observación del profesor-tutor de aula. Es decir, se intentará cumplimentar
cada uno de los apartados de los que consta el guión de observación.
1.- ¿Cómo se agrupa al alumnado cuando se utilizan las TIC en el aula?
Cada alumno/a trabaja individualmente con su ordenador
El alumnado se organiza en pequeños grupos
Trabajo en gran grupo en clase
Otra (especificar):
(Se sugiere incluir una fotografía del aula)

2.- ¿Qué contenidos se trabajan durante la clase?
Según lo establecido en horario
Sin planificación previa

Proyectos interdisciplinares

Otros (especificar)

3.- ¿Qué medios y materiales se utilizan y con qué finalidad y frecuencia?
Ordenador PC del profesor
Finalidad: Guiar la clase mediante la proyección de diversos materiales TIC, como
pueden ser los libros electrónicos, vídeos, fotografías, juegos interactivos, aplicaciones de la
pizarra digital, etc.
Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Aula Althia o varios ordenadores para el conjunto de alumnos del aula.
Refuerzo de actividades de aula

Búsquedas

Composición y elaboración

Realización de proyectos

Compartir información

Otras (especificar)

Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Ordenadores portátiles por cada estudiante.
Refuerzo y apoyo a las actividades de aula
Utilizar software de las editoriales

Búsquedas
Realización de Proyectos

Otras (especificar)Realización de presentaciones.
Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Cañón de proyección.
Exponer contenidos

Mostrar modelos interactivos

Trabajar técnicas de modelado

Actividades cooperativas

Otras (especificar): Exponer trabajos realizados por los alumnos.
Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Pizarra digital interactiva (PDI)
Exponer contenidos

Mostrar modelos interactivos
Trabajar técnicas de modelado

Actividades cooperativas

Realizar actividades individuales

Otras (especificar)

Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Acceso a internet.
Preparación de clases:

Búsqueda de información.

Consulta de dudas.
Control de evaluación.
Control de faltas de asistencia.
Crear y compartir recursos.

Formación.
Comunicación:
Alumn@s

Padres

Profesor@s

Entorno.

Interacción en proyectos con otros centros educativos.
Realización de actividades on line
Realización de actividades of line.
Publicación de documentos: webquest, wikis , blogs,sitio Web, videoclips,
presentaciones multimedia etc.
Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Tablet PC, Ipad o similares.
NO

SI(En caso afirmativo responde a continuación)
Tomar notas en clases o reuniones, enviarlas a terceros si se desea, y
tenerlas disponibles en cualquier momento desde cualquier otro
dispositivo.
Envío, recepción y entrega de documentación. Casos, notas técnicas,
presentaciones, trabajos, circulación de documentación entre el
programa y los alumnos en general.
Lectura y almacenamiento de documentos en cualquier formato.
Envío rápido y simple de cualquier tipo de archivos entre dispositivos.
Acceso al catálogo de libros de Amazon para la bibliografía, y lectura
cómoda de cualquier pdf (casos o notas técnicas)
Exposición de contenidos.
Como cuaderno del profesor. control a los alumnos en cuanto a sus
faltas, trabajos en clase, amonestaciones, datos personales, fotografías,
exámenes, etc.
Realización de actividades cooperativas.
Realización de actividades colaborativas.
Motivación a la clase con la introducción de vídeos, fotografías,
presentaciones digitales.
Frecuencia de uso:
Mucha

Bastante

Alguna

Poca

Nunca

Otros recursos TIC (especificar)
4. - ¿Qué papel juegan los libros de texto y otros materiales didácticos
tradicionales en el aula?
Muy relevante. Es un recurso fundamental en el aula
Irrelevante, queda prácticamente relegado por otros recursos didácticos.
Se combina con otros recursos didácticos.
Otros (Comentarios):
5. - ¿Qué software y recursos on line se emplean?
Software de autor (enumerar):
- Plataforma de Mochila Digital: https://papas.educa.jccm.es/papas/

Software libre (enumerar):
-Wiki del colegio: http://56primariainfantes.wikispaces.com/

Recursos on line (enumerar):
- Powtoon: www.powtoon.com
-Prezi: www.prezi.com
-Google: www.google.com
-Correo electrónico: www.hotmail.com/www.gmail.com

6.- ¿Qué actividades se llevan a cabo?
Exponer contenidos

Mostrar modelos interactivos

Realizar actividades individuales

Actividades cooperativas

Trabajo colaborativo

Otras (especificar)

7.-¿Qué competencias desarrolla el alumnado con el uso de las TIC?
Educación Infantil:
Decreto 67/2007 de 29 de mayo , por el que se establece y ordena el Currículo
del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de junio)
Acceder al Ordenador
Manejo de los periféricos
Dibujar con distintos programas y usando distintos periféricos (ratón, lápiz
digital y dar la orden de imprimir)
Identificar y comprender los iconos que les permiten el uso de distintos
programas.
Realizar juegos
Iniciarse en la navegación
Respetar tiempos de uso
Otras (especificar)
Educación Primaria:
Decreto 68/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de
la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas
Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información
Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos
básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro
Trabajar en entornos colaborativos
Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse
Valorar las posibilidades de las TIC y evitar los riesgos tanto en lo relativo al
acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de
aislamiento social.
Otras (especificar)

8.-¿Qué instrucciones/explicaciones da el docente durante las actividades TIC?
Antes de comenzar a trabajar con un nuevo recurso, la maestra emplea una o varias sesiones
para explicar como se utiliza esta herramienta. De esta forma, se evita muchas dudas durante
la hora de trabajar y se rentabiliza mucho el tiempo.

9.- ¿Cuánto tiempo se dedica a la organización, presentación y seguimiento de la
actividad y a resolver problemas técnicos?
Depende el grado de complejidad del programa o sitio web. Normalmente una sesión para
presentar y explicar el modo de empleo, y otra para trabajar en ello y resolver dudas.

10.- ¿Qué tipo de preguntas hace el alumnado durante las actividades?
Las más frecuentes son las que surgen a la hora de entrar en una plataforma nueva, todo lo
relacionado sobre registrarse, con que cuenta no es necesario hacerlo, etc.
También dudas respecto a como enviar los trabajos una vez realizados.

11.- ¿Qué dificultades se le presentan al profesor durante las actividades en las que
utiliza las TIC?, ¿Cómo las resuelve?
La principal dificultad es la falta de ordenadores por persona. Esto implica que deben trabajar
en grupos, por lo que mantener a los 30 alumnos en un ambiente de silencio y trabajo es
dificil.
Esto se resuelve la mayoría de las veces poniendo orden e informando a los alumnos que o
mantienen una actitud de trabajo, o se acabará la actividad. Esta estrategia suele
funcionar ya que todo lo relacionado con las TIC los motiva mucho

12.- ¿Utiliza el profesor alguna metodología innovadora en el uso de las TIC?
Metodología por proyectos
Proyectos intercentros
Otras (especificar)

Aprendizaje cooperativo

Uso de portafolios electrónicos

Investigación en el aula
Trabajo colaborativo
IV - Entrevista con el profesor-tutor
En éste apartado se incluirán las respuestas ofrecidas por el profesor-tutor a una
pequeña entrevista. Duración entrevista 30-60 minutos. Se recomienda grabación audio
y posterior trascripción de las respuestas.Esta entrevista se guiará por las siguientes
preguntas:
1.- ¿Qué dominio y grado de uso personal tiene de las TIC (ordenadores, internet, redes
sociales, telefonía móvil, etc.)
He realizado varios cursos formativos sobre las TIC en el aula. Controlo todo lo relacionado con
programas pedagógicos. Me encargo de la wiki del colegio, por lo que el uso de Internet
es fundamental en mi trabajo. Respecto a los móviles, hago un uso normal, tengo tarifa de
datos la cual utilizo para comunicarme con mi familia y compañeros de trabajo.

2.- ¿Cómo es su experiencia pedagógica en el uso de las TIC en su labor como docente?
Muy fructífera y recomendable.

3.- ¿El uso de las TIC ha supuesto un cambio metodológico en su práctica docente?
Por supuesto. Desde que comenzamos a incorporar las nuevas tecnologías en el colegio he
dado un cambio bastante grande a la hora de impartir las clases. Sobre todo para
exponer los temas.

4.- ¿Inciden las TIC en su forma de organizar los tiempos, espacios y agrupamientos del
aula?
Si, es necesario preparar el ordenador y lo relacionado con este antes de comenzar la clase.
Por lo que al comenzar, los alumnos ya saben que tienen 15 minutos de lectura. En este
rato, yo organizo todo.
Estan agrupados en grupos de 6 con un coordinador, es una estrategia de trabajo colaborativo.

5.- ¿Qué efectos e impacto tienen las TIC sobre el aprendizaje del alumnado?
Al principio si crean un gran impacto a la hora de trabajar en clase. Pero es cuestión de
acostumbrar a los alumnos a esta nueva forma de trabajo.

6.- ¿Cuáles son los aspectos más positivos de su experiencia en el uso de las TIC?
El trabajo colaborativo, la información en tiempon real, los recursos visuales y la paticipación
del alumnado en foros.

7.- ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como negativos o más problemáticos de su
experiencia en el uso de las TIC?
No muchos, incidir más en la lectura y en la escritura.

8.- Alguna reflexión sobre las fortalezas y oportunidades que ofrecen las TIC en el
entorno escolar…
Lo dicho anteriormente, fortalecen el trabajo a la hora de mostrar videos o imágenes reales,
las explicaciones mediante programas interactivos, el trabajo colaborativo, la
comunicación mediante Internet tanto con padres como con alumnos y la adaptación a la
sociedad de las nuevas tecnologías.

9.- ¿Cuál es su valoración del Proyecto Mochila Digital en Castilla-La Mancha?
Muy positiva.

10.- ¿Qué necesidades formativas demanda en el uso de las TIC para su práctica
profesional?
Apoyo en el mantenimiento y uso de ordenadores y una formación básica en las nuevas
tecnologías.

V - Entrevista con los alumnos y alumnas del aula.
(Orientado fundamentalmente a Primaria)

1. Grado en que disponen de ordenador personal e internet en su hogar.
NINGUNO POCOS ALGUNOS

MUCHOS

TODOS

Tienen ordenador en casa
Tienen internet en casa

2. Frecuencia de uso de las TIC que los alumnos y alumnas hacen en su casa.
Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase.
NINGUNA POCA ALGUNA BASTANTE MUCHA
100%

Usan las tecnologías
digitales para el ocio, el
juego y la diversión
Utilizan las tic para
comunicarse con sus amigos
y amigas
Utilizan las tecnologías
digitales para realizar las

6,6%

93,4%

100%
tareas escolares y de estudio

3. Grado en el que los alumnos y alumnas poseen actualmente las siguientes
habilidades digitales (Puede indicar los porcentajes según corresponda).
NADA

POCO

ALGO

BASTANTE MUCHO

Saben manejar técnicamente
las diferentes TIC
(ordenador, Internet,
móviles…)

100%

Son capaces de buscar y
localizar información en
Internet.

100%

Saben usar las TIC para
resolver problemas y tomar
decisiones

100%

Saben trabajar
colaborativamente en
entornos de comunicación
(blogs, wikis, redes
sociales…)

100%

Son capaces de elaborar
objetos o productos
multimedia y audiovisuales

100%

4. Efecto que tienen las TIC sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase.

NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO
100%

Están más motivados e implicados
en las tareas de clase
Han mejorado su rendimiento

45%

Han desarrollado la competencia
digital y de gestión de información

100%

Trabajan más en equipo y de forma

40%

15%

100%
colaborativa
100%

Saben buscar información en
distintas fuentes y recursos
Saben expresarse y comunicarse
mejor
Han adquirido mejor los
conocimientos / contenidos de la
materia

100%

50%

50%

Se aconseja que la entrevista a los alumnos y alumnas se realice de común acuerdo con
el profesor/a en horario de clase. Se puede realizar un estudio de frecuencias a las
preguntas que se formulan.
Quedé con mi tutora en una hora en la cual yo podría realizar todas las preguntas necesarias
para poder rellenar los campos solicitados anteriormente. En todo momento se mostró
amable y no puso impedimento. En cuanto a los alumnos me sorprendió el gran avance
tecnológico que ya han adquirido, tanto aprendiendo en casa por sus propios medios como en
el colegio.

Valoración y comentarios finales.
La valoración a rangos generales de la experiencia que conlleva el prácticum I ha sido muy
gratificante. Creo que me ha hecho crecer como persona, y qué decir de lo que me ha
enseñado sobre la docencia.
Sinceramente antes de acudir a las prácticas, estaba muy perdida respecto a la educación
actual del país, conocía las leyes y lo que en teoría allí debía ocurrir, pero luego la realidad es
totalmente distinta.
Debo decir que me llevé una grata sorpresa cuando conocí como funcionaban en este colegio .
Respecto a las nuevas tecnologías, que es el tema que en esta práctica y en esta asignatura nos
toca de lleno, tengo que decir que noté carencias en algunos cursos.
La primera semana me situaron en una clase de 3º de Primaria. En esta clase tenían un
proyector y la maestra disponía de ordenador, pero nunca lo utilizaba, solamente con algún
maestro especialista que venía a dar alguna clase en concreto.
Mi sorpresa y de lo que hablo cuando digo que mi percepción sobre educación cambió por
completo, fue cuando me cambiaron la segunda semana a una clase de 5º de Educación
Primaria, con la maestra que sería mi tutora para el resto de las prácticas.
En esta clase literalmente aluciné. No es que tengan la PDI por si algún día les apetece hacer
algún juego o ver algún vídeo, si no que la tienen tan integrada en las clases de día a día que se
ha convertido en algo imprescindible. Incluso para mi, ya que llegó un punto en el que cada vez
que impartía una clase utilizaba la PDI por simple comodidad personal y de los alumnos.
También desconocía que hubiera una asignatura llamada "lenguaje digital", y ahora me atrevo
a decir que es la que más me ha gustado, tanto para impartirla yo misma como para observar
su desarrollo cuando mi tutora enseñaba algún contenido nuevo. Creo que es una iniciativa
positiva al cien por cien, puesto que actualmente no hay un niño que no tenga en casa algún
aparato electrónico, o bien móvil o tablet o ordenador, y esto puede ser un peligro para ellos si
no se les enseña a utilizarlo correctamente. Sé que es lo típico, pero por primera vez en la
carrera me he dado cuenta de la peligrosidad de las nuevas tecnologías si no se aborda este
tema a tiempo.
Además los alumnos disfrutaban con esta asignatura, era una de sus favoritas, llevaban sus
portátiles desde por la mañana a primera hora, y estaban todo el día literalmente
preguntándome cuando era la hora de encender los portátiles. Para ellos cualquier cosa nueva,
que a nosotros nos parezca muy básica los abre un mundo de posibilidades para trabajar. Solo
hace falta ver algunas de las presentaciones que hemos realizado en clase.
El mayor problema que a mi se me ha planteado, es el gran número de niños que hay en una
clase de estas características, concretamente treinta alumnos, y aunque mientras yo estaba de
prácticas mi tutora me tenía a mi como apoyo y nos repartíamos a los alumnos, es muy dificil
controlar a una clase trabajando de forma cooperativa y más con ordenadores cuando son un
número tan elevado. Aunque también es cierto que Carmen me afirmó que eso solo ocurría en
5º, en 6º ya habían aprendido a respetar las normas perfectamente para poder trabajar en
casi todas las asignaturas mediante el ordenador. Tengo muchas ganas de poder verlo con mis
propios ojos, cosa que haré en el prácticum II.
Como ya he dicho al principio, en general esta experiencia ha sido muy gratificante. Y la
intervención TICE para mi sorpresa muy avanzada, puesto que es uno de los pocos colegios
que ya se ha iniciado en el proyecto de "Mochila Digital".
Creo que he aprendido muchos trucos y estrategias para mi futuro y por supuesto para
emplear tanto las TIC como las PDIs o los portátiles, como principal herrmienta de trabajo,
cuando yo en un futuro consiga ser docente.

ANEXO I:
Práctica 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
AnaQuintanarBraojos
 
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Leticia Rodríguez García
 
Ficha practicum tice
Ficha practicum ticeFicha practicum tice
Ficha practicum tice
Carlos Ces de Paz
 
Ficha Practicum Tice
Ficha Practicum TiceFicha Practicum Tice
Ficha Practicum Tice
julisry
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
Carlos Ces de Paz
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
Klara Gomez Castillo
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
Marta Rodriguez
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
richy72_
 
Practicum TICE
Practicum TICEPracticum TICE
Practicum TICE
Mary Sanchez
 
PRÁCTICUM TICE
PRÁCTICUM TICEPRÁCTICUM TICE
PRÁCTICUM TICE
Elena Carrizo Prieto
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
daniel nieto calderón
 
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález collado
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález colladoFicha practicum tice_uclm ana gonzález collado
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález collado
Ana Collado
 
practicum tice
practicum ticepracticum tice
practicum tice
Rocio Fdez
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
Esther Mariblanca
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
Carlos Sánchez de la Cruz
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
Carlos Sánchez de la Cruz
 
Orientaciones al dafo
Orientaciones al dafoOrientaciones al dafo
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Irene Nombela Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
 
Ficha practicum tice
Ficha practicum ticeFicha practicum tice
Ficha practicum tice
 
Ficha Practicum Tice
Ficha Practicum TiceFicha Practicum Tice
Ficha Practicum Tice
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
Practicum TICE
Practicum TICEPracticum TICE
Practicum TICE
 
PRÁCTICUM TICE
PRÁCTICUM TICEPRÁCTICUM TICE
PRÁCTICUM TICE
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
 
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález collado
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález colladoFicha practicum tice_uclm ana gonzález collado
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález collado
 
practicum tice
practicum ticepracticum tice
practicum tice
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
 
Orientaciones al dafo
Orientaciones al dafoOrientaciones al dafo
Orientaciones al dafo
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 

Similar a Práctica 2

Practica 2. ficha practicum tice_uclm
Practica 2. ficha practicum tice_uclmPractica 2. ficha practicum tice_uclm
Practica 2. ficha practicum tice_uclm
javiermorandelpozo
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Arturo Marcos Rodrigo
 
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzálezFicha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
ElenaFelix8
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Karry3275
 
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
manumaestro19
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 - miguel angel martín domínguez
Ficha practicum tice_uclm_2014 -  miguel angel martín domínguezFicha practicum tice_uclm_2014 -  miguel angel martín domínguez
Ficha practicum tice_uclm_2014 - miguel angel martín domínguez
Miguel Angel Martin Dominguez
 
FichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclmFichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclm
arancha_ruiz
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
arancha_ruiz
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice_uclm_2014   respFicha practicum tice_uclm_2014   resp
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Olivovy
 
PRACTICUM TICE
PRACTICUM TICEPRACTICUM TICE
PRACTICUM TICE
AranchaNU21
 
Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)
Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)
Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)
Pilar Vaquero Organero
 
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchezPracticum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
elenasangar
 
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchezPracticum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
elenasangar
 
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchezPracticum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
elenasangar
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
Carol Diaz
 
Ficha practicum tice_uclm (1)
Ficha practicum tice_uclm (1)Ficha practicum tice_uclm (1)
Ficha practicum tice_uclm (1)
lopezmiriamgomez
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
Laura3005
 
Practicum
PracticumPracticum
Practicum
Pilargg26
 

Similar a Práctica 2 (18)

Practica 2. ficha practicum tice_uclm
Practica 2. ficha practicum tice_uclmPractica 2. ficha practicum tice_uclm
Practica 2. ficha practicum tice_uclm
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzálezFicha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 - miguel angel martín domínguez
Ficha practicum tice_uclm_2014 -  miguel angel martín domínguezFicha practicum tice_uclm_2014 -  miguel angel martín domínguez
Ficha practicum tice_uclm_2014 - miguel angel martín domínguez
 
FichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclmFichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclm
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice_uclm_2014   respFicha practicum tice_uclm_2014   resp
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
 
PRACTICUM TICE
PRACTICUM TICEPRACTICUM TICE
PRACTICUM TICE
 
Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)
Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)
Ficha practicum tice_uclm (pilar vaquero organero)
 
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchezPracticum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
 
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchezPracticum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
 
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchezPracticum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
 
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2016
 
Ficha practicum tice_uclm (1)
Ficha practicum tice_uclm (1)Ficha practicum tice_uclm (1)
Ficha practicum tice_uclm (1)
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
Practicum
PracticumPracticum
Practicum
 

Más de Marian Alvarez Rodriguez

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Guía de iniciación SCRATCH
Guía de iniciación SCRATCHGuía de iniciación SCRATCH
Guía de iniciación SCRATCH
Marian Alvarez Rodriguez
 
RÍO TAJO
RÍO TAJORÍO TAJO
Rio segura
Rio seguraRio segura
Rio Ebro
Rio EbroRio Ebro
Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)
Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)
Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)
Marian Alvarez Rodriguez
 
Presentacion sgd
Presentacion sgdPresentacion sgd
Presentacion sgd
Marian Alvarez Rodriguez
 
Práctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºb
Práctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºbPráctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºb
Práctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºb
Marian Alvarez Rodriguez
 
Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)
Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)
Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)
Marian Alvarez Rodriguez
 
Práctica 9. marian álvarez rodríguez
Práctica 9. marian álvarez rodríguezPráctica 9. marian álvarez rodríguez
Práctica 9. marian álvarez rodríguez
Marian Alvarez Rodriguez
 
Pizarra digital interactiva practica 8 (1)
Pizarra digital interactiva practica 8 (1)Pizarra digital interactiva practica 8 (1)
Pizarra digital interactiva practica 8 (1)
Marian Alvarez Rodriguez
 
rácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguez
rácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguezrácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguez
rácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguez
Marian Alvarez Rodriguez
 
Práctica 2. marian álvarez rodríguez
Práctica 2. marian álvarez rodríguezPráctica 2. marian álvarez rodríguez
Práctica 2. marian álvarez rodríguez
Marian Alvarez Rodriguez
 
Clasificación materiales. marian álvarez rodríguez
Clasificación materiales. marian álvarez rodríguezClasificación materiales. marian álvarez rodríguez
Clasificación materiales. marian álvarez rodríguez
Marian Alvarez Rodriguez
 
Tema 5. creación multimedia. formación del profesorado
Tema 5. creación multimedia. formación del profesoradoTema 5. creación multimedia. formación del profesorado
Tema 5. creación multimedia. formación del profesorado
Marian Alvarez Rodriguez
 
Tema 4. práctica.
Tema 4. práctica.Tema 4. práctica.
Tema 4. práctica.
Marian Alvarez Rodriguez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 1. SOCIOGRAMA
Práctica 1. SOCIOGRAMAPráctica 1. SOCIOGRAMA
Práctica 1. SOCIOGRAMA
Marian Alvarez Rodriguez
 
MI PLE
MI PLEMI PLE
Un enorme helado de limón.
Un enorme helado de limón.Un enorme helado de limón.
Un enorme helado de limón.
Marian Alvarez Rodriguez
 

Más de Marian Alvarez Rodriguez (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Guía de iniciación SCRATCH
Guía de iniciación SCRATCHGuía de iniciación SCRATCH
Guía de iniciación SCRATCH
 
RÍO TAJO
RÍO TAJORÍO TAJO
RÍO TAJO
 
Rio segura
Rio seguraRio segura
Rio segura
 
Rio Ebro
Rio EbroRio Ebro
Rio Ebro
 
Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)
Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)
Práctica dafo. pedagogía. marian álvarez rodríguez (2)
 
Presentacion sgd
Presentacion sgdPresentacion sgd
Presentacion sgd
 
Práctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºb
Práctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºbPráctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºb
Práctica 3. marian álvarez rodríguez 4ºb
 
Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)
Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)
Práctica 1, marian álvarez rodríguez. 4º b (1)
 
Práctica 9. marian álvarez rodríguez
Práctica 9. marian álvarez rodríguezPráctica 9. marian álvarez rodríguez
Práctica 9. marian álvarez rodríguez
 
Pizarra digital interactiva practica 8 (1)
Pizarra digital interactiva practica 8 (1)Pizarra digital interactiva practica 8 (1)
Pizarra digital interactiva practica 8 (1)
 
rácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguez
rácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguezrácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguez
rácPráctica 4. photoshop. marian alvarez rodriguez
 
Práctica 2. marian álvarez rodríguez
Práctica 2. marian álvarez rodríguezPráctica 2. marian álvarez rodríguez
Práctica 2. marian álvarez rodríguez
 
Clasificación materiales. marian álvarez rodríguez
Clasificación materiales. marian álvarez rodríguezClasificación materiales. marian álvarez rodríguez
Clasificación materiales. marian álvarez rodríguez
 
Tema 5. creación multimedia. formación del profesorado
Tema 5. creación multimedia. formación del profesoradoTema 5. creación multimedia. formación del profesorado
Tema 5. creación multimedia. formación del profesorado
 
Tema 4. práctica.
Tema 4. práctica.Tema 4. práctica.
Tema 4. práctica.
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1. SOCIOGRAMA
Práctica 1. SOCIOGRAMAPráctica 1. SOCIOGRAMA
Práctica 1. SOCIOGRAMA
 
MI PLE
MI PLEMI PLE
MI PLE
 
Un enorme helado de limón.
Un enorme helado de limón.Un enorme helado de limón.
Un enorme helado de limón.
 

Práctica 2

  • 1. LAS TIC EN LAS AULAS DE PRACTICUM: PRACTICUM I - MENCIÓN TICE Esta propuesta de intervención durante el Practicum I se dirige a los alumnos que cursan la Mención TICE en la Facultad de Educación de Toledo y tiene como objetivo principal el conocimiento y la reflexión sobre aspectos relacionados con: - Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno - La utilización de las TIC en la práctica docente de aula - Los usos de las TIC por parte del alumnado - La Valoración y expectativas sobre el impacto del Programa de integración de TICen Castilla-La Mancha (Mochila digital). ESQUEMA DE RECOGIDA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN(Estudio de caso-aula de clase de PRACTICUM I) DATOS DEL ALUMNO (Mención TICE)Marian Álvarez Rodríguez. 3º B de Grado de Magisterio de Primaria. I - Contexto del caso En este apartado se hará constar todos aquellos datos que ayuden a identificar el marco, situación o contexto bajo el cual se desarrolla el Practicum I: 1.- Datos de identificación: Centro/ Nivel educativo y curso Centro:Ntra. Sra. de los Infantes. Toledo Tipo de Centro (número de unidades): Línea 3.Localidad: Toledo Nivel educativo : Ed. Infantil / Curso Ed. Primaria/ Curso 1º 2º 3º 4º 1º 5º 2º 3º 6º 2.- Organización de las TIC en el centro: (Se sugiere consultar esta información al Coordinador TIC del Centro) • Grado de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tipo y cantidad). El colegio dispone de una sala Althia con 20 ordenadores. Además todas las clases, desde 1º de Educación Infantil, hasta 6º de Educación Primaria constan de proyectores. En las clases del tercer ciclo de primaria hay pizarras digitales. Las de las tres clases de 6º son táctiles.
  • 2. • Uso de las TIC por parte del profesorado. Las Tic en este colegio están muy presentes en el día a día. Sobretodo en las clases del tercer ciclo de primaria. En el resto de cursos suelen proyectar los libros digitales, mostrar videos o utilizar programas interactivos. • Proyectos o iniciativas pedagógicas destacadas en el centro escolar: Anteriormente, en el centro trabajaban con el proyecto "Escuela 2.0". Actualmente están comenzando a trabajar con "Mochila Digital", el cual los proporciona las claves de acceso, para que todos los alumnos accedan a los libros digitales de las diferentes asignaturas de forma gratuita. Este proyecto solo se está iniciando en las clases del tercer ciclo, con espectativas de ampliarlo en los próximos años al resto de cursos. • Otros datos relacionados de interés(Se completan con la “Entrevista al Coordinador TIC del Centro (apartados 3 y 4) que desarrollará en grupo en aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de dos alumnos de Mención TICE). Un dato interesantes es la wiki del colegio. Los cursos de 4º, 5º y 6º disponen de una wiki de trabajo independiente a la que utilizan con el proyecto de "Mochila Digital". En ella tienen actividades interactivas estructuradas según los cursos, asignaturas y temas. Además de otros muchos apartados como foros, agenda, correos de los tutores, videos de la semana, presentaciones realizadas por los alumnos o noticias de interés. Entrevista al Coordinador/ Asesor / Responsable TIC del Centro (3 y 4): Se llevará a cabo en grupo, sólo en aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de dos alumnos de Mención TICE.La duración de la entrevista será entre 30-60 minutos. En caso de que el centro no tenga coordinador/responsable TIC, se entrevistará a algún miembro del equipo directivo del centro. 3.- Papel del asesor TIC en el Centro Educativo. o Cómo se eligió al coordinador TIC: Se escogió a la persona de entre el profesorado del centro que tuviera más conocimientos tic. o Cuál es tu experiencia como asesor TIC: Mi experiencia ha consistido en realizar diversos cursos relacionados con el tema y asesorar a los profesores del tercer ciclo. o Cuál o cuáles son tus funciones: Asesorar, formar y resolver dudas de cualquier profesor. o Cuánto tiempo le dedicas: Dos horas semanales. o Cuentas con liberación horaria: No o Qué tipo de dificultades has tenido o tienes para realizar tu tarea: La dificultad principal que encuentro día a día es la falta de tiempo, ya que al no tener liberación horaria tengo que sacar tiempo de mi tiempo libre.
  • 3. o Qué ofrece el programa mochila digital (o similar) al centro educativo: Un banco de contenidos, la gratuidad de libros digitales y un intercambio de material y experiencia con otros centros. o Qué solicita/demanda el profesorado al coordinador TIC: Sobre todo solucionar problemas y todo lo relacionado con la wiki del colegio. 4.- Programa Mochila Digital Participación en el Programa Punto Neutro-Mochila Digital o Cuando se inicia el centro en el Programa Mochila Digital: Este curso, 20132014. o Cuáles son los motivos de participación en el Programa MD: Dar una respuesta al alumnado más acorde con la demanda actual de la sociead. o Dónde o de quién nace la iniciativa : Del equipo directivo. o Cuando fue elaborado el Plan TIC del centro : Hace 8 años. o Cómo se diseña y/o elabora el Plan TIC Mediante reuniones de ciclo y reuniones del equipo directivo. En el claustro se forma al proesorado con una serie de pautas para incorporar el proyecto de "Escuela 2.0" y ahora "Mochila Digital. o Qué características tiene el Plan TIC del centro escolar: objetivos, contenidos, expectativas,…Lo principal es no quedarnos atrás. Ofrecer lo que la sociedad demanda. Actualmente los alumnos casi en su totalidad disponen de algún aparato tecnológico por lo que creo que tenemos el compromiso de enseñarles a utilizarlos de manera que con ello rentabilicen el tiempo y lo usen para aprender en beneficio propio. Características del Programa Mochila Digital o Qué ofrece el programa MD al centro educativo: Una plataforma digital con los libros digitales, foros, etc. A los niños y maestros nos proporcionan las claves de los libros digitales de forma gratuita. o Cuáles son las dotaciones-infraestructuras con las que ha sido dotado el centro/con cuáles contaba anteriormente. : Las mismas. Anteriormente la junta nos proporcionaba un netbook por cada niño del tercer ciclo. Actualmente no hemos ampliado las herramientas tecnológicas del centro respecto a otros años. Lo que si, contamos con las claves gratuitas de los libros digitales. o Número de aulas dotadas con los recursos del programa MD : Seis aulas, todas las del tercer ciclo. o Cuáles son los problemas tecnológicos con los que cuenta el centro: El principal problema es la falta de ordenadores para los alumnos. Los maestros si
  • 4. disponen de ordenadores, pero para asignaturas como lenguaje digital es necesario que los alumnos dispongan de ellos. TIC y profesorado o Cuál es la formación que tiene el profesorado en el uso e integración pedagógica de las TIC : Al inicio de cada proyecto, la junta directiva realiza charlas formativas al resto de profesorado para que conozcan de que tratan y compartir estrategias para rentabilizar el trabajo lo máximo posible. o Qué necesidades tiene el profesorado del centro en relación a las TIC : Quizás conocer mejor el manejo de ciertos programas educativos. o Quiénes participan en él: profesores, cursos, áreas de conocimiento, número de horas/semana que se utilizan: En el plan TIC participa todo el colegio. Pero el tercer ciclo es el que profundiza más en el tema, ya que como he dicho anteriormente, disponemos de pizarras digitales con las que podamos trabajar más facilmente. Además, tanto 5º como 6º dispone de una hora a la semana de una clase a la que llamamos "lenguaje digital", en la cual se les enseñan distintos programas y sitios web para trabajar por su cuenta, tanto haciendo presentaciones, como documentos, cuentos, historias, etc. o Indagar si existen profesores que utilizan las TIC más que otros: cuáles podrían ser las razones : Todos los maestros suelen utilizar el proyector de clase, aunque unos en mayor medida que otros. Pero en el caso del tercer ciclo, existe una diferencia entre algunos maestros. Todos utilizan la PDI, pero cada uno para una finalidad distintas. En el caso de los tutores de 5º, emplean el uso de las PDI en casi todas las clases, además fomentan el uso de la wiki del colegio para que comenten en los foros, suban trabajos, presentaciones, etc. o Cuentan con un blog, web o similar del centro educativo : Si, con la wiki del colegio. Aquí comparto el enlace: http://56primariainfantes.wikispaces.com/ o Con qué herramientas TIC trabaja el profesorado que participa en el Programa MD : Con un ordenador portatil propio, otro de mesa, proyector y pizarra digital. TIC y padres o Qué información tienen los padres sobre el Programa Mochila Digital: Toda la necesaria. Al comenzar cada proyecto se informa a los padres de dichos cursos con todos los aspectos que los engloban. De esta forma se incentiva la participación por parte de las familias.
  • 5. o Cuál es la participación de los padres en el Programa Mochila Digital: Colaboran motivando a los niños a que utilicen los sitio web con los que trabajamos en clase. TIC y alumnado o Qué grado de interés muestra el alumnado en las actividades de aprendizaje con TIC: El alumnado se muestra motivado por cualquier actividad o recurso que se muestre en la PDI. Existe una gran diferencia respecto a su grado de atención cuando una actividad como por ejemplo corregir se realiza de forma oral o en la pizarra digital. o Con qué herramientas TIC trabaja el alumnado que participa en el Programa MD: La mayoría cuenta con un ordenador portatil o tablet propio. Los que no disponen de esto, suelen utilizar el ordenador de mesa de casa, o el portatil de sus familiares. o Qué competencias digitales e informacionales tiene el alumnado y cuál/es desarrolla con las actividades que desarrolla en el aula : El alumnado tiene competencias relacionadas con programas de Office como Power Point, Word o Publisher, además de conocimientos para utilizar buscadores como Google o sitios web como la wiki del colegio, la web de papas 2.0 (Mochila Digital), etc. También conocen de forma avanzada el funcionamiento de la PDI y de los programas de esta. o Qué aprende el alumnado utilizando las TIC en el aula : Aprenden a realizar presentaciones de un nivel muy avanzado mediante Power Point, Prezi o Powtoon. Además trabajan mediante la creación de documentos word y el envío de estos mediante el correo electrónico. Saben como buscar música, como descargársela, como introducir hipervínculos, imágenes, música, videos en páginas web o foros. Manejan con facilidad los buscadores y diferentes programas interactivos de la PDI. Otros proyectos o Qué proyectos relacionados con las TIC se están desarrollando en el centro: La hora de lenguaje digital. Existen dificultades para elaborar y/o desarrollar este o estos proyectos: No, excepto la escased de ordenadores. Quiénes participan en la elaboración estos proyectos TIC: El equipo directivo los profesores del 3º ciclo de Educación Primaria.
  • 6. Quiénes participan en la ejecución/desarrollo de estos proyectos: Los alumnos del tercer ciclo, el equipo directivo y el responsable tic. Qué dificultades/ problemas existen para ponerlos en práctica: LA falta de ordenadors por alumno. Expectativas o Qué expectativas tienes del Programa Mochila Digital: Muchas, una vez que comience a funcionar completamente. II - Relatos de la clase En este apartado se incluirán dos relatos narrativos realizados durante las sesiones de clase observadas. Se realizarán dos sesiones de recogida de datos a través de la observación que sean significativas en el uso de TIC. Cada sesión observada puede ser una clase de 1-2 horas.Estos relatos habrán de ser lo más pormenorizados posibles, recogiendo el mayor número de datos de lo ocurrido en la clase. En líneas generales, sugerimos, para unificar los diarios quese desarrollen siguiendo el siguiente esquema: ESQUEMA 1. Preparación de las sesiones 2. Identificación del momento y de los implicados en la sesión, así como elobjeto de la misma. 3. Descripción de los sucesos respecto a las dimensiones de análisis que figuran en el anexo I. 4. Interpretación de los sucesos y argumentación 5. Impresiones de la sesión desarrollada (Se pueden incluir referencias enrelación a lo planificado para esa sesión). Para la creación de estos dos relatos narrativos me apoyé en una tabla como las que se facilitan en este documento. Aquí comparto los relatos narrados. Primera clase: La primera clase corresponde a la fecha miercoles 20 de Noviembre del año 2013. Concretamente a las 11:30 de la mañana, en la clase de Lenguaje Digital de 6ºA, con mi tutora, la maestra Carmen Fernández. En primer lugar llegamos a la clase, mi tutora y yo. Los alumnos están revolucionados porque acaban de entrar de la hora del recreo. Apaciguamos la clase y Carmen habla con algún niño sobre ejercicios realizados la clase anterior. Mientras yo hablo con el resto de la clase sobre si han practicado lo aprendido en la anterior sesión (conocimiento básicos sobre presentaciones con prezi y powtoon).
  • 7. Diez minutos después de llegar Carmen se sitúa de pie junto a la pizarra digital para comenzar la clase. Yo la ayudaré ejecutando lo necesario desde el ordenador. En primer lugar les explicamos como enviar mediante e-mail los enlaces de las presentaciones realizadas mediante prezi y powtoon sin necesidad de que la persona que lo reciba esté registrado en estas páginas. Los alumnos permanecen atentos y preguntan alguna duda como si se pueden compartir enlaces desde la página donde se edita para que la otra persona termine el trabajo. Repetimos los mismo varias veces y desde diferentes correos como hotmail o gmail. También lo hacemos desde los foros. Son las 11:50 aproximadamente, seguimos trabajando con la herramienta "powtoon". Esta vez les explicamos cosas más avanzadas como añadir fotos o música a los videos. También les enseñamos los diferentes efectos que se puede aplicar a cada objeto. Trabajamos con varios ejemplos. Carmen señala desde la pizarra digital y yo manejo el ordenador creando los videos. Los niños hacen preguntas sobre como descargarse música en formato mp3, o como manejar la barra del tiempo. Tras aproximadamente 10 minutos seguimos con la explicación. Enseñamos a los alumnos que hacer cuando hayamos finalizado el video o la presentación. Hay dos opciones, o lo guardamos y lo visionamos desde la página de powtoon, o lo exportamos a youtube. Los alumnos siguen muy atentos y afirman haberlo comprendido todo. Ahora toca practicar. Los niños que han traido sus ordenadores portátiles o tablets a casa lo encienden. Hacemos grupos con los niños que no han traido ordenador de casa para que todos puedan practicar, compartiendo con los compañeros que sí lo han traido. Incluso prestamos los ordenadores portatiles de algunos profesores en caso de que los grupos sean muy numerosos. Durante este periodo Carmen y yo nos mantenemos paseando por la clase resolviendo dudas. Las dudas más frecuentes son las relacionadas con problemas con Internet. También tienen algún problema para acceder a la página principal de powtoon porque alguno no recuerda bien su contraseña. En todos los grupos hay por lo menos un niño que dispone de cuenta gmail mediante la cual puede acceder a esta página.Una vez ya dentro, empiezan a realizar sus videos de navidad mediante esta herramienta. Me preguntan cosas relacionadas con la posición en la pantalla de algunos objetos . En general todos lo manejan con soltura. Después de unos 15 minutos aproximadamente practicando la clase finaliza. Indicamos a los alumnos que deben apagar los ordenadores, no si antes guardar lo que han creado en esa clase. Carmen los explica que una vez lo hayan terminado en casa, deben mandar el enlace a su correo personal, y así ella los evaluará. El día siguiente, visionaremos los trabajos en clase.
  • 8. Segunda clase: Esta clase tuvo lugar el jueves 28 de Noviembre del 2013. Concretamente a las 10 de la mañana, hora en la que los alumnos de 5º C de Ntra. Sra. de los Infantes tienen clase de Conocimiento del Medio. La clase la impartió al igual que en la sesión anterior mi tutora, Carmen Fernández. En este caso en la clase en la cual es tutora. Al iniciar la clase, Carmen pide a los niños que saquen su cuaderno de la asignatura de "Conocimiento del Medio". Mientras, ella abre la wiki del colegio: http://56primariainfantes.wikispaces.com/ Concretamente por el apartado de Conocimiento del Medio de 5º de Primaria: http://56primariainfantes.wikispaces.com/CONOCIMIENTO+DEL+MEDIO+5%C2%BA+C URSO. Después de un par de minutos comenzamos la clase. Carmen hace breves preguntas sobre lo dado anteriormente, para comprobar si todos comprendieron las clases anteriores. Cuando ya ha hecho un repaso intensivo en el cual ha participado toda la clase, comienza entonces a proseguir con el tema, hoy tocan los materiales. Para explicar esto hace una breve introducción sobre este tema. A las 10:13 Carmen accede al enlace siguiente: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/lamate ria/inicio.html En este enlace encontramos una explicación interactiva sobre dicho tema.Ella explica los diferentes contenidos de este tema, definición, propiedades, tipos, etc. Alas 10:23 aproximadamente Carmen termina de explicar y los niños comienzan a hacerla preguntas. Cuando ya no hay más preguntas, Carmen los manda unos ejercicios para realizar en casa. A continuación empezamos a ver presentaciones sobre los ecosistemas que había mandado la semana anterior para que los alumnos las realizaran en casa. A las 10:38 una niña sale a presentar. Ha realizado un Power Point bastante simple, no ha puesto fondo y el texto por diapostiva es muy extenso. Dos minutos después Expone su presentación otra alumna, en este caso ha incluido fondo, música, hipervínculos, está muy organizado y la información es concisa. Ahora es el turno de un alumno, este lo ha realizado en formato papel, por lo que lo leera delante de toda la clase. El texto en amplio y ocupa cuatro folios. Tras 5 minutos de exposición el alumno termina de exponer. El siguiente alumno presenta su presentación creada con Powtoon. La presencia es lo más llamativo, aunque encontramos carencias respecto al contenido. Ya son las 10:58, por lo que cortamos la clase, es la hora del recreo, deben guardar todas sus cosas, coger la merienda y bajar al patio.
  • 9. Se recomienda crear un documento para la recogida de información como el que se acompaña a continuación. SESIÓN I Profesor/a Área Fecha Hora Tiempo Descripción
  • 11. III - Guión de observación A partir de los relatos anteriores, en este apartado se realizará la síntesis de los resultados de observación del profesor-tutor de aula. Es decir, se intentará cumplimentar cada uno de los apartados de los que consta el guión de observación. 1.- ¿Cómo se agrupa al alumnado cuando se utilizan las TIC en el aula? Cada alumno/a trabaja individualmente con su ordenador El alumnado se organiza en pequeños grupos Trabajo en gran grupo en clase Otra (especificar): (Se sugiere incluir una fotografía del aula) 2.- ¿Qué contenidos se trabajan durante la clase? Según lo establecido en horario Sin planificación previa Proyectos interdisciplinares Otros (especificar) 3.- ¿Qué medios y materiales se utilizan y con qué finalidad y frecuencia?
  • 12. Ordenador PC del profesor Finalidad: Guiar la clase mediante la proyección de diversos materiales TIC, como pueden ser los libros electrónicos, vídeos, fotografías, juegos interactivos, aplicaciones de la pizarra digital, etc. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Aula Althia o varios ordenadores para el conjunto de alumnos del aula. Refuerzo de actividades de aula Búsquedas Composición y elaboración Realización de proyectos Compartir información Otras (especificar) Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Ordenadores portátiles por cada estudiante. Refuerzo y apoyo a las actividades de aula Utilizar software de las editoriales Búsquedas Realización de Proyectos Otras (especificar)Realización de presentaciones. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Cañón de proyección. Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas Otras (especificar): Exponer trabajos realizados por los alumnos. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Pizarra digital interactiva (PDI) Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos
  • 13. Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas Realizar actividades individuales Otras (especificar) Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Acceso a internet. Preparación de clases: Búsqueda de información. Consulta de dudas. Control de evaluación. Control de faltas de asistencia. Crear y compartir recursos. Formación. Comunicación: Alumn@s Padres Profesor@s Entorno. Interacción en proyectos con otros centros educativos. Realización de actividades on line Realización de actividades of line. Publicación de documentos: webquest, wikis , blogs,sitio Web, videoclips, presentaciones multimedia etc. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Tablet PC, Ipad o similares. NO SI(En caso afirmativo responde a continuación) Tomar notas en clases o reuniones, enviarlas a terceros si se desea, y tenerlas disponibles en cualquier momento desde cualquier otro dispositivo.
  • 14. Envío, recepción y entrega de documentación. Casos, notas técnicas, presentaciones, trabajos, circulación de documentación entre el programa y los alumnos en general. Lectura y almacenamiento de documentos en cualquier formato. Envío rápido y simple de cualquier tipo de archivos entre dispositivos. Acceso al catálogo de libros de Amazon para la bibliografía, y lectura cómoda de cualquier pdf (casos o notas técnicas) Exposición de contenidos. Como cuaderno del profesor. control a los alumnos en cuanto a sus faltas, trabajos en clase, amonestaciones, datos personales, fotografías, exámenes, etc. Realización de actividades cooperativas. Realización de actividades colaborativas. Motivación a la clase con la introducción de vídeos, fotografías, presentaciones digitales. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Otros recursos TIC (especificar) 4. - ¿Qué papel juegan los libros de texto y otros materiales didácticos tradicionales en el aula? Muy relevante. Es un recurso fundamental en el aula Irrelevante, queda prácticamente relegado por otros recursos didácticos. Se combina con otros recursos didácticos. Otros (Comentarios): 5. - ¿Qué software y recursos on line se emplean? Software de autor (enumerar): - Plataforma de Mochila Digital: https://papas.educa.jccm.es/papas/ Software libre (enumerar): -Wiki del colegio: http://56primariainfantes.wikispaces.com/ Recursos on line (enumerar):
  • 15. - Powtoon: www.powtoon.com -Prezi: www.prezi.com -Google: www.google.com -Correo electrónico: www.hotmail.com/www.gmail.com 6.- ¿Qué actividades se llevan a cabo? Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos Realizar actividades individuales Actividades cooperativas Trabajo colaborativo Otras (especificar) 7.-¿Qué competencias desarrolla el alumnado con el uso de las TIC? Educación Infantil: Decreto 67/2007 de 29 de mayo , por el que se establece y ordena el Currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de junio) Acceder al Ordenador Manejo de los periféricos Dibujar con distintos programas y usando distintos periféricos (ratón, lápiz digital y dar la orden de imprimir) Identificar y comprender los iconos que les permiten el uso de distintos programas. Realizar juegos Iniciarse en la navegación Respetar tiempos de uso Otras (especificar) Educación Primaria: Decreto 68/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro Trabajar en entornos colaborativos Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse Valorar las posibilidades de las TIC y evitar los riesgos tanto en lo relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de aislamiento social.
  • 16. Otras (especificar) 8.-¿Qué instrucciones/explicaciones da el docente durante las actividades TIC? Antes de comenzar a trabajar con un nuevo recurso, la maestra emplea una o varias sesiones para explicar como se utiliza esta herramienta. De esta forma, se evita muchas dudas durante la hora de trabajar y se rentabiliza mucho el tiempo. 9.- ¿Cuánto tiempo se dedica a la organización, presentación y seguimiento de la actividad y a resolver problemas técnicos? Depende el grado de complejidad del programa o sitio web. Normalmente una sesión para presentar y explicar el modo de empleo, y otra para trabajar en ello y resolver dudas. 10.- ¿Qué tipo de preguntas hace el alumnado durante las actividades? Las más frecuentes son las que surgen a la hora de entrar en una plataforma nueva, todo lo relacionado sobre registrarse, con que cuenta no es necesario hacerlo, etc. También dudas respecto a como enviar los trabajos una vez realizados. 11.- ¿Qué dificultades se le presentan al profesor durante las actividades en las que utiliza las TIC?, ¿Cómo las resuelve? La principal dificultad es la falta de ordenadores por persona. Esto implica que deben trabajar en grupos, por lo que mantener a los 30 alumnos en un ambiente de silencio y trabajo es dificil. Esto se resuelve la mayoría de las veces poniendo orden e informando a los alumnos que o mantienen una actitud de trabajo, o se acabará la actividad. Esta estrategia suele funcionar ya que todo lo relacionado con las TIC los motiva mucho 12.- ¿Utiliza el profesor alguna metodología innovadora en el uso de las TIC? Metodología por proyectos Proyectos intercentros Otras (especificar) Aprendizaje cooperativo Uso de portafolios electrónicos Investigación en el aula Trabajo colaborativo
  • 17. IV - Entrevista con el profesor-tutor En éste apartado se incluirán las respuestas ofrecidas por el profesor-tutor a una pequeña entrevista. Duración entrevista 30-60 minutos. Se recomienda grabación audio y posterior trascripción de las respuestas.Esta entrevista se guiará por las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué dominio y grado de uso personal tiene de las TIC (ordenadores, internet, redes sociales, telefonía móvil, etc.) He realizado varios cursos formativos sobre las TIC en el aula. Controlo todo lo relacionado con programas pedagógicos. Me encargo de la wiki del colegio, por lo que el uso de Internet es fundamental en mi trabajo. Respecto a los móviles, hago un uso normal, tengo tarifa de datos la cual utilizo para comunicarme con mi familia y compañeros de trabajo. 2.- ¿Cómo es su experiencia pedagógica en el uso de las TIC en su labor como docente? Muy fructífera y recomendable. 3.- ¿El uso de las TIC ha supuesto un cambio metodológico en su práctica docente? Por supuesto. Desde que comenzamos a incorporar las nuevas tecnologías en el colegio he dado un cambio bastante grande a la hora de impartir las clases. Sobre todo para exponer los temas. 4.- ¿Inciden las TIC en su forma de organizar los tiempos, espacios y agrupamientos del aula? Si, es necesario preparar el ordenador y lo relacionado con este antes de comenzar la clase. Por lo que al comenzar, los alumnos ya saben que tienen 15 minutos de lectura. En este rato, yo organizo todo. Estan agrupados en grupos de 6 con un coordinador, es una estrategia de trabajo colaborativo. 5.- ¿Qué efectos e impacto tienen las TIC sobre el aprendizaje del alumnado? Al principio si crean un gran impacto a la hora de trabajar en clase. Pero es cuestión de acostumbrar a los alumnos a esta nueva forma de trabajo. 6.- ¿Cuáles son los aspectos más positivos de su experiencia en el uso de las TIC? El trabajo colaborativo, la información en tiempon real, los recursos visuales y la paticipación del alumnado en foros. 7.- ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como negativos o más problemáticos de su experiencia en el uso de las TIC? No muchos, incidir más en la lectura y en la escritura. 8.- Alguna reflexión sobre las fortalezas y oportunidades que ofrecen las TIC en el entorno escolar…
  • 18. Lo dicho anteriormente, fortalecen el trabajo a la hora de mostrar videos o imágenes reales, las explicaciones mediante programas interactivos, el trabajo colaborativo, la comunicación mediante Internet tanto con padres como con alumnos y la adaptación a la sociedad de las nuevas tecnologías. 9.- ¿Cuál es su valoración del Proyecto Mochila Digital en Castilla-La Mancha? Muy positiva. 10.- ¿Qué necesidades formativas demanda en el uso de las TIC para su práctica profesional? Apoyo en el mantenimiento y uso de ordenadores y una formación básica en las nuevas tecnologías. V - Entrevista con los alumnos y alumnas del aula. (Orientado fundamentalmente a Primaria) 1. Grado en que disponen de ordenador personal e internet en su hogar. NINGUNO POCOS ALGUNOS MUCHOS TODOS Tienen ordenador en casa Tienen internet en casa 2. Frecuencia de uso de las TIC que los alumnos y alumnas hacen en su casa. Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase. NINGUNA POCA ALGUNA BASTANTE MUCHA 100% Usan las tecnologías digitales para el ocio, el juego y la diversión Utilizan las tic para comunicarse con sus amigos y amigas Utilizan las tecnologías digitales para realizar las 6,6% 93,4% 100%
  • 19. tareas escolares y de estudio 3. Grado en el que los alumnos y alumnas poseen actualmente las siguientes habilidades digitales (Puede indicar los porcentajes según corresponda). NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO Saben manejar técnicamente las diferentes TIC (ordenador, Internet, móviles…) 100% Son capaces de buscar y localizar información en Internet. 100% Saben usar las TIC para resolver problemas y tomar decisiones 100% Saben trabajar colaborativamente en entornos de comunicación (blogs, wikis, redes sociales…) 100% Son capaces de elaborar objetos o productos multimedia y audiovisuales 100% 4. Efecto que tienen las TIC sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase. NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO 100% Están más motivados e implicados en las tareas de clase Han mejorado su rendimiento 45% Han desarrollado la competencia digital y de gestión de información 100% Trabajan más en equipo y de forma 40% 15% 100%
  • 20. colaborativa 100% Saben buscar información en distintas fuentes y recursos Saben expresarse y comunicarse mejor Han adquirido mejor los conocimientos / contenidos de la materia 100% 50% 50% Se aconseja que la entrevista a los alumnos y alumnas se realice de común acuerdo con el profesor/a en horario de clase. Se puede realizar un estudio de frecuencias a las preguntas que se formulan. Quedé con mi tutora en una hora en la cual yo podría realizar todas las preguntas necesarias para poder rellenar los campos solicitados anteriormente. En todo momento se mostró amable y no puso impedimento. En cuanto a los alumnos me sorprendió el gran avance tecnológico que ya han adquirido, tanto aprendiendo en casa por sus propios medios como en el colegio. Valoración y comentarios finales. La valoración a rangos generales de la experiencia que conlleva el prácticum I ha sido muy gratificante. Creo que me ha hecho crecer como persona, y qué decir de lo que me ha enseñado sobre la docencia. Sinceramente antes de acudir a las prácticas, estaba muy perdida respecto a la educación actual del país, conocía las leyes y lo que en teoría allí debía ocurrir, pero luego la realidad es totalmente distinta. Debo decir que me llevé una grata sorpresa cuando conocí como funcionaban en este colegio . Respecto a las nuevas tecnologías, que es el tema que en esta práctica y en esta asignatura nos toca de lleno, tengo que decir que noté carencias en algunos cursos. La primera semana me situaron en una clase de 3º de Primaria. En esta clase tenían un proyector y la maestra disponía de ordenador, pero nunca lo utilizaba, solamente con algún maestro especialista que venía a dar alguna clase en concreto. Mi sorpresa y de lo que hablo cuando digo que mi percepción sobre educación cambió por completo, fue cuando me cambiaron la segunda semana a una clase de 5º de Educación Primaria, con la maestra que sería mi tutora para el resto de las prácticas. En esta clase literalmente aluciné. No es que tengan la PDI por si algún día les apetece hacer algún juego o ver algún vídeo, si no que la tienen tan integrada en las clases de día a día que se ha convertido en algo imprescindible. Incluso para mi, ya que llegó un punto en el que cada vez que impartía una clase utilizaba la PDI por simple comodidad personal y de los alumnos.
  • 21. También desconocía que hubiera una asignatura llamada "lenguaje digital", y ahora me atrevo a decir que es la que más me ha gustado, tanto para impartirla yo misma como para observar su desarrollo cuando mi tutora enseñaba algún contenido nuevo. Creo que es una iniciativa positiva al cien por cien, puesto que actualmente no hay un niño que no tenga en casa algún aparato electrónico, o bien móvil o tablet o ordenador, y esto puede ser un peligro para ellos si no se les enseña a utilizarlo correctamente. Sé que es lo típico, pero por primera vez en la carrera me he dado cuenta de la peligrosidad de las nuevas tecnologías si no se aborda este tema a tiempo. Además los alumnos disfrutaban con esta asignatura, era una de sus favoritas, llevaban sus portátiles desde por la mañana a primera hora, y estaban todo el día literalmente preguntándome cuando era la hora de encender los portátiles. Para ellos cualquier cosa nueva, que a nosotros nos parezca muy básica los abre un mundo de posibilidades para trabajar. Solo hace falta ver algunas de las presentaciones que hemos realizado en clase. El mayor problema que a mi se me ha planteado, es el gran número de niños que hay en una clase de estas características, concretamente treinta alumnos, y aunque mientras yo estaba de prácticas mi tutora me tenía a mi como apoyo y nos repartíamos a los alumnos, es muy dificil controlar a una clase trabajando de forma cooperativa y más con ordenadores cuando son un número tan elevado. Aunque también es cierto que Carmen me afirmó que eso solo ocurría en 5º, en 6º ya habían aprendido a respetar las normas perfectamente para poder trabajar en casi todas las asignaturas mediante el ordenador. Tengo muchas ganas de poder verlo con mis propios ojos, cosa que haré en el prácticum II. Como ya he dicho al principio, en general esta experiencia ha sido muy gratificante. Y la intervención TICE para mi sorpresa muy avanzada, puesto que es uno de los pocos colegios que ya se ha iniciado en el proyecto de "Mochila Digital". Creo que he aprendido muchos trucos y estrategias para mi futuro y por supuesto para emplear tanto las TIC como las PDIs o los portátiles, como principal herrmienta de trabajo, cuando yo en un futuro consiga ser docente. ANEXO I: