SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS
Laboratorio Integral II
Unidad I: Equilibrio Físico
Práctica 4. Ley de Nernst
Integrantes del equipo:
Ballesteros Torres Beth Nicole 19560384
Herrera Calderón Aldo Francisco 19560274
Izazaga González Priscila 19560455
Quinto Galeana Sebastián de Jesús 19560468
Villanueva Gama Itzel Nataly 19560498
Docente:
Karen Alicia Peñaloza Vargas
Grupo: 71X
Fecha de entrega:
02 de noviembre de 2022
Objetivo.
 Determinar los datos experimentales que permitan la obtención del Coeficiente de
Reparto para el Ácido Acético en agua y éter etílico
Introducción.
El procedimiento experimental que se llevará a cabo para lograr cumplir el objetivo
anteriormente planteado el cual consiste en la preparación de cuatro disoluciones con
volúmenes fijos de éter etílico y ácido acético, este último a 4 concentraciones distintas y
conocidas. Estos se colocaron en un embudo de separación que fue agitado durante 5 minutos
para luego separar las capas formadas y titular con hidróxido de potasio, a fin de calcular los
datos necesarios que permitan trazar una curva mediante la cual se pueda determinar el valor
del Coeficiente de Reparto de la solución utilizada
Siendo el coeficiente de reparto una constante de equilibrio que depende de la temperatura y
la naturaleza de los solventes y soluto involucrados y que se encuentra relacionada con la
Ley de Distribución de Nernst. Esta ley establece que cuando un soluto se encuentra ante dos
líquidos miscibles y en los cuales es soluble, este se reparte de tal manera que, alcanzado el
equilibrio, la relación de las concentraciones del soluto en los dos disolventes es una
constante a una determinada temperatura, cualquiera que se la cantidad de soluto o solvente
presente
Marco Teórico.
Ley de Distribución de Nernst Cuando un soluto, a temperatura constante, es añadido en dos
solventes inmiscibles que se encuentran en contacto entre sí, el soluto se distribuye entre los
dos solventes con diferentes equilibrios de concentración. Si CA y CB representan las
concentraciones del primer y segundo solvente, entonces:
𝐶𝐴
𝐶𝐵
= K
La constante K es llamada el coeficiente de distribución o partición del soluto entre los dos
solventes a la temperatura dada. El valor de K depende de la naturaleza del soluto y el par de
solventes. La ecuación anterior es la forma matemática de la Ley de Distribución de Nernst,
la cual establece que, a temperatura constante, cuando las diferentes cantidades de un soluto
se pueden distribuir entre dos solventes inmiscibles, en contacto entre ellos, entonces la
relación en equilibrio entre la concentración del soluto en las dos capas es constante. Esta ley
funciona para soluciones ideales, no obstante, si la cantidad de soluto añadida es lo
suficientemente pequeña, entonces el coeficiente de distribución es relativamente
independiente de las concentraciones.
Las precondiciones esenciales para la validez de la ley de distribución son:
a. La solución debe estar diluida
b. Los dos solventes deben ser inmiscibles. La solubilidad mutual de los dos solventes no
debe afectar al soluto.
Limitaciones de la Ley de Distribución de Nernst
La ley es válida sólo cuando el estado molecular del soluto es el mismo en ambos solventes.
Si el soluto pasa por un proceso de disociación o asociación en alguno de los solventes,
entonces esta ley no aplica. Entonces, si el soluto permaneces inalterado en uno de los
solventes y presenta una disociación parcial en el otro, el valor de las concentraciones totales
en los dos solventes no será constante. En estos casos, la ley de distribución puede ser
aplicada, con algunas modificaciones:
1. Disociación del soluto en uno de los solventes: Considere un soluto X el cual se disuelve
en el solvente A sin ningún cambio y se disocia en el solvente B en las especies Y y Z.
Si CA es la concentración del soluto en el solvente A y CB es la concentración en el
solvente B. Si α es el grado de disociación del soluto X en el solvente B, entonces las
concentraciones de equilibrio de las especies en el solvente B vienen dadas por:
X  Y + Z
CB(1-α) ΑcB + ΑcB
En este caso, el valor de la concentración de las especies no disociadas en los dos solventes
será una constante
𝐶𝐴
𝐶𝐵 (1− ∝)
= constante
De forma similar, si el soluto se disocia en ambos solventes, entonces la ley de distribución
es:
𝐶𝐴 (1−∝𝑍 )
𝐶𝐵(1−∝𝐵)
= constante
Donde αA y αB son los grados de disociación del soluto en los solventes A y B
respectivamente
2. Asociación del soluto en uno de los solventes: Suponiendo que no exista un cambio en
el estado molecular del soluto X en el solvente A, pero se somete a asociación en el
solvente B, resultando las especies asociadas (X)n. Si CA es la concentración del soluto
en el solvente A y CB es la concentración en el solvente B. El equilibrio entre las
moléculas de soluto simples y asociadas en el solvente B está dada como:
Nx  (X) n
CB (1- α) CB(
𝑎
𝑛
)
Donde α es el grado de asociación y n es el número de moléculas de soluto que se combinan
para formar una molécula asociada (X)n. Aplicando la ley de la acción de masa en el
equilibrio anterior se tiene que:
K=
𝐶𝐵(
∝
𝑛
)
[𝐶𝐵(1−𝑛)]𝑛
O
𝐶𝐵(1 − 𝑛)]𝑛
= (
∝𝐶𝐵
𝑛𝐾
)
𝐶𝐵(1 − 𝑛)] = (
∝𝐶𝐵
𝑛𝐾
)
1
𝑛
Entonces la constante de distribución está dada por:
K =
𝐶𝐴
𝐶𝐵(1−𝑛)
K =
𝐶𝐴
(
∝𝐶𝐵
𝑛𝐾
)
1
𝑛
K =
𝐶𝐴
𝐶𝐵
1
𝑛
(
𝑛𝐾
∝
)
1
𝑛
Como K y α son constantes y dependen sólo de la temperatura, entonces a temperaturas
constante, la cantidad Nk/ α es una constante, y la ecuación anterior se convierte en:
K = constante
𝐶𝐴
𝐶𝐵
1/𝑛
O
Log CA = log K’ +
1
𝑛
log CB
De esta última ecuación queda claro que la gráfica de log CA versus log CB dará como
resultado una línea recta con pendiente de 1/n y la intercepción igual a log K, por lo que el
valor de n y K puede ser calculado
Material y Reactivos.
Material Reactivos
1 tubo de ensayo Ácido acético
1 Erlenmeyer Éter etílico
1 soporte universal Hidroxilo de potasio
1 embudo de decantación
1Bureta
Procedimiento.
1. Medir 20 ml de solución de ácido acético a la concentración indicada a continuación
2. Trasvasar a un embudo de decantación y adicionar 20 m. de éter dietílico.
3. Agitar vigorosamente durante 5 minutos, despresurizando.
4. Dejar en reposo durante 10 minutos, retirando la tapa del embudo de decantación.
5. Separar la fase acuosa (inferior) de la orgánica (superior).
6. Tomar 10 ml de cada fase y trasvasar cada una a un Erlenmeyer por separado.
7. Adicionar 3 gotas de fenolftaleína y titular con KOH 0.2 M. Anotar el volumen
consumido.
Resultados.
Fig. 1 Imagen de los materiales usados. Fig. 2 Preparación de las soluciones.
Fig. 5. Separación de fases (acuosa y orgánica).
Fig. 4. Agitado despresurizado.
Concentración (M) Fase acuosa (ml) Fase orgánica (ml)
0.75 13.2 6.5
0.50 8.75 4.4
0.25 4.4 1.6
0.10 1.05 0.9
Concentración 0.75 0.50 0.25 01.
Cálculos de K
𝐾1 =
13.2
6.5
= 2.0307
𝐾1 =
8.75
4.4
= 1.9886
𝐾3 =
4.4
1.6
= 2.75
𝐾1 =
1.05
0.9
= 1.166
K promedio 1.9838
Fig. 6. Resultados de la titulación para cada solución
Tabla 1. Datos obtenidos de concentración en ambas fases
Tabla 2. Cálculo de K (coeficiente de reparto)
Conclusiones.
Se trabajó la técnica de extracción simple que consiste en separar un soluto de una solución,
con un solvente extractor. El solvente extractor debe reunir las siguientes condiciones:
1.- Inmiscible en el solvente original
2.- Volátil
3.- Que no reacciones en el medio
Se logró comprobar la miscibilidad del ácido acético con el éter etílico por su capacidad de
formar puentes de hidrogeno.
Se determino que hay un mayor volumen en la fase acuosa en comparación con la fase
orgánica, y esto se debe a que el ácido acético se distribuye más en la fase acuosa ya que los
dos componentes forman puentes de hidrogeno. Al calcular el coeficiente de reparto K da un
valor de 1.9835.
Por otro lado, al comparar el coeficiente de reparto experimental del ácido acético en
hidróxido de potasio y éter etílico con el coeficiente de reparto teórico del ácido acético,
K=1.5066, puede notarse una diferencia entre estos, es posible que se derive a que la
temperatura del laboratorio haya afectado en el proceso, que el tiempo de agitación no haya
sido exacto, además, la separación entre la fase acuosa y la orgánica pudo no ser precisa, sin
embargo, K solo difiere por algunos decimales.
Bibliografía.
 CASTELLAN, Gilbert W. Físico-Química. 2a Ed., Editorial Addison Wesley
 Longman. pp. 340-343
 MARON, Samuel H. y PRUTTON, Carl F. Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial
Limusa. pp 296-299
 Levine. (2007). Fisicoquímica, 5ta edición, volumen 1. México: Pearson
 Smith, J., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2007). INTRODUCCION A LA
TERMODINAMICA EN INGENIERIA QUIMICA (1a. ed.). GUADALAJARA:
MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptxPriscilaIzazagaGonzl
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosTécnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosAcademia de Ingeniería de México
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3David Gonzalez
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresSEP
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIOEmmanuelVaro
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasadriandsierraf
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaStephanie Melo Cruz
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosCabrera Miguel
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Misciblescecymedinagcia
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesRoberto Roo
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoBeyda Rolon
 

La actualidad más candente (20)

1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosTécnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Fisisorción
FisisorciónFisisorción
Fisisorción
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 

Similar a LEY DE NERNST: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE REPARTO DEL ÁCIDO ACÉTICO

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNEmmanuelVaro
 
Preparación de Soluciones y Presión Osmótica
Preparación de Soluciones y Presión OsmóticaPreparación de Soluciones y Presión Osmótica
Preparación de Soluciones y Presión OsmóticaUniversidad Mayor
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativaseftoca
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06Jose Pacheco Miranda
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfDMARKTRAININGCERTIFI
 
Equilibrio químico.pdf problemas de química
Equilibrio químico.pdf problemas de químicaEquilibrio químico.pdf problemas de química
Equilibrio químico.pdf problemas de químicajcgarijo
 
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
5  -determinación_de_constantes_de_ionización5  -determinación_de_constantes_de_ionización
5 -determinación_de_constantes_de_ionizacióncatolica de cuenca
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesjuan vega
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionmiguelon333
 
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanPractica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanGabi Armenta
 

Similar a LEY DE NERNST: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE REPARTO DEL ÁCIDO ACÉTICO (20)

Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Equilibro químico laboratorio
Equilibro químico laboratorioEquilibro químico laboratorio
Equilibro químico laboratorio
 
Preparación de Soluciones y Presión Osmótica
Preparación de Soluciones y Presión OsmóticaPreparación de Soluciones y Presión Osmótica
Preparación de Soluciones y Presión Osmótica
 
Presentación1k
Presentación1kPresentación1k
Presentación1k
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
ley cero fip uni
ley cero fip uniley cero fip uni
ley cero fip uni
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
 
Equilibrio químico.pdf problemas de química
Equilibrio químico.pdf problemas de químicaEquilibrio químico.pdf problemas de química
Equilibrio químico.pdf problemas de química
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
 
Tw modelos matematicos
Tw modelos matematicosTw modelos matematicos
Tw modelos matematicos
 
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
5  -determinación_de_constantes_de_ionización5  -determinación_de_constantes_de_ionización
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfes
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanPractica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
 

Último

ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 

Último (20)

ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 

LEY DE NERNST: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE REPARTO DEL ÁCIDO ACÉTICO

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS Laboratorio Integral II Unidad I: Equilibrio Físico Práctica 4. Ley de Nernst Integrantes del equipo: Ballesteros Torres Beth Nicole 19560384 Herrera Calderón Aldo Francisco 19560274 Izazaga González Priscila 19560455 Quinto Galeana Sebastián de Jesús 19560468 Villanueva Gama Itzel Nataly 19560498 Docente: Karen Alicia Peñaloza Vargas Grupo: 71X Fecha de entrega: 02 de noviembre de 2022
  • 2. Objetivo.  Determinar los datos experimentales que permitan la obtención del Coeficiente de Reparto para el Ácido Acético en agua y éter etílico Introducción. El procedimiento experimental que se llevará a cabo para lograr cumplir el objetivo anteriormente planteado el cual consiste en la preparación de cuatro disoluciones con volúmenes fijos de éter etílico y ácido acético, este último a 4 concentraciones distintas y conocidas. Estos se colocaron en un embudo de separación que fue agitado durante 5 minutos para luego separar las capas formadas y titular con hidróxido de potasio, a fin de calcular los datos necesarios que permitan trazar una curva mediante la cual se pueda determinar el valor del Coeficiente de Reparto de la solución utilizada Siendo el coeficiente de reparto una constante de equilibrio que depende de la temperatura y la naturaleza de los solventes y soluto involucrados y que se encuentra relacionada con la Ley de Distribución de Nernst. Esta ley establece que cuando un soluto se encuentra ante dos líquidos miscibles y en los cuales es soluble, este se reparte de tal manera que, alcanzado el equilibrio, la relación de las concentraciones del soluto en los dos disolventes es una constante a una determinada temperatura, cualquiera que se la cantidad de soluto o solvente presente
  • 3. Marco Teórico. Ley de Distribución de Nernst Cuando un soluto, a temperatura constante, es añadido en dos solventes inmiscibles que se encuentran en contacto entre sí, el soluto se distribuye entre los dos solventes con diferentes equilibrios de concentración. Si CA y CB representan las concentraciones del primer y segundo solvente, entonces: 𝐶𝐴 𝐶𝐵 = K La constante K es llamada el coeficiente de distribución o partición del soluto entre los dos solventes a la temperatura dada. El valor de K depende de la naturaleza del soluto y el par de solventes. La ecuación anterior es la forma matemática de la Ley de Distribución de Nernst, la cual establece que, a temperatura constante, cuando las diferentes cantidades de un soluto se pueden distribuir entre dos solventes inmiscibles, en contacto entre ellos, entonces la relación en equilibrio entre la concentración del soluto en las dos capas es constante. Esta ley funciona para soluciones ideales, no obstante, si la cantidad de soluto añadida es lo suficientemente pequeña, entonces el coeficiente de distribución es relativamente independiente de las concentraciones. Las precondiciones esenciales para la validez de la ley de distribución son: a. La solución debe estar diluida b. Los dos solventes deben ser inmiscibles. La solubilidad mutual de los dos solventes no debe afectar al soluto. Limitaciones de la Ley de Distribución de Nernst La ley es válida sólo cuando el estado molecular del soluto es el mismo en ambos solventes. Si el soluto pasa por un proceso de disociación o asociación en alguno de los solventes, entonces esta ley no aplica. Entonces, si el soluto permaneces inalterado en uno de los solventes y presenta una disociación parcial en el otro, el valor de las concentraciones totales en los dos solventes no será constante. En estos casos, la ley de distribución puede ser aplicada, con algunas modificaciones:
  • 4. 1. Disociación del soluto en uno de los solventes: Considere un soluto X el cual se disuelve en el solvente A sin ningún cambio y se disocia en el solvente B en las especies Y y Z. Si CA es la concentración del soluto en el solvente A y CB es la concentración en el solvente B. Si α es el grado de disociación del soluto X en el solvente B, entonces las concentraciones de equilibrio de las especies en el solvente B vienen dadas por: X  Y + Z CB(1-α) ΑcB + ΑcB En este caso, el valor de la concentración de las especies no disociadas en los dos solventes será una constante 𝐶𝐴 𝐶𝐵 (1− ∝) = constante De forma similar, si el soluto se disocia en ambos solventes, entonces la ley de distribución es: 𝐶𝐴 (1−∝𝑍 ) 𝐶𝐵(1−∝𝐵) = constante Donde αA y αB son los grados de disociación del soluto en los solventes A y B respectivamente 2. Asociación del soluto en uno de los solventes: Suponiendo que no exista un cambio en el estado molecular del soluto X en el solvente A, pero se somete a asociación en el solvente B, resultando las especies asociadas (X)n. Si CA es la concentración del soluto en el solvente A y CB es la concentración en el solvente B. El equilibrio entre las moléculas de soluto simples y asociadas en el solvente B está dada como:
  • 5. Nx  (X) n CB (1- α) CB( 𝑎 𝑛 ) Donde α es el grado de asociación y n es el número de moléculas de soluto que se combinan para formar una molécula asociada (X)n. Aplicando la ley de la acción de masa en el equilibrio anterior se tiene que: K= 𝐶𝐵( ∝ 𝑛 ) [𝐶𝐵(1−𝑛)]𝑛 O 𝐶𝐵(1 − 𝑛)]𝑛 = ( ∝𝐶𝐵 𝑛𝐾 ) 𝐶𝐵(1 − 𝑛)] = ( ∝𝐶𝐵 𝑛𝐾 ) 1 𝑛 Entonces la constante de distribución está dada por: K = 𝐶𝐴 𝐶𝐵(1−𝑛) K = 𝐶𝐴 ( ∝𝐶𝐵 𝑛𝐾 ) 1 𝑛 K = 𝐶𝐴 𝐶𝐵 1 𝑛 ( 𝑛𝐾 ∝ ) 1 𝑛 Como K y α son constantes y dependen sólo de la temperatura, entonces a temperaturas constante, la cantidad Nk/ α es una constante, y la ecuación anterior se convierte en: K = constante 𝐶𝐴 𝐶𝐵 1/𝑛
  • 6. O Log CA = log K’ + 1 𝑛 log CB De esta última ecuación queda claro que la gráfica de log CA versus log CB dará como resultado una línea recta con pendiente de 1/n y la intercepción igual a log K, por lo que el valor de n y K puede ser calculado Material y Reactivos. Material Reactivos 1 tubo de ensayo Ácido acético 1 Erlenmeyer Éter etílico 1 soporte universal Hidroxilo de potasio 1 embudo de decantación 1Bureta Procedimiento. 1. Medir 20 ml de solución de ácido acético a la concentración indicada a continuación 2. Trasvasar a un embudo de decantación y adicionar 20 m. de éter dietílico. 3. Agitar vigorosamente durante 5 minutos, despresurizando. 4. Dejar en reposo durante 10 minutos, retirando la tapa del embudo de decantación. 5. Separar la fase acuosa (inferior) de la orgánica (superior). 6. Tomar 10 ml de cada fase y trasvasar cada una a un Erlenmeyer por separado. 7. Adicionar 3 gotas de fenolftaleína y titular con KOH 0.2 M. Anotar el volumen consumido.
  • 7. Resultados. Fig. 1 Imagen de los materiales usados. Fig. 2 Preparación de las soluciones. Fig. 5. Separación de fases (acuosa y orgánica). Fig. 4. Agitado despresurizado.
  • 8. Concentración (M) Fase acuosa (ml) Fase orgánica (ml) 0.75 13.2 6.5 0.50 8.75 4.4 0.25 4.4 1.6 0.10 1.05 0.9 Concentración 0.75 0.50 0.25 01. Cálculos de K 𝐾1 = 13.2 6.5 = 2.0307 𝐾1 = 8.75 4.4 = 1.9886 𝐾3 = 4.4 1.6 = 2.75 𝐾1 = 1.05 0.9 = 1.166 K promedio 1.9838 Fig. 6. Resultados de la titulación para cada solución Tabla 1. Datos obtenidos de concentración en ambas fases Tabla 2. Cálculo de K (coeficiente de reparto)
  • 9. Conclusiones. Se trabajó la técnica de extracción simple que consiste en separar un soluto de una solución, con un solvente extractor. El solvente extractor debe reunir las siguientes condiciones: 1.- Inmiscible en el solvente original 2.- Volátil 3.- Que no reacciones en el medio Se logró comprobar la miscibilidad del ácido acético con el éter etílico por su capacidad de formar puentes de hidrogeno. Se determino que hay un mayor volumen en la fase acuosa en comparación con la fase orgánica, y esto se debe a que el ácido acético se distribuye más en la fase acuosa ya que los dos componentes forman puentes de hidrogeno. Al calcular el coeficiente de reparto K da un valor de 1.9835. Por otro lado, al comparar el coeficiente de reparto experimental del ácido acético en hidróxido de potasio y éter etílico con el coeficiente de reparto teórico del ácido acético, K=1.5066, puede notarse una diferencia entre estos, es posible que se derive a que la temperatura del laboratorio haya afectado en el proceso, que el tiempo de agitación no haya sido exacto, además, la separación entre la fase acuosa y la orgánica pudo no ser precisa, sin embargo, K solo difiere por algunos decimales. Bibliografía.  CASTELLAN, Gilbert W. Físico-Química. 2a Ed., Editorial Addison Wesley  Longman. pp. 340-343  MARON, Samuel H. y PRUTTON, Carl F. Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial Limusa. pp 296-299  Levine. (2007). Fisicoquímica, 5ta edición, volumen 1. México: Pearson  Smith, J., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2007). INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA EN INGENIERIA QUIMICA (1a. ed.). GUADALAJARA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.