SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
1.- Preguntas Conceptuales Aclaratorias
Ayuda a pensar más reflexivamente respecto a qué es exactamente lo que están
pensando o lo que están preguntando. A demostrar los conceptos que apoyan sus
argumentos. Básicamente son preguntas que les ayudan a profundizar más.
¿Por qué dice usted eso?; ¿Qué quiere decir exactamente esto?; ¿Cómo se relaciona
esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo?; ¿cuál es la naturaleza
de…..?; ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?; ¿Puede darme un ejemplo?;
¿Lo qué usted quiere decir es…..o…..?; ¿Por favor, puede parafrasear lo que dijo?
2- Preguntas para comprobar conjeturas o
supuestos
Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los estudiantes piensen acerca
de presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que están basando sus
argumentos. Esto les sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se
pretende que hagan avances a terreno más sólido.
¿Qué más podríamos asumir o suponer?; ¿Parece que usted está asumiendo que……?;
¿Cómo escogió esos supuestos?; ¿Por favor explique por qué o cómo?; ¿Cómo puede
usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?; ¿Qué pasaría si…?; ¿Usted está de
acuerdo o en desacuerdo con….?
3- Preguntas que exploran razones y evidencia
Cuando los estudiantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, ayúdelos a profundizar en ese
razonamiento en lugar de suponer que es algo que se da por sentado. Las personas con frecuencia utilizan
apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos.
¿Por qué está sucediendo esto?; ¿Cómo sabe usted esto?; ¿Puede mostrarme?; ¿Me puede dar un ejemplo
de eso?; ¿Cuáles son las causas para que suceda….? ¿Por qué?; ¿Cuál es la naturaleza de esto?; ¿Son estas
razones suficientemente buenas?; ¿Podría defenderse en un juicio?; ¿Cómo se podría refutar?; ¿Cómo
podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?; ¿Por qué está pasando …?; ¿Por qué? (siga
preguntando); ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?; ¿En qué autoridad o
experto basa su argumento?
• .
4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas
La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular.
Ataque entonces la posición para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de
vista igualmente válidos.
¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto…. parece razonable?; ¿De qué otras maneras
alternativas se puede mirar esto?; ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién
beneficia?; ¿Cuál es la diferencia entre… y …?; ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…?; ¿Cuál
es la similitud entre … y …?; ¿Qué se podría decir sobre esto …?; ¿Qué pasa si usted compara … y
…?: ¿Qué contra argumentos se podrían usar para ….?
5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias
Los argumentos que dan los estudiantes pueden tener implicaciones lógicas que se
pueden pronosticar o predecir. ¿Tienen sentido? ¿Son deseables?
¿Y entonces qué pasaría?; ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o
conjetura?; ¿Cómo puede … usarse para …?; ¿Cuáles son las implicaciones de …?;
¿De qué manera … afecta …?; ¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos
antes?; ¿Por qué … es importante?; ¿Qué está insinuando usted?; ¿Por qué es el
mejor …? ¿Por qué?; ¿Qué generalizaciones puede usted hacer?
6- Preguntas sobre las preguntas
También puede usted volverse reflexivo sobre todo el tema, volteando las
preguntas hacia las preguntas mismas. Usando las preguntas formuladas por los
estudiantes en contra de ellos mismos. Devuélvales el balón a su propia cancha.
¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?; ¿Por qué cree usted que formulé
esa pregunta?; ¿Qué quiere decir eso?; ¿Cómo aplica … en la vida diaria?

Más contenido relacionado

Similar a Preguntas socráticas.pptx

Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
Elizaadri
 
Investigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlInvestigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñl
Ivan Q
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
Cecilia Popper
 
Problema de Investigación
Problema de InvestigaciónProblema de Investigación
Problema de Investigación
fractalitas
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
Dannit Cifuentes
 

Similar a Preguntas socráticas.pptx (20)

Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
 
Investigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlInvestigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñl
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
Curso-Investigacion-Modulo-II.pdf
Curso-Investigacion-Modulo-II.pdfCurso-Investigacion-Modulo-II.pdf
Curso-Investigacion-Modulo-II.pdf
 
Problema de Investigación
Problema de InvestigaciónProblema de Investigación
Problema de Investigación
 
Filosofaparanios 120616141427-phpapp02
Filosofaparanios 120616141427-phpapp02Filosofaparanios 120616141427-phpapp02
Filosofaparanios 120616141427-phpapp02
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
Preguntas de retroalimentación
Preguntas de retroalimentaciónPreguntas de retroalimentación
Preguntas de retroalimentación
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS SOCRÁTICASPREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
 
Mayeutica
MayeuticaMayeutica
Mayeutica
 
Informática médica, yuded baiz
Informática  médica, yuded baizInformática  médica, yuded baiz
Informática médica, yuded baiz
 
Introducción al proceso de elaboración de tesis
Introducción al proceso de elaboración de tesisIntroducción al proceso de elaboración de tesis
Introducción al proceso de elaboración de tesis
 
Cómo argumentar
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
 
Documento pensamiento critico
Documento pensamiento criticoDocumento pensamiento critico
Documento pensamiento critico
 
Preguntas escenciales
Preguntas escencialesPreguntas escenciales
Preguntas escenciales
 
Entorno
EntornoEntorno
Entorno
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Preguntas socráticas.pptx

  • 2. 1.- Preguntas Conceptuales Aclaratorias Ayuda a pensar más reflexivamente respecto a qué es exactamente lo que están pensando o lo que están preguntando. A demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos. Básicamente son preguntas que les ayudan a profundizar más. ¿Por qué dice usted eso?; ¿Qué quiere decir exactamente esto?; ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo?; ¿cuál es la naturaleza de…..?; ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?; ¿Puede darme un ejemplo?; ¿Lo qué usted quiere decir es…..o…..?; ¿Por favor, puede parafrasear lo que dijo?
  • 3. 2- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los estudiantes piensen acerca de presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que están basando sus argumentos. Esto les sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se pretende que hagan avances a terreno más sólido. ¿Qué más podríamos asumir o suponer?; ¿Parece que usted está asumiendo que……?; ¿Cómo escogió esos supuestos?; ¿Por favor explique por qué o cómo?; ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?; ¿Qué pasaría si…?; ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con….?
  • 4. 3- Preguntas que exploran razones y evidencia Cuando los estudiantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, ayúdelos a profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algo que se da por sentado. Las personas con frecuencia utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos. ¿Por qué está sucediendo esto?; ¿Cómo sabe usted esto?; ¿Puede mostrarme?; ¿Me puede dar un ejemplo de eso?; ¿Cuáles son las causas para que suceda….? ¿Por qué?; ¿Cuál es la naturaleza de esto?; ¿Son estas razones suficientemente buenas?; ¿Podría defenderse en un juicio?; ¿Cómo se podría refutar?; ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?; ¿Por qué está pasando …?; ¿Por qué? (siga preguntando); ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?; ¿En qué autoridad o experto basa su argumento? • .
  • 5. 4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular. Ataque entonces la posición para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos. ¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto…. parece razonable?; ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?; ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?; ¿Cuál es la diferencia entre… y …?; ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…?; ¿Cuál es la similitud entre … y …?; ¿Qué se podría decir sobre esto …?; ¿Qué pasa si usted compara … y …?: ¿Qué contra argumentos se podrían usar para ….?
  • 6. 5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias Los argumentos que dan los estudiantes pueden tener implicaciones lógicas que se pueden pronosticar o predecir. ¿Tienen sentido? ¿Son deseables? ¿Y entonces qué pasaría?; ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura?; ¿Cómo puede … usarse para …?; ¿Cuáles son las implicaciones de …?; ¿De qué manera … afecta …?; ¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos antes?; ¿Por qué … es importante?; ¿Qué está insinuando usted?; ¿Por qué es el mejor …? ¿Por qué?; ¿Qué generalizaciones puede usted hacer?
  • 7. 6- Preguntas sobre las preguntas También puede usted volverse reflexivo sobre todo el tema, volteando las preguntas hacia las preguntas mismas. Usando las preguntas formuladas por los estudiantes en contra de ellos mismos. Devuélvales el balón a su propia cancha. ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?; ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?; ¿Qué quiere decir eso?; ¿Cómo aplica … en la vida diaria?