SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del Plan y los Programas de estudio para el diseño de los
Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica.
• Inicial, Preescolar, Primaria
y Secundaria
OBJETIVO:
Analizar con la comunidad educativa el Plan y Programas de Estudio para la Educación
Básica para integrar las distintas voces que instrumentará la Nueva Escuela Mexicana
(NEM) y enriquecerán el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica
(LTG).
FUNDAMENTO:
En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 3º, párrafos Décimo y Décimo Primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en consecuencia con el artículo 22
de la Ley General de Educación que dispone que los Planes y Programas de Estudio de la
Nueva Escuela Mexicana considerarán la diversidad de saberes, con un carácter didáctico
y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales,
económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país, la
Secretaría de Educación Pública le invita a participar en esta discusión y aportación de los
aspectos sustantivos del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica,
propuestos en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y, con ello, modificar lo necesario
para elaborar los Libros de Texto Gratuitos en el marco de la NEM, por lo que solicitamos
su valioso apoyo para responder este cuestionario.
INDICACIONES GENERALES:
Los datos que proporcione son anónimos, es decir, no se publicará información específica por
persona y serán tratados con absoluta confidencialidad de acuerdo con lo señalado en el Artículo
113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este cuestionario
está dividido en cinco partes. Usted podrá responder el cuestionario en un día, o bien, contestar
en partes. Le pedimos amablemente responda las secciones siguientes: 1, de datos generales;
2, del Plan de estudios; y 7, de los Libros de Texto Gratuito. Adicionalmente, le solicitamos
responder las secciones correspondientes al nivel o niveles educativos en los que usted
imparte/ha impartido clases. En el caso de nivel Inicial, el dato de grado escolar no aplica, por lo
que no se requiere seleccionar.
El plazo para recibir sus respuestas es del 31 de enero al 26 de marzo del 2022.
Lea con atención cada pregunta, desarrolle o seleccione la opción de respuesta.
Correo electrónico:
Nombre:
Nombre del Centro de Trabajo:
Clave del Centro de Trabajo:
Turno:
Localidad:
Grado educativo:
Entidad:
Municipio:
Años de servicio educativos:
1. Considerando el componente comunitario, el desarrollo tecnológico y el contexto mundial. ¿Qué
elementos además de los planteados en la propuesta, debería contener el currículo para la
formación de un nuevo ciudadano?
Propongo el Eje Articulador VIII. Educación
Física.
Proyectos integradores en donde se involucren
los 4 campos formativos y de manera
transversal los Ejes Articuladores desde inicial
hasta secundaria.
La salud integral a través de mayor actividad
física que repercuta en el bienestar físico,
mental, emocional y espiritual.
Fortalecer la educación integral a través de la
articulación de los campos formativos y los ejes
articuladores del plan de estudios 2022 que van
de lo Humano y comunitario
2.Con respecto a los planteamientos epistémicos y psicopedagógicos de la propuesta ¿Qué aspectos resultan
centrales para que se puedan modificar las prácticas docentes y realmente lograr que las y los estudiantes
aprendan y adquieran una formación integral?
Los proyectos integradores donde se involucren los 4 campos formativos y los 7 ejes articuladores en donde se
propone se incluya el eje articulador VIII. Educación Física con la intención de favorecer una formación integral y
fortalecer las acciones concretas del PEMC.
3. Desde su formación docente, ¿Cuáles son los principales desafíos para implementar un modelo
curricular flexible? Es importante involucrar a todas y todos los compañeros a través de proyectos
integradores que desdibujen por así decirlo las asignaturas e incorporen a los 4 campos formativos y los ejes
articuladores es uno de los principales retos. En principio es importante darle un mayor peso a los procesos
integradores de los campos formativos a fin de crear una educación integral en colaboración de los diversos
actores educativos desde diversas acciones implementadas hasta la planeación, el seguimiento y la evaluación
del proyecto a realizarse.
4. Considerando todos los actores que intervienen en el proceso educativo, ¿Cuáles son los principales
desafíos para implementar un modelo curricular flexible? El trabajo colaborativo es uno de los
principales desafíos y pensar en comunidad para el bienestar de todas y todos los estudiantes desde
inicial hasta secundaria. Por otro lado desde mi punto de vista considero que dar lectura del contexto
educativo y de la diversidad en cada escuela es fundamental para establecer un modelo curricular
flexible.
5. ¿Consideras que la malla curricular propuesta permitirá la
implementación de la nueva escuela mexicana? De alguna manera si,
aunque es importante la participación de todas y todos de manera
colaborativa a través de las denominadas progresiones de aprendizaje o
bien proyectos integradores, en lo personal considero que las
orientaciones didácticas debieran ser genéricas y no establecerse por cada
diálogo ya que en ocasiones se dificulta su lectura. Por otra parte la
implementación de la nueva escuela mexicana depende en gran medida de
la corresponsabilidad de todas y todos.
6. Considerando una perspectiva integradora que vincula los saberes
académicos y no académicos, ¿Cómo se puede fomentar la
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la diversidad de
contextos de la educación básica? A través del ABP (Aprendizaje
Basado en Proyectos) lo que permite estructurar proyectos desde inicial
hasta secundaria, en donde se involucren los 4 campos formativos y los
hasta ahora 7 ejes articuladores en donde proponemos se incorpore el
número VIII. Educación Física como eje articulador. También a través
de la metodología STEAM.
7. Partiendo de la lectura del documento propuesta de Plan y Programas
de estudios para la educación básica, reflexione sobre el rol del docente.
¿Esté es un maestro de aula o un líder comunitario? Es un líder
comunitario en donde se predica con el ejemplo y de está manera
adquieres liderazgo en la comunidad educativa. Es importante que el
líder sea capaz de delegar responsabilidades pero ante todo poner el
ejemplo con sus estudiantes. El Marco Curricular de los planes y
programas de estudio en su documento de trabajo, menciona la
importancia de: Recuperar la relación didáctica reconociendo el papel
inexorable que tienen las profesoras y los profesores a la hora de
resignificar la estructura formal del currículo al ámbito del currículo
vivido, asumiendo su responsabildiad como profesionales.
8. ¿Qué utilidad atribuye a los ejes articuladores y las
orientaciones didácticas en la instrumentación de la nueva escuela
mexicana? Los ejes articuladores permiten el trabajo transversal
mediante de la creación de proyectos desde inicial hasta secundaria
sin embargo es tarea de todas y todos consolidar las propuestas en
beneficio del bienestar de los estudiantes. Las orientaciones didácticas
por cada diálogo en lo personal me parecen un exceso de información
sería importante concretarlas de manera genérica ya que considero
que menos es más.
9. ¿Cómo favorece el trabajo del docente la propuesta de campos formativos y
los ejes articuladores transversales? A través de la implementación de proyectos
integradores de carácter multidisciplinario en donde se piense y actúe en comunidad.
10. Partiendo de su experiencia, ¿Considera que el aprendizaje
basado en proyectos permitirá la integración de los campos
formativos y los ejes articuladores en la conformación de
estudiantes con pensamiento crítico? Argumentar. Considero que sí
no obstante la directriz por parte de la Directora Escolar es
fundamental para consolidad proyectos integradores desde inicial
hasta secundaria, que sean de impacto en la comunidad, en esté caso
en las escuelas de educación pública del Estado de Puebla.
11. Desde su experiencia, ¿Qué retos implica dejar la organización
por asignaturas e integrar el trabajo por campos formativos?
Desdibujar las asignaturas por así decirlo implica un reto bastante
ambicioso pero no imposible. Además considero que permitiría
enfocarse en lo realmente importante, en esté caso los estudiantes y lo
que aprenden en la escuela.
12. Considerando las ideas, aportaciones y potencial de las niñas,
niños y jóvenes, así como de las familias y la comunidad en general,
¿Cuáles son las principales necesidades que pueden atenderse
desde la propuesta curricular para la NEM? Aprendizaje y
desarrollo motor Diversidad cultural Gestión de las emociones
Hábitos saludables Cuidado que requiere el cuerpo humano. I.
Inclusión II. Pensamiento Crítico III. Interculturalidad crítica IV.
Igualdad de género V. Fomento a la lectura y escritura VI. Educación
Estética VII. Vida Saludable y propongo agregar VIII. Educación
Física como eje articulador.
13. Desde su experiencia, ¿Qué contenidos necesitan incorporarse
o consolidarse en el currículo para la formación presente y futura
de las y los estudiantes? Contenidos contextuales pero también con
una visión nacional y mundial que permitan incluir a los estudiantes a
través de proyectos integradores desde inicial hasta secundaria.
14. Considerando las condiciones actuales y la situación real de las
escuelas pero también reconociendo que es necesaria la inclusión de
los estudiantes a un mundo que se plantea cada vez más
interrelacionado, ¿Qué elementos de las tecnologías de la
información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales
(TICCAD) son viables para los campos formativos en el Plan y
Programas de estudio de educación básica? V. Fomento a la lectura
y escritura es viable ya que a través del uso de las TICCAD en el
modelo educativo híbrido los estudiantes pueden incorporar el uso de
plataformas educativas como parte de su aprendizaje.
15. ¿Qué estrategias se pueden sugerir para lograr el trabajo
colaborativo entre la familia, la escuela y la comunidad? Talleres
donde se integren y se involucren a todas y todos, interacción a través
de rutinas de activación física masiva de manera diaria incluyendo el
eje articulador VIII. Educación Física como parte fundamental del
trabajo colaborativo entre la familia, la escuela y la comunidad.
16. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los
contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y
concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes?
En lo personal considero que sí de manera general existe congruencia
ya solo falta en el momento de planear y ejecutar acciones en la
escuela, percatarnos que existe entendimiento por parte de los
estudiantes y sobre todo aprendizaje.
17. ¿El planteamiento del programa es pertinente para su
implementación en educación inicial? Considero que sí no obstante
a través de está consulta se identifican las áreas de oportunidad.
18. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas de las niñas y los niños se atienden con la
propuesta de educación inicial? Hay tres puntos fundamentales que pueden justificar la inversión
estatal y el interés político en la educación en la primera infancia:
1. El avance en el campo de las neurociencias que ha señalado que en el primer año de vida suceden
la mayoría de cambios a nivel cerebral, incluso los estudios afirman que en esa edad se ha formado
hasta un 85% del cerebro humano.
2. La necesidad de que los niños y las niñas tengan experiencias cognitivas y afectivas que afecten
significativamente su desarrollo para garantizar un desarrollo adulto adecuado.
3. La importancia de promover espacios educativos de alta calidad en estos primeros años de vida,
con el fin de asegurar el desarrollo integral de todas las personas independientemente de sus
condiciones sociales (culturales, comunales e históricas) e individuales (físicas, afectivas, cognitivas,
lingüísticas y motoras).
19. ¿Qué continuidad identifica entre los planteamientos del
programa vigente con los de la nueva propuesta curricular?
Posiblemente los campos formativos solamente que como tal ya no se
retoman los aprendizajes esperados, ahora se conocen como
progresiones de aprendizaje a través de proyectos integradores desde
inicial hasta secundaria, las orientaciones didácticas se dan por cada
diálogo lo cual desde mi punto de vista lo considero un exceso.
20. ¿Las orientaciones didácticas y las sugerencias para la
evaluación son claras y pertinentes para la formación integral de
las y los estudiantes? ¿Por qué? Considero que las orientaciones
didácticas deberían ser genéricas y no establecerse por cada dialogo y
el tema de evaluación es complejo pero considero pertinente la
evaluación formativa de manera grupal.
21. ¿Cuáles son los principales retos que desde la visión de cada
disciplina se requieren afrontar para lograr una visión articulada
de los campos formativos? Desdibujar la asignatura y pensar en
campos formativos y ejes articuladores desde un punto de vista
multidimensional y holístico.
22. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los
contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y
concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes?
Considero que si en general.
23. ¿La nueva propuesta ayuda a desarrollar habilidades y
aprendizajes del nivel preescolar y a partir de la selección de
contenidos y orientaciones didácticas? Por supuesto que sí y entra
en juego la competencia profesional de la educadora y educador
físico.
24. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo
formativo lenguajes destacaría como importantes e incluso
imprescindibles para la formación de las niñas y los niños?
Considero que el lenguaje corporal también es sumamente importante
por ello proponemos que se integre el eje articulador VIII. Educación
Física ya que los estudiantes en el nivel de preescolar aprenden a
través del juego y el lenguaje corporal es vital así como el desarrollo
motor.
25. Con base en su experiencia, ¿Qué habilidades cognitivas y
conocimientos son posibles desarrollar en preescolar para
favorecer el pensamiento científico? Formulación de preguntas:
Identificar preguntas científicas, formular preguntas que puedan ser
investigadas. Usar conocimientos y experiencias previas y patrones
observados. Observación: Agrupar, clasificar, observar similitudes y
diferencias.
26. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo
formativo de lo Humano a lo Comunitario destacaría como
importantes en incluso imprescindibles para la formación de las
niñas y los niños? Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural
Gestión de las emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el
cuerpo humano y proponemos el eje articulador número VIII.
Educación Física ya que a las niñas y niños del nivel preescolar les
encanta y aprenden a través del juego, lo mismo sucede en primaria y
secundaria.
27. Con base en su experiencia, ¿qué habilidades sociales y
conocimientos son posibles de desarrollar en preescolar para
favorecer habilidades en el campo formativo de Ética, Naturaleza
y Sociedad? La civilidad y la ciudadanía en donde los valores éticos,
el respeto a la naturaleza y la convivencia sana y pacífica son
prioritarios en el nivel de preescolar. Una habilidad social desde mi
punto de vista es la comunicación asertiva.
28. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas de las niñas y los
niños se atienden con la propuesta del Programa de Educación
Preescolar? CAMPOS FORMATIVOS I. Lenguajes II. Saberes y
pensamiento científico III. Ética, naturaleza y sociedad IV. De lo
humano y comunitario. EJES ARTICULADORES I. Inclusión II.
Pensamiento Crítico III. Interculturalidad crítica IV. Igualdad de
género V. Fomento a la lectura y escritura VI. Educación Estética VII.
Vida Saludable en donde proponemos el VIII. Educación Física.
29. ¿Cuáles son los principales retos que, desde la visión de cada
disciplina, se requieren afrontar para lograr una visión articulada
de los campos formativos? El pensar de hoy en adelante en los 4
campos formativos I. Lenguajes II. Saberes y pensamiento científico
III. Ética, naturaleza y sociedad IV. De lo humano y comunitario y
desdibujar las asignaturas por así decirlo.
30. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los
contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y
concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes?
Considero que sí.
31. ¿La nueva propuesta ayuda a desarrollar habilidades y
aprendizajes de la educación primaria, a partir de la selección de
contenidos y las orientaciones didácticas? Si por supuesto.
32. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo
formativo lenguajes destacaría como importantes e incluso
imprescindibles para la formación de las niñas y niños? El
lenguaje corporal es imprescindible por ello la importancia de retomar
el juego a través de la Educación Física.
33. ¿Qué habilidades cognitivas y conocimientos son posibles de
desarrollar en la educación primaria para favorecer el
pensamiento científico? La investigación-acción mediante el
Aprendizaje Basado en Proyectos.
34. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo
formativo de lo Humano a lo Comunitario destacaría como
importantes e incluso imprescindibles para la formación de las
niñas y los niños? Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural
Gestión de las emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el
cuerpo humano.
35. Con base en su experiencia, ¿Qué habilidades sociales y
conocimientos son posibles para favorecer sus habilidades
en el campo formativo de ética, naturaleza y sociedad? En
realidad la civilidad y el respeto por la diversidad y naturaleza,
aprender a regular sus emociones en sociedad.
36. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas actuales de las
niñas y los niños se atienden con la propuesta de educación
primaria? Sociabilización, desarrollo de habilidades blandas y
regulación de sus emociones. Dicho de otro modo tenemos la
necesidad de llevar a cabo un trabajo colaborativo que permita a
nuestros estudiantes fortalecer sus procesos cognitivos a través de un
sin fin de experiencias integradoras que se llevarán a cabo a través de
la colaboración de los docentes de la Escuela
37. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los
contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y
concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes?
Considero que si.
38. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas de las y los
adolescentes se atienden con la propuesta del programa de
educación secundaria? En realidad los valores, el respeto por la
diversidad, el intercambio cultural, vida saludable y agregaría la
importancia de la Educación Física.
39. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo
formativo lenguajes destacaría como importantes e incluso
imprescindibles para la formación de las y los adolescentes? En
realidad necesito investigar específicamente en el tema.
40. ¿Qué habilidades cognitivas y conocimientos son posibles de
desarrollarse en secundaria para favorecer el pensamiento
científico en las y los adolescentes? El ¿Qué y el para qué? Es
importante en la implementación de proyectos integradores que
permitan a los estudiantes ese pensamiento científico con base en una
metodología y aplicación de la misma bien delimitada.
41. Con base en su experiencia, ¿Cuáles planteamientos del campo
formativo de lo humano a lo comunitario destacaría como
imprescindibles, para la formación de las y los adolescentes?
Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural Gestión de las
emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el cuerpo
humano. Y Propongo el eje articulador VIII. Educación Física.
42. Con base en su experiencia, ¿Cuáles planteamientos del campo
formativo ética, naturaleza y sociedad destacaría como
importantes e incluso imprescindibles para la formación de las y
los adolescentes? Cosmovisión, pensamiento multidimensional.
43. ¿Cuáles son los principales retos, ¿Qué desde la visión de cada
disciplina se requieren afrontar para lograr una visión articulada
de los campos formativos? Cosmovisión, pensamiento
multidimensional.
44. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para
la NEM, ¿Cómo debe ser el planteamiento de los LTG y que
elementos deben aportar al trabajo escolar? El planteamiento debe
ser flexible y con base en el contexto educativo y el principal aporte
es la Educación Integral de las y los estudiantes de Educación Básica.
45. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudio para
la NEM, ¿Qué elementos deben contener los LTG para educación
inicial? Elementos contextuales con base en la metodología del
aprendizaje situado y la evaluación diagnóstica de las y los
estudiantes.
46. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para
la NEM, ¿Qué elementos deben contener los LTG para la
educación primaria? En lo personal sugerimos el eje articulador
VIII. Educación Física ya que consideramos que el movimiento es
conocimiento y por ello la importancia de considerar el eje VIII.
47. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para
la NEM, ¿Qué elementos deben contener los LTG para la
educación secundaria? Evaluación diagnóstica individual y grupal,
metodología del aprendizaje situado, por supuesto planeación y
seguimiento de acciones concretas del PEMC.
48. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para la
NEM, ¿Para que tipo de usuarios se deben elaborar los LTG?
A) Solo alumno
B) Alumno y Maestro
C) Alumno, maestro y comunidad
D) Alumno, maestro, comunidad y un libro de conceptos fundamentales
E) Otro
Preguntas Planes y Programas de Estudio 2022.pptx
Preguntas Planes y Programas de Estudio 2022.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdfTransformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
gracielajimenezcarde
 
Articulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalArticulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucional
serveduc
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Raúl Velásquez
 
Formato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primaria
hugomedina36
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
C-zar 1
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
laragbea
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
Mario Nava Campos
 
Rol del docente en la innovación educativa
Rol  del docente en la innovación educativaRol  del docente en la innovación educativa
Rol del docente en la innovación educativa
Reyna Rodríguez Serracín
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
CesarMoguel
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
pinerua
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
preescolarJ112
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
Cristhiam´S Danniel
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
Sofia Castellanosc
 
Educación para todos.
Educación para todos.Educación para todos.
Educación para todos.
José María
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
Lau Ramirez
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
virtudmoral
 

La actualidad más candente (20)

3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdfTransformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
 
Articulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalArticulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucional
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
 
Formato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primaria
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Rol del docente en la innovación educativa
Rol  del docente en la innovación educativaRol  del docente en la innovación educativa
Rol del docente en la innovación educativa
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 
Educación para todos.
Educación para todos.Educación para todos.
Educación para todos.
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 

Similar a Preguntas Planes y Programas de Estudio 2022.pptx

Reflexion melba
Reflexion melbaReflexion melba
Reflexion melba
citlalliJufer
 
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdfPresentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
LuzLpez56
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
Cristy6m
 
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptxGENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
ManolinAlonso
 
Guion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdf
Guion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdfGuion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdf
Guion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdf
MaestraFrancis
 
Carlos_Ocaña - Modelo Educativo
Carlos_Ocaña - Modelo EducativoCarlos_Ocaña - Modelo Educativo
Carlos_Ocaña - Modelo Educativo
Carlos Alberto Ocaña Orihuela
 
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdfProductos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
SairaGarcia16
 
5°tecnologia
5°tecnologia5°tecnologia
5°tecnologia
Marcela Amigo
 
5º tecnologia
5º tecnologia5º tecnologia
5º tecnologia
Marcela Amigo
 
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Artenlaclase
 
Programa de estudio
Programa de estudioPrograma de estudio
Programa de estudio
Tuto RodolfoAndres Andres
 
Tecnología 4°
Tecnología 4°Tecnología 4°
Tecnología 4°
Patty Baeza
 
Programa tercero
Programa terceroPrograma tercero
Programa tercero
claudinapirs
 
Dos
DosDos
Dos
DosDos
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
Francisca Jerez Jerez
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
Yuvi Zagal
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
macarenasalinas
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
Alicia Guineo Santana
 
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptxPresentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
SalvadorDazMirn1
 

Similar a Preguntas Planes y Programas de Estudio 2022.pptx (20)

Reflexion melba
Reflexion melbaReflexion melba
Reflexion melba
 
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdfPresentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptxGENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
 
Guion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdf
Guion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdfGuion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdf
Guion-Actividades-Cuarta-Sesion-Ordinaria-CTE-y-TIFCD-2023-2024-Docentes_Ok.pdf
 
Carlos_Ocaña - Modelo Educativo
Carlos_Ocaña - Modelo EducativoCarlos_Ocaña - Modelo Educativo
Carlos_Ocaña - Modelo Educativo
 
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdfProductos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
 
5°tecnologia
5°tecnologia5°tecnologia
5°tecnologia
 
5º tecnologia
5º tecnologia5º tecnologia
5º tecnologia
 
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
 
Programa de estudio
Programa de estudioPrograma de estudio
Programa de estudio
 
Tecnología 4°
Tecnología 4°Tecnología 4°
Tecnología 4°
 
Programa tercero
Programa terceroPrograma tercero
Programa tercero
 
Dos
DosDos
Dos
 
Dos
DosDos
Dos
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
 
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptxPresentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Preguntas Planes y Programas de Estudio 2022.pptx

  • 1. Análisis del Plan y los Programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica. • Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria
  • 2. OBJETIVO: Analizar con la comunidad educativa el Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica para integrar las distintas voces que instrumentará la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y enriquecerán el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica (LTG). FUNDAMENTO: En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 3º, párrafos Décimo y Décimo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en consecuencia con el artículo 22 de la Ley General de Educación que dispone que los Planes y Programas de Estudio de la Nueva Escuela Mexicana considerarán la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país, la Secretaría de Educación Pública le invita a participar en esta discusión y aportación de los aspectos sustantivos del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica, propuestos en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y, con ello, modificar lo necesario para elaborar los Libros de Texto Gratuitos en el marco de la NEM, por lo que solicitamos su valioso apoyo para responder este cuestionario.
  • 3. INDICACIONES GENERALES: Los datos que proporcione son anónimos, es decir, no se publicará información específica por persona y serán tratados con absoluta confidencialidad de acuerdo con lo señalado en el Artículo 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este cuestionario está dividido en cinco partes. Usted podrá responder el cuestionario en un día, o bien, contestar en partes. Le pedimos amablemente responda las secciones siguientes: 1, de datos generales; 2, del Plan de estudios; y 7, de los Libros de Texto Gratuito. Adicionalmente, le solicitamos responder las secciones correspondientes al nivel o niveles educativos en los que usted imparte/ha impartido clases. En el caso de nivel Inicial, el dato de grado escolar no aplica, por lo que no se requiere seleccionar. El plazo para recibir sus respuestas es del 31 de enero al 26 de marzo del 2022. Lea con atención cada pregunta, desarrolle o seleccione la opción de respuesta.
  • 4. Correo electrónico: Nombre: Nombre del Centro de Trabajo: Clave del Centro de Trabajo: Turno: Localidad: Grado educativo: Entidad: Municipio: Años de servicio educativos:
  • 5. 1. Considerando el componente comunitario, el desarrollo tecnológico y el contexto mundial. ¿Qué elementos además de los planteados en la propuesta, debería contener el currículo para la formación de un nuevo ciudadano? Propongo el Eje Articulador VIII. Educación Física. Proyectos integradores en donde se involucren los 4 campos formativos y de manera transversal los Ejes Articuladores desde inicial hasta secundaria. La salud integral a través de mayor actividad física que repercuta en el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. Fortalecer la educación integral a través de la articulación de los campos formativos y los ejes articuladores del plan de estudios 2022 que van de lo Humano y comunitario
  • 6. 2.Con respecto a los planteamientos epistémicos y psicopedagógicos de la propuesta ¿Qué aspectos resultan centrales para que se puedan modificar las prácticas docentes y realmente lograr que las y los estudiantes aprendan y adquieran una formación integral? Los proyectos integradores donde se involucren los 4 campos formativos y los 7 ejes articuladores en donde se propone se incluya el eje articulador VIII. Educación Física con la intención de favorecer una formación integral y fortalecer las acciones concretas del PEMC.
  • 7. 3. Desde su formación docente, ¿Cuáles son los principales desafíos para implementar un modelo curricular flexible? Es importante involucrar a todas y todos los compañeros a través de proyectos integradores que desdibujen por así decirlo las asignaturas e incorporen a los 4 campos formativos y los ejes articuladores es uno de los principales retos. En principio es importante darle un mayor peso a los procesos integradores de los campos formativos a fin de crear una educación integral en colaboración de los diversos actores educativos desde diversas acciones implementadas hasta la planeación, el seguimiento y la evaluación del proyecto a realizarse.
  • 8.
  • 9. 4. Considerando todos los actores que intervienen en el proceso educativo, ¿Cuáles son los principales desafíos para implementar un modelo curricular flexible? El trabajo colaborativo es uno de los principales desafíos y pensar en comunidad para el bienestar de todas y todos los estudiantes desde inicial hasta secundaria. Por otro lado desde mi punto de vista considero que dar lectura del contexto educativo y de la diversidad en cada escuela es fundamental para establecer un modelo curricular flexible.
  • 10. 5. ¿Consideras que la malla curricular propuesta permitirá la implementación de la nueva escuela mexicana? De alguna manera si, aunque es importante la participación de todas y todos de manera colaborativa a través de las denominadas progresiones de aprendizaje o bien proyectos integradores, en lo personal considero que las orientaciones didácticas debieran ser genéricas y no establecerse por cada diálogo ya que en ocasiones se dificulta su lectura. Por otra parte la implementación de la nueva escuela mexicana depende en gran medida de la corresponsabilidad de todas y todos.
  • 11. 6. Considerando una perspectiva integradora que vincula los saberes académicos y no académicos, ¿Cómo se puede fomentar la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la diversidad de contextos de la educación básica? A través del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) lo que permite estructurar proyectos desde inicial hasta secundaria, en donde se involucren los 4 campos formativos y los hasta ahora 7 ejes articuladores en donde proponemos se incorpore el número VIII. Educación Física como eje articulador. También a través de la metodología STEAM.
  • 12. 7. Partiendo de la lectura del documento propuesta de Plan y Programas de estudios para la educación básica, reflexione sobre el rol del docente. ¿Esté es un maestro de aula o un líder comunitario? Es un líder comunitario en donde se predica con el ejemplo y de está manera adquieres liderazgo en la comunidad educativa. Es importante que el líder sea capaz de delegar responsabilidades pero ante todo poner el ejemplo con sus estudiantes. El Marco Curricular de los planes y programas de estudio en su documento de trabajo, menciona la importancia de: Recuperar la relación didáctica reconociendo el papel inexorable que tienen las profesoras y los profesores a la hora de resignificar la estructura formal del currículo al ámbito del currículo vivido, asumiendo su responsabildiad como profesionales.
  • 13. 8. ¿Qué utilidad atribuye a los ejes articuladores y las orientaciones didácticas en la instrumentación de la nueva escuela mexicana? Los ejes articuladores permiten el trabajo transversal mediante de la creación de proyectos desde inicial hasta secundaria sin embargo es tarea de todas y todos consolidar las propuestas en beneficio del bienestar de los estudiantes. Las orientaciones didácticas por cada diálogo en lo personal me parecen un exceso de información sería importante concretarlas de manera genérica ya que considero que menos es más.
  • 14. 9. ¿Cómo favorece el trabajo del docente la propuesta de campos formativos y los ejes articuladores transversales? A través de la implementación de proyectos integradores de carácter multidisciplinario en donde se piense y actúe en comunidad.
  • 15. 10. Partiendo de su experiencia, ¿Considera que el aprendizaje basado en proyectos permitirá la integración de los campos formativos y los ejes articuladores en la conformación de estudiantes con pensamiento crítico? Argumentar. Considero que sí no obstante la directriz por parte de la Directora Escolar es fundamental para consolidad proyectos integradores desde inicial hasta secundaria, que sean de impacto en la comunidad, en esté caso en las escuelas de educación pública del Estado de Puebla.
  • 16. 11. Desde su experiencia, ¿Qué retos implica dejar la organización por asignaturas e integrar el trabajo por campos formativos? Desdibujar las asignaturas por así decirlo implica un reto bastante ambicioso pero no imposible. Además considero que permitiría enfocarse en lo realmente importante, en esté caso los estudiantes y lo que aprenden en la escuela.
  • 17. 12. Considerando las ideas, aportaciones y potencial de las niñas, niños y jóvenes, así como de las familias y la comunidad en general, ¿Cuáles son las principales necesidades que pueden atenderse desde la propuesta curricular para la NEM? Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural Gestión de las emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el cuerpo humano. I. Inclusión II. Pensamiento Crítico III. Interculturalidad crítica IV. Igualdad de género V. Fomento a la lectura y escritura VI. Educación Estética VII. Vida Saludable y propongo agregar VIII. Educación Física como eje articulador.
  • 18. 13. Desde su experiencia, ¿Qué contenidos necesitan incorporarse o consolidarse en el currículo para la formación presente y futura de las y los estudiantes? Contenidos contextuales pero también con una visión nacional y mundial que permitan incluir a los estudiantes a través de proyectos integradores desde inicial hasta secundaria.
  • 19. 14. Considerando las condiciones actuales y la situación real de las escuelas pero también reconociendo que es necesaria la inclusión de los estudiantes a un mundo que se plantea cada vez más interrelacionado, ¿Qué elementos de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) son viables para los campos formativos en el Plan y Programas de estudio de educación básica? V. Fomento a la lectura y escritura es viable ya que a través del uso de las TICCAD en el modelo educativo híbrido los estudiantes pueden incorporar el uso de plataformas educativas como parte de su aprendizaje.
  • 20. 15. ¿Qué estrategias se pueden sugerir para lograr el trabajo colaborativo entre la familia, la escuela y la comunidad? Talleres donde se integren y se involucren a todas y todos, interacción a través de rutinas de activación física masiva de manera diaria incluyendo el eje articulador VIII. Educación Física como parte fundamental del trabajo colaborativo entre la familia, la escuela y la comunidad.
  • 21. 16. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes? En lo personal considero que sí de manera general existe congruencia ya solo falta en el momento de planear y ejecutar acciones en la escuela, percatarnos que existe entendimiento por parte de los estudiantes y sobre todo aprendizaje.
  • 22. 17. ¿El planteamiento del programa es pertinente para su implementación en educación inicial? Considero que sí no obstante a través de está consulta se identifican las áreas de oportunidad.
  • 23. 18. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas de las niñas y los niños se atienden con la propuesta de educación inicial? Hay tres puntos fundamentales que pueden justificar la inversión estatal y el interés político en la educación en la primera infancia: 1. El avance en el campo de las neurociencias que ha señalado que en el primer año de vida suceden la mayoría de cambios a nivel cerebral, incluso los estudios afirman que en esa edad se ha formado hasta un 85% del cerebro humano. 2. La necesidad de que los niños y las niñas tengan experiencias cognitivas y afectivas que afecten significativamente su desarrollo para garantizar un desarrollo adulto adecuado. 3. La importancia de promover espacios educativos de alta calidad en estos primeros años de vida, con el fin de asegurar el desarrollo integral de todas las personas independientemente de sus condiciones sociales (culturales, comunales e históricas) e individuales (físicas, afectivas, cognitivas, lingüísticas y motoras).
  • 24. 19. ¿Qué continuidad identifica entre los planteamientos del programa vigente con los de la nueva propuesta curricular? Posiblemente los campos formativos solamente que como tal ya no se retoman los aprendizajes esperados, ahora se conocen como progresiones de aprendizaje a través de proyectos integradores desde inicial hasta secundaria, las orientaciones didácticas se dan por cada diálogo lo cual desde mi punto de vista lo considero un exceso.
  • 25. 20. ¿Las orientaciones didácticas y las sugerencias para la evaluación son claras y pertinentes para la formación integral de las y los estudiantes? ¿Por qué? Considero que las orientaciones didácticas deberían ser genéricas y no establecerse por cada dialogo y el tema de evaluación es complejo pero considero pertinente la evaluación formativa de manera grupal.
  • 26. 21. ¿Cuáles son los principales retos que desde la visión de cada disciplina se requieren afrontar para lograr una visión articulada de los campos formativos? Desdibujar la asignatura y pensar en campos formativos y ejes articuladores desde un punto de vista multidimensional y holístico.
  • 27. 22. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes? Considero que si en general.
  • 28. 23. ¿La nueva propuesta ayuda a desarrollar habilidades y aprendizajes del nivel preescolar y a partir de la selección de contenidos y orientaciones didácticas? Por supuesto que sí y entra en juego la competencia profesional de la educadora y educador físico.
  • 29. 24. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo formativo lenguajes destacaría como importantes e incluso imprescindibles para la formación de las niñas y los niños? Considero que el lenguaje corporal también es sumamente importante por ello proponemos que se integre el eje articulador VIII. Educación Física ya que los estudiantes en el nivel de preescolar aprenden a través del juego y el lenguaje corporal es vital así como el desarrollo motor.
  • 30. 25. Con base en su experiencia, ¿Qué habilidades cognitivas y conocimientos son posibles desarrollar en preescolar para favorecer el pensamiento científico? Formulación de preguntas: Identificar preguntas científicas, formular preguntas que puedan ser investigadas. Usar conocimientos y experiencias previas y patrones observados. Observación: Agrupar, clasificar, observar similitudes y diferencias.
  • 31. 26. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo formativo de lo Humano a lo Comunitario destacaría como importantes en incluso imprescindibles para la formación de las niñas y los niños? Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural Gestión de las emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el cuerpo humano y proponemos el eje articulador número VIII. Educación Física ya que a las niñas y niños del nivel preescolar les encanta y aprenden a través del juego, lo mismo sucede en primaria y secundaria.
  • 32. 27. Con base en su experiencia, ¿qué habilidades sociales y conocimientos son posibles de desarrollar en preescolar para favorecer habilidades en el campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedad? La civilidad y la ciudadanía en donde los valores éticos, el respeto a la naturaleza y la convivencia sana y pacífica son prioritarios en el nivel de preescolar. Una habilidad social desde mi punto de vista es la comunicación asertiva.
  • 33. 28. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas de las niñas y los niños se atienden con la propuesta del Programa de Educación Preescolar? CAMPOS FORMATIVOS I. Lenguajes II. Saberes y pensamiento científico III. Ética, naturaleza y sociedad IV. De lo humano y comunitario. EJES ARTICULADORES I. Inclusión II. Pensamiento Crítico III. Interculturalidad crítica IV. Igualdad de género V. Fomento a la lectura y escritura VI. Educación Estética VII. Vida Saludable en donde proponemos el VIII. Educación Física.
  • 34. 29. ¿Cuáles son los principales retos que, desde la visión de cada disciplina, se requieren afrontar para lograr una visión articulada de los campos formativos? El pensar de hoy en adelante en los 4 campos formativos I. Lenguajes II. Saberes y pensamiento científico III. Ética, naturaleza y sociedad IV. De lo humano y comunitario y desdibujar las asignaturas por así decirlo.
  • 35. 30. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes? Considero que sí.
  • 36. 31. ¿La nueva propuesta ayuda a desarrollar habilidades y aprendizajes de la educación primaria, a partir de la selección de contenidos y las orientaciones didácticas? Si por supuesto.
  • 37. 32. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo formativo lenguajes destacaría como importantes e incluso imprescindibles para la formación de las niñas y niños? El lenguaje corporal es imprescindible por ello la importancia de retomar el juego a través de la Educación Física.
  • 38. 33. ¿Qué habilidades cognitivas y conocimientos son posibles de desarrollar en la educación primaria para favorecer el pensamiento científico? La investigación-acción mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • 39. 34. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo formativo de lo Humano a lo Comunitario destacaría como importantes e incluso imprescindibles para la formación de las niñas y los niños? Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural Gestión de las emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el cuerpo humano.
  • 40. 35. Con base en su experiencia, ¿Qué habilidades sociales y conocimientos son posibles para favorecer sus habilidades en el campo formativo de ética, naturaleza y sociedad? En realidad la civilidad y el respeto por la diversidad y naturaleza, aprender a regular sus emociones en sociedad.
  • 41. 36. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas actuales de las niñas y los niños se atienden con la propuesta de educación primaria? Sociabilización, desarrollo de habilidades blandas y regulación de sus emociones. Dicho de otro modo tenemos la necesidad de llevar a cabo un trabajo colaborativo que permita a nuestros estudiantes fortalecer sus procesos cognitivos a través de un sin fin de experiencias integradoras que se llevarán a cabo a través de la colaboración de los docentes de la Escuela
  • 42. 37. ¿Hay congruencia entre el objetivo del campo formativo, los contenidos planteados y los diálogos propuestos para propiciar y concretar los aprendizajes fundamentales de las y los estudiantes? Considero que si.
  • 43. 38. ¿Qué necesidades formativas y socioafectivas de las y los adolescentes se atienden con la propuesta del programa de educación secundaria? En realidad los valores, el respeto por la diversidad, el intercambio cultural, vida saludable y agregaría la importancia de la Educación Física.
  • 44. 39. Con base en su experiencia, ¿Qué planteamientos del campo formativo lenguajes destacaría como importantes e incluso imprescindibles para la formación de las y los adolescentes? En realidad necesito investigar específicamente en el tema.
  • 45. 40. ¿Qué habilidades cognitivas y conocimientos son posibles de desarrollarse en secundaria para favorecer el pensamiento científico en las y los adolescentes? El ¿Qué y el para qué? Es importante en la implementación de proyectos integradores que permitan a los estudiantes ese pensamiento científico con base en una metodología y aplicación de la misma bien delimitada.
  • 46. 41. Con base en su experiencia, ¿Cuáles planteamientos del campo formativo de lo humano a lo comunitario destacaría como imprescindibles, para la formación de las y los adolescentes? Aprendizaje y desarrollo motor Diversidad cultural Gestión de las emociones Hábitos saludables Cuidado que requiere el cuerpo humano. Y Propongo el eje articulador VIII. Educación Física.
  • 47. 42. Con base en su experiencia, ¿Cuáles planteamientos del campo formativo ética, naturaleza y sociedad destacaría como importantes e incluso imprescindibles para la formación de las y los adolescentes? Cosmovisión, pensamiento multidimensional.
  • 48. 43. ¿Cuáles son los principales retos, ¿Qué desde la visión de cada disciplina se requieren afrontar para lograr una visión articulada de los campos formativos? Cosmovisión, pensamiento multidimensional.
  • 49. 44. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para la NEM, ¿Cómo debe ser el planteamiento de los LTG y que elementos deben aportar al trabajo escolar? El planteamiento debe ser flexible y con base en el contexto educativo y el principal aporte es la Educación Integral de las y los estudiantes de Educación Básica.
  • 50. 45. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudio para la NEM, ¿Qué elementos deben contener los LTG para educación inicial? Elementos contextuales con base en la metodología del aprendizaje situado y la evaluación diagnóstica de las y los estudiantes.
  • 51. 46. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para la NEM, ¿Qué elementos deben contener los LTG para la educación primaria? En lo personal sugerimos el eje articulador VIII. Educación Física ya que consideramos que el movimiento es conocimiento y por ello la importancia de considerar el eje VIII.
  • 52. 47. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para la NEM, ¿Qué elementos deben contener los LTG para la educación secundaria? Evaluación diagnóstica individual y grupal, metodología del aprendizaje situado, por supuesto planeación y seguimiento de acciones concretas del PEMC.
  • 53. 48. De acuerdo con la propuesta de plan y programas de estudios para la NEM, ¿Para que tipo de usuarios se deben elaborar los LTG? A) Solo alumno B) Alumno y Maestro C) Alumno, maestro y comunidad D) Alumno, maestro, comunidad y un libro de conceptos fundamentales E) Otro

Notas del editor

  1. NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  2. NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  3. NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  4. NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.