SlideShare una empresa de Scribd logo
Santiago Julian Cardozo
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento: Comunicación Social
Cátedra: Prácticas Discursivas I
Docentes: Nora Delgado; Liliana Lazcoz
Estudiante: Santiago Julian Cardozo
Trabajo Práctico N° 2
Un espejismo que la ideología de la objetividad aún suscita y del que
hay que despertar
Escribir desde el lugar de estudiante de una carrera cómo Comunicación Social,
muy relacionada a la palabra, al lenguaje -en su sentido más amplio-. Pero también muy
involucrada a la tarea del periodista o del trabajador de la Massmediación. Un rol muy
joven en nuestra sociedad, con tanta responsabilidad para nosotros los estudiantes de la
palabra y futuros profesionales de ella.
Por ese motivo, es que el proceso de formación profesional nos involucra a
romper con la ideología de la objetividad,- como plantea Albert Chillón en el “Giro
Lingüístico”- romper con las formas “estándar” de la comunicación periodística. Dar
ese giro lingüístico al lenguaje periodístico; sumar lo literario a ese entramado;
diversificarlo.
El mito de la objetividad en el periodismo es muy frecuente, tanto que llegamos
a creer que el periodismo cuenta “la realidad”. Idea que es totalmente abstracta y sin
sentido, hay que tener en cuenta que cada persona tiene una historia y cada sociedad una
cultura, -identidad cultural- la que se construyo desde un lenguaje, y ese lenguaje de
manera inconsciente representa una realidad, su realidad particular.
En ese sentido, las figuras retoricas que cita Chillón en su escrito forman parte
del lenguaje –sin dudas- y de “lo literario”. Que es lo que deben tener los textos
periodísticos, para los que él propone una desviación de las estructuras o formas usuales
de producción, por eso chillón comenta “No existe un estilo o lenguaje periodístico
inocente ni transparente, especie de herramienta neutra apta para captar «las cosas»,
Santiago Julian Cardozo
sino muy diferentes estilos de la comunicación periodística, cada uno de los cuales
tiende a construir su propia realidad representada”, en ese sentido Chillón destaca lo
abstracto de lo que se dice como “realidad” dentro de la comunicación periodística.
Es tal vez, en la ideología de una cultura donde debemos enfocarnos para
comprender esta concepción, la del saber del lenguaje, la lingüística, que se nutre de
todo eso. Nosotros desde que comenzamos a relacionarnos en sociedad, desde nuestro
nacimiento, lo vamos a apropiando y naturalizando, día a día, noche a noche. Con cada
costumbre, con los chistes, con los mitos, con la ironía, con los cuentos, con todos estos
recursos y muchos más nos vamos nutriendo lingüísticamente en sociedad.
Para poder montar un –por llamarlo así- “lenguaje periodístico” que se
direccione más por lo “connotativo” de sus obras que por lo denotativo, dando así al
lector una brecha más ancha para la significación. Con respecto a ese pensamiento
Albert Chillón plantea que “En estrecha relación con la falaz dicotomía entre lengua
literaria o desviada y lengua práctica o estándar se halla la distinción entre denotación y
connotación”.
Asimismo la identidad cultural de cada uno de los periodistas al momento de
comunicar influye y de eso depende la connotación que le dé a su lenguaje, donde las
imágenes retóricas –metáforas- varían y conforman una forma de contar realidades a
través de “lo vivido”, lo cotidiano, las costumbres, utilizando todos estos elementos,
para acercarnos más a las “audiencias”.
En el texto “Si una mañana de invierno un viajero” de Tomás Eloy Martínez,
publicado el Domingo veintiocho de Marzo de mil novecientos noventa y tres, en el
diario Página 12 , podemos identificar como el autor, utiliza mucho de esta concepción
del “Giro lingüístico” acudiendo a la enunciación ficticia de tenor realista como
describe Albert Chillón en su escrito. Cuenta en el artículo una historia de las usuales
que escribía en su columna, en uno de los diarios más reconocidos de la Argentina, esta
se trata de una aventura vivida por las intensas nevadas en Estados Unidos donde
Tomás se encontraba. Lo curioso y lo que nos interesa de la historia es la forma para
narrarla, una forma “inclinada” a la novela, la fabula, al cuento.
Su historia, el “problema” con la nieve y las tormentas que azotaban a los
Estados Unidos esos días- en total fueron dos días en la narración- , él no la cuenta
como una simple crónica periodística, sino que utiliza recursos lingüísticos diferentes a
los periodísticos, ya que le da al lenguaje otro estilo. Martínez le proporciona al texto
una desviación estética a través de las diferentes metáforas, algo muy distinto a los
rasgos que caracterizan al lenguaje estándar o práctico, que utiliza mayormente “genero
periodístico”.
Santiago Julian Cardozo
Dando cuenta de unos recursos estilísticos de la lengua impresionantes, Eloy
Martínez, nos proporciona a nosotros como lectores una amalgama de imágenes
retoricas. Por eso creo útil citar algunos ejemplos de ese artículo, que hace sentir al
lector más cerca, como si fuera uno en primera persona el que está viviendo esas
situaciones tan particulares: “por la fiebre de la nieve”;”El aire se volvió loco”;“La
tormenta se mueve sin rumbo fijo, la historia también”; “una amenaza cotidiana de
tristeza”; “El cielo se desplomaba de una sola vez, con un cansancio de siglos”. Estos
son solo algunos fragmentos que tomé del texto donde se identifican los rasgos
característicos literarios con figuras mágicas y fabulescas.
Tomás Eloy Martínez en este texto “En una mañana de invierno un viajero”, nos
hace viajar y ver como a través de una texto con un uso del lenguaje como instrumento
mágico y metafórico, de cuestiones cotidianas se pueden crear historias enfáticas y
rimbombantes. Él “conecta” la historia y el lector, a través de imágenes retóricas
entrañables, lo que lleva al receptor del texto a imaginar a pensar ese hecho, a
identificarse a través del relato. A sentirse propio de esa historia. El escritor sale del
espejismo de la objetividad, para despertar y hacer imaginar al lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
lapolitica.py
 
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Marko Zotelo
 
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira EditoresEco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Camins Serret - Ilercavonia – Centro Cultural y Turístico
 
La crónica 2014
La crónica 2014La crónica 2014
La crónica 2014
Luz Marina Orellana Marcial
 
Trabajo final semiotica
Trabajo final semioticaTrabajo final semiotica
Trabajo final semiotica
Patricia Zarabia
 
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Jhans Castillo
 
La novela-la-casualidad-y-el-azar.
La novela-la-casualidad-y-el-azar.La novela-la-casualidad-y-el-azar.
La novela-la-casualidad-y-el-azar.
María Luna
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Mariana Kees
 
CróNica PeriodíStica
CróNica PeriodíSticaCróNica PeriodíStica
CróNica PeriodíStica
mishunh
 
Grecia
Grecia Grecia
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Mariana Kees
 
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticiosTipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticiosTipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Contexto de Recepción
Contexto de RecepciónContexto de Recepción
Contexto de Recepción
Felipe Caamaño Rojas
 
La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
Ana Flor
 
Programa 4to año iem
Programa 4to año iemPrograma 4to año iem
Programa 4to año iem
Ariana Nystrom
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
Sandicary Riveros
 
Diferencia entre mito
Diferencia entre mitoDiferencia entre mito
Diferencia entre mito
rodolfo molina
 
Crónica
CrónicaCrónica
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
 
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
 
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira EditoresEco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
 
La crónica 2014
La crónica 2014La crónica 2014
La crónica 2014
 
Trabajo final semiotica
Trabajo final semioticaTrabajo final semiotica
Trabajo final semiotica
 
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
 
La novela-la-casualidad-y-el-azar.
La novela-la-casualidad-y-el-azar.La novela-la-casualidad-y-el-azar.
La novela-la-casualidad-y-el-azar.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
CróNica PeriodíStica
CróNica PeriodíSticaCróNica PeriodíStica
CróNica PeriodíStica
 
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticiosTipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
 
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticiosTipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
 
Contexto de Recepción
Contexto de RecepciónContexto de Recepción
Contexto de Recepción
 
La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
 
Programa 4to año iem
Programa 4to año iemPrograma 4to año iem
Programa 4to año iem
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
 
Diferencia entre mito
Diferencia entre mitoDiferencia entre mito
Diferencia entre mito
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Destacado

Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014
Santii Cardozo
 
Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011
Santii Cardozo
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
Santii Cardozo
 
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Santii Cardozo
 
Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo
Santii Cardozo
 
Géneros periodisticos vivaldi
Géneros periodisticos  vivaldiGéneros periodisticos  vivaldi
Géneros periodisticos vivaldi
Santii Cardozo
 

Destacado (6)

Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014
 
Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
 
Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo
 
Géneros periodisticos vivaldi
Géneros periodisticos  vivaldiGéneros periodisticos  vivaldi
Géneros periodisticos vivaldi
 

Similar a Práctico nº 2 santiago cardozo

Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
LILIANA BAROTTO
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
JuanRa El Uruguayo
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
MarcialFiguereorosad1
 
Espñl
EspñlEspñl
Espñl
raylandwilli
 
español
españolespañol
español
raylandwilli
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Jorgeaam
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Jorgeaam
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
Claudio Vitor Vaz
 
Revista huilloz 2013
Revista huilloz 2013Revista huilloz 2013
Revista huilloz 2013
Juan Carlos Dalmau
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
GEMMA DesOrienta
 
Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4
LISBETHQ12
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Andrés C.
 
Lite el cuento
Lite el cuentoLite el cuento
Antología fantasticos
Antología fantasticosAntología fantasticos
Antología fantasticos
Valentina Albornoz
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
luisangel133
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
davidfigueroa101
 
Qué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.docQué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.doc
nellylaguado
 
Festivaletteratura di Mantova
Festivaletteratura di MantovaFestivaletteratura di Mantova
Festivaletteratura di Mantova
Assessoria Àmbit Lingüístic
 
🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf
🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf
🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf
ssuserde0c57
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 

Similar a Práctico nº 2 santiago cardozo (20)

Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
 
Espñl
EspñlEspñl
Espñl
 
español
españolespañol
español
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
 
Revista huilloz 2013
Revista huilloz 2013Revista huilloz 2013
Revista huilloz 2013
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
Lite el cuento
Lite el cuentoLite el cuento
Lite el cuento
 
Antología fantasticos
Antología fantasticosAntología fantasticos
Antología fantasticos
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
Qué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.docQué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.doc
 
Festivaletteratura di Mantova
Festivaletteratura di MantovaFestivaletteratura di Mantova
Festivaletteratura di Mantova
 
🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf
🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf
🎥 Aprende a contar historias con la narrativa audiovisual.pdf
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Práctico nº 2 santiago cardozo

  • 1. Santiago Julian Cardozo Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento: Comunicación Social Cátedra: Prácticas Discursivas I Docentes: Nora Delgado; Liliana Lazcoz Estudiante: Santiago Julian Cardozo Trabajo Práctico N° 2 Un espejismo que la ideología de la objetividad aún suscita y del que hay que despertar Escribir desde el lugar de estudiante de una carrera cómo Comunicación Social, muy relacionada a la palabra, al lenguaje -en su sentido más amplio-. Pero también muy involucrada a la tarea del periodista o del trabajador de la Massmediación. Un rol muy joven en nuestra sociedad, con tanta responsabilidad para nosotros los estudiantes de la palabra y futuros profesionales de ella. Por ese motivo, es que el proceso de formación profesional nos involucra a romper con la ideología de la objetividad,- como plantea Albert Chillón en el “Giro Lingüístico”- romper con las formas “estándar” de la comunicación periodística. Dar ese giro lingüístico al lenguaje periodístico; sumar lo literario a ese entramado; diversificarlo. El mito de la objetividad en el periodismo es muy frecuente, tanto que llegamos a creer que el periodismo cuenta “la realidad”. Idea que es totalmente abstracta y sin sentido, hay que tener en cuenta que cada persona tiene una historia y cada sociedad una cultura, -identidad cultural- la que se construyo desde un lenguaje, y ese lenguaje de manera inconsciente representa una realidad, su realidad particular. En ese sentido, las figuras retoricas que cita Chillón en su escrito forman parte del lenguaje –sin dudas- y de “lo literario”. Que es lo que deben tener los textos periodísticos, para los que él propone una desviación de las estructuras o formas usuales de producción, por eso chillón comenta “No existe un estilo o lenguaje periodístico inocente ni transparente, especie de herramienta neutra apta para captar «las cosas»,
  • 2. Santiago Julian Cardozo sino muy diferentes estilos de la comunicación periodística, cada uno de los cuales tiende a construir su propia realidad representada”, en ese sentido Chillón destaca lo abstracto de lo que se dice como “realidad” dentro de la comunicación periodística. Es tal vez, en la ideología de una cultura donde debemos enfocarnos para comprender esta concepción, la del saber del lenguaje, la lingüística, que se nutre de todo eso. Nosotros desde que comenzamos a relacionarnos en sociedad, desde nuestro nacimiento, lo vamos a apropiando y naturalizando, día a día, noche a noche. Con cada costumbre, con los chistes, con los mitos, con la ironía, con los cuentos, con todos estos recursos y muchos más nos vamos nutriendo lingüísticamente en sociedad. Para poder montar un –por llamarlo así- “lenguaje periodístico” que se direccione más por lo “connotativo” de sus obras que por lo denotativo, dando así al lector una brecha más ancha para la significación. Con respecto a ese pensamiento Albert Chillón plantea que “En estrecha relación con la falaz dicotomía entre lengua literaria o desviada y lengua práctica o estándar se halla la distinción entre denotación y connotación”. Asimismo la identidad cultural de cada uno de los periodistas al momento de comunicar influye y de eso depende la connotación que le dé a su lenguaje, donde las imágenes retóricas –metáforas- varían y conforman una forma de contar realidades a través de “lo vivido”, lo cotidiano, las costumbres, utilizando todos estos elementos, para acercarnos más a las “audiencias”. En el texto “Si una mañana de invierno un viajero” de Tomás Eloy Martínez, publicado el Domingo veintiocho de Marzo de mil novecientos noventa y tres, en el diario Página 12 , podemos identificar como el autor, utiliza mucho de esta concepción del “Giro lingüístico” acudiendo a la enunciación ficticia de tenor realista como describe Albert Chillón en su escrito. Cuenta en el artículo una historia de las usuales que escribía en su columna, en uno de los diarios más reconocidos de la Argentina, esta se trata de una aventura vivida por las intensas nevadas en Estados Unidos donde Tomás se encontraba. Lo curioso y lo que nos interesa de la historia es la forma para narrarla, una forma “inclinada” a la novela, la fabula, al cuento. Su historia, el “problema” con la nieve y las tormentas que azotaban a los Estados Unidos esos días- en total fueron dos días en la narración- , él no la cuenta como una simple crónica periodística, sino que utiliza recursos lingüísticos diferentes a los periodísticos, ya que le da al lenguaje otro estilo. Martínez le proporciona al texto una desviación estética a través de las diferentes metáforas, algo muy distinto a los rasgos que caracterizan al lenguaje estándar o práctico, que utiliza mayormente “genero periodístico”.
  • 3. Santiago Julian Cardozo Dando cuenta de unos recursos estilísticos de la lengua impresionantes, Eloy Martínez, nos proporciona a nosotros como lectores una amalgama de imágenes retoricas. Por eso creo útil citar algunos ejemplos de ese artículo, que hace sentir al lector más cerca, como si fuera uno en primera persona el que está viviendo esas situaciones tan particulares: “por la fiebre de la nieve”;”El aire se volvió loco”;“La tormenta se mueve sin rumbo fijo, la historia también”; “una amenaza cotidiana de tristeza”; “El cielo se desplomaba de una sola vez, con un cansancio de siglos”. Estos son solo algunos fragmentos que tomé del texto donde se identifican los rasgos característicos literarios con figuras mágicas y fabulescas. Tomás Eloy Martínez en este texto “En una mañana de invierno un viajero”, nos hace viajar y ver como a través de una texto con un uso del lenguaje como instrumento mágico y metafórico, de cuestiones cotidianas se pueden crear historias enfáticas y rimbombantes. Él “conecta” la historia y el lector, a través de imágenes retóricas entrañables, lo que lleva al receptor del texto a imaginar a pensar ese hecho, a identificarse a través del relato. A sentirse propio de esa historia. El escritor sale del espejismo de la objetividad, para despertar y hacer imaginar al lector.