SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑANZA SOCRÁTICA

                             Descargue este documento en formato PDF (85KB, 3 páginas)
                               http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf


La enseñanza Socrática es la estrategia educativa más antigua, y aún hoy la más poderosa, para promover el
Pensamiento Crítico. Con ella nos enfocamos en formular preguntas a los estudiantes en vez de darles respuestas.
Moldeamos una mente inquisitiva y exploradora mediante el sondeo continuo, a través de preguntas, sobre un tema. Por
fortuna, las habilidades que se ganan al enfocarnos tanto en los elementos de razonamiento de una disciplina, como en la
auto evaluación, aunadas a la relación lógica que resulta de ese pensamiento disciplinado, nos preparan para el
cuestionamiento socrático.

Afortunadamente, la existencia de un conjunto predecible de relaciones tiene validez para todas las áreas y disciplinas.
Esto se da en la lógica general del razonamiento, pues cada área la han desarrollado aquellos que tienen:
    • metas y objetivos compartidos (que define el enfoque del área)
    • preguntas y problemas compartidos (cuyas soluciones buscan alcanzar)
    • información y datos compartidos (que utilizan como bases empíricas)
    • maneras compartidas de interpretar o juzgar la información
    • conceptos e ideas compartidos, especializados (que usan como ayuda en la organización de los datos)
    • conjeturas compartidas (que les permiten perseguir metas comunes dentro de un marco común)

Cada uno de los elementos representa una dimensión dentro de la cual se puede escarbar cuando se cuestiona a una
persona. Podemos preguntar por metas y propósitos. Podemos explorar la naturaleza de la pregunta, problema o tema
que se está tratando. Podemos inquirir en si tenemos o no datos e información relevantes. Podemos considerar
interpretaciones alternativas de datos e información. Podemos analizar conceptos e ideas claves. Podemos cuestionar
conjeturas que se han hecho. Podemos solicitar a los estudiantes que predigan las implicaciones y consecuencias de lo
que están diciendo. Podemos considerar puntos de vista alternativos. Todo esto y más, constituye el corazón del
interrogador Socrático.

Cómo aproximación táctica, el cuestionamiento Socrático es un proceso altamente disciplinado. El interrogador Socrático
actúa como el equivalente lógico de la voz interna crítica que despliega la mente al desarrollar habilidades de
pensamiento crítico. Las contribuciones de los compañeros son como otros tantos pensamientos mentales. Todos esos
pensamientos se deben tratar cuidadosa y equitativamente. Haciendo seguimiento a todas las respuestas mediante más
preguntas y seleccionando las preguntas que permitan avanzar en la discusión, el interrogador Socrático fuerza a la clase
a pensar de manera disciplinada, intelectualmente responsable, al tiempo que continuamente ayuda a los estudiantes
planteándoles preguntas facilitadoras.

El interrogador Socrático debe:
     a- mantener enfocad la discusión
     b- asegurar que la discusión se mantenga intelectualmente responsable
     c- estimular la discusión mediante preguntas exploratorias
     d- periódicamente resumir lo que se ha atendido y resuelto y lo que no
     e- involucrar en la discusión la mayor cantidad posible de estudiantes


SEIS TIPOS DE PREGUNTAS SOCRÁTICAS
Debido a la rápida adición de nueva información y al avance de la ciencia y la tecnología que ocurren casi a diario, un
ingeniero debe expandir permanentemente su horizonte más allá de la simple recolección de información, apoyado en los
principios básicos de ingeniería.

Se han incluido un número de problemas de tareas diseñadas para incrementar habilidades de pensamiento crítico.
Pensamiento crítico es el proceso que usamos para reflexionar sobre algo, acceder y juzgar las conjeturas que subyacen
en las ideas y acciones propias o de otros.
El cuestionamiento Socrático está en el meollo del pensamiento crítico y un buen número de estas tareas se apoyan en
los 6 tipos de preguntas Socráticas de R.W. Paul [1].

1- Preguntas Conceptuales Aclaratorias
Estimule a sus estudiantes a pensar más reflexivamente respecto a qué es exactamente lo que están pensando o lo que
están preguntando. A demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos. Básicamente son preguntas que les ayudan a
profundizar más.

   •    ¿Por qué dice usted eso?
   •    ¿Qué quiere decir exactamente esto?
   •    ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo?
   •    ¿cuál es la naturaleza de.....?
   •    ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?
   •    ¿Puede darme un ejemplo?
   •    ¿Lo qué usted quiere decir es.....o.....?
   •    ¿Por favor, puede re frasear lo que dijo?



2- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos
Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los estudiantes piensen acerca de presuposiciones y creencias no
cuestionadas en las que están basando sus argumentos. Esto les sacude las bases en las que se están apoyando y con
eso se pretende que hagan avances a terreno más sólido.

   •    ¿Qué más podríamos asumir o suponer?
   •    ¿Parece que usted está asumiendo que......?
   •    ¿Cómo escogió esos supuestos?
   •    ¿Por favor explique por qué o cómo?
   •    ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?
   •    ¿Qué pasaría si...?
   •    ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con....?



3- Preguntas que exploran razones y evidencia
Cuando los estudiantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, ayúdelos a profundizar en ese razonamiento en
lugar de suponer que es algo que se da por sentado. Las personas con frecuencia utilizan apoyos que no han sido
suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos.

    •   ¿Por qué está sucediendo esto?
    •   ¿Cómo sabe usted esto?
    •   ¿Puede mostrarme?
    •   ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
    •   ¿Cuáles son las causas para que suceda....? ¿Por qué?
    •   ¿Cuál es la naturaleza de esto?
    •   ¿Son estas razones suficientemente buenas?
    •   ¿Podría defenderse en un juicio?
    •   ¿Cómo se podría refutar?
    •   ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?
    •   ¿Por qué está pasando ...?
    •   ¿Por qué? (siga preguntando)
    •   ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
    •   ¿En qué autoridad o experto basa su argumento?



4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas
La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular. Ataque entonces la posición para
mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos.
•   ¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto.... parece razonable?
   •   ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
   •   ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
   •   ¿Cuál es la diferencia entre... y ...?
   •   ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de...?
   •   ¿Cuál es la similitud entre ... y ...?
   •   ¿Qué se podría decir sobre esto ...?
   •   ¿Qué pasa si usted compara ... y ...?
   •   ¿Qué contra argumentos se podrían usar para ....?



5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias
Los argumentos que dan los estudiantes pueden tener implicaciones lógicas que se pueden pronosticar o predecir. ¿Hacen
sentido? ¿Son deseables?

   •   ¿Y entonces qué pasaría?
   •   ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura?
   •   ¿Cómo puede ... usarse para ...?
   •   ¿Cuáles son las implicaciones de ...?
   •   ¿De qué manera ... afecta ...?
   •   ¿En qué forma ... se conecta con lo que aprendimos antes?
   •   ¿Por qué ... es importante?
   •   ¿Qué está insinuando usted?
   •   ¿Por qué es el mejor ...? ¿Por qué?
   •   ¿Qué generalizaciones puede usted hacer?



6- Preguntas sobre las preguntas
También puede usted volverse reflexivo sobre todo el tema, volteando las preguntas hacia las preguntas mismas. Usando
las preguntas formuladas por los estudiantes en contra de ellos mismos. Devuélvales el balón a su propia cancha.

   •   ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
   •   ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
   •   ¿Qué quiere decir eso?
   •   ¿Cómo aplica ... en la vida diaria?



NOTAS DEL EDITOR:
[1] RW Paul, Critical Thinking (Santa Rosa, California: Foundation for Critical Thinking, 1992 (six types of Socratic
questions)

CRÉDITOS:
La traducción al español, así como la composición de este documento fueron realizadas por EDUTEKA, en base a los
siguientes artículos originales:
    • Enseñanza Socrática (Socratic Teaching); Paul, R. and Elder, L., abril de 1997. Fundación para el Pensamiento
        Crítico. http://www.criticalthinking.org/page.cfm?PageID=606&CategoryID=64
    • Preguntas                 Socráticas          (Socratic        Questions);          Changing           Minds.
        http://changingminds.org/techniques/questioning/socratic_questions.htm
    • Los seis tipos de preguntas Socráticas (The six types of socratic questions); Universidad de Michigan.
        http://www.engin.umich.edu/~problemsolving/strategy/cthinking.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figurasSesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
LuchoSanchezSnchezAr
 
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
PEDRO JOSE GUEVARA MAMOLADA
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
wilmer
 
Sesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematicaSesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematica
normanquintana
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
jennerdurand
 
UNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdf
UNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdfUNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdf
UNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdf
RosaDiana3
 
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docxMatriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
gianninasanabriaasto1
 
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaMatriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Teresa Contreras Aparco
 
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxCOMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
Walter BruSaav
 
METAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIA
METAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIAMETAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIA
METAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIA
UCH
 
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Esperanza Dionisio
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
Esperanza Dionisio
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU
 
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Sesion  2°  matematica_ paev comparaciónSesion  2°  matematica_ paev comparación
Sesion 2° matematica_ paev comparación
helmer del pozo cruz
 
sesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docx
sesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docxsesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docx
sesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docx
HENRYARTEAGARUIZ
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figurasSesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
 
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
 
Sesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematicaSesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematica
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
 
UNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdf
UNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdfUNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdf
UNIDAD Nº 02 - COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL - MATEMÁTICA.pdf
 
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docxMatriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
 
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaMatriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
 
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxCOMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
 
METAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIA
METAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIAMETAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIA
METAS DE APRENDIZAJE SECUNDARIA
 
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
 
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdfConozco mis emociones TUTORÍA.pdf
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
 
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Sesion  2°  matematica_ paev comparaciónSesion  2°  matematica_ paev comparación
Sesion 2° matematica_ paev comparación
 
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDADSESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
 
sesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docx
sesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docxsesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docx
sesion matem.construimos cuadriláteros y triángulos.docx
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 

Similar a Preguntas socraticas

Preguntas socráticas.pptx
Preguntas socráticas.pptxPreguntas socráticas.pptx
Preguntas socráticas.pptx
carlos arturo vereau moreno
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticogviruet
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Universidad Interamericana
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05nancy neumann
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Alicia Pariona
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
EDGAR matematica/NEGREIROS
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
HumbertoGarcia848808
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
Elizaadri
 
Taller de la pregunta atlantico
Taller de la pregunta atlanticoTaller de la pregunta atlantico
Taller de la pregunta atlantico
jorisac2
 
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenprofesoraudp
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
ENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACION
ENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACIONENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACION
ENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACION
GabrielGeronimoValve
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
AlexCarrasco41
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
CarlosAgurcia2
 
Investigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlInvestigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlIvan Q
 
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
AuraMolina14
 

Similar a Preguntas socraticas (20)

Preguntas socráticas.pptx
Preguntas socráticas.pptxPreguntas socráticas.pptx
Preguntas socráticas.pptx
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Pensamiento CríTico
Pensamiento CríTicoPensamiento CríTico
Pensamiento CríTico
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
 
Taller de la pregunta atlantico
Taller de la pregunta atlanticoTaller de la pregunta atlantico
Taller de la pregunta atlantico
 
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
ENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACION
ENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACIONENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACION
ENFOQUE REFLEXIVO TEMA PARA LA SUSTENTACION Y O PRESENTACION
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 
Investigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlInvestigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñl
 
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
 

Más de aau_lafirmaeducation

Instrucciones de uso sales training 2
Instrucciones de uso sales training 2Instrucciones de uso sales training 2
Instrucciones de uso sales training 2
aau_lafirmaeducation
 
Instrucciones de uso sales training
Instrucciones de uso sales trainingInstrucciones de uso sales training
Instrucciones de uso sales training
aau_lafirmaeducation
 
3. planificacion de una entrevista larga
3. planificacion de una entrevista larga3. planificacion de una entrevista larga
3. planificacion de una entrevista larga
aau_lafirmaeducation
 
Contenido sales training
Contenido sales trainingContenido sales training
Contenido sales training
aau_lafirmaeducation
 
7.tendencias del mercado
7.tendencias del mercado7.tendencias del mercado
7.tendencias del mercado
aau_lafirmaeducation
 
Gestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranzaGestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranza
aau_lafirmaeducation
 
Como volver loco a la competencia
Como volver loco a la competenciaComo volver loco a la competencia
Como volver loco a la competencia
aau_lafirmaeducation
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
El acompañamiento del supervisor en la calle
El   acompañamiento    del supervisor en la calleEl   acompañamiento    del supervisor en la calle
El acompañamiento del supervisor en la calle
aau_lafirmaeducation
 
Aplicación de las competencias
Aplicación de las competenciasAplicación de las competencias
Aplicación de las competencias
aau_lafirmaeducation
 
5. el manejo de las objeciones
5. el manejo de las objeciones5. el manejo de las objeciones
5. el manejo de las objeciones
aau_lafirmaeducation
 
4. la venta centrada en el cliente seria
4. la venta centrada en el cliente seria4. la venta centrada en el cliente seria
4. la venta centrada en el cliente seria
aau_lafirmaeducation
 
2. h.e.ve.
2. h.e.ve.2. h.e.ve.
1.como establecer la credibilidad seria
1.como establecer la credibilidad seria1.como establecer la credibilidad seria
1.como establecer la credibilidad seria
aau_lafirmaeducation
 
6. tecnicas de cierre
6. tecnicas de cierre6. tecnicas de cierre
6. tecnicas de cierre
aau_lafirmaeducation
 
Innovaciones empresariales en la formación de sus empleados
Innovaciones empresariales en la formación de sus empleadosInnovaciones empresariales en la formación de sus empleados
Innovaciones empresariales en la formación de sus empleados
aau_lafirmaeducation
 
Encuentros cercanos con la tableta
Encuentros cercanos con la tabletaEncuentros cercanos con la tableta
Encuentros cercanos con la tableta
aau_lafirmaeducation
 
Los universitarios olvidados
Los universitarios olvidadosLos universitarios olvidados
Los universitarios olvidados
aau_lafirmaeducation
 
Guatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoamérica
Guatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoaméricaGuatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoamérica
Guatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoamérica
aau_lafirmaeducation
 
El aprendizaje en la edad adulta
El aprendizaje en la edad adultaEl aprendizaje en la edad adulta
El aprendizaje en la edad adulta
aau_lafirmaeducation
 

Más de aau_lafirmaeducation (20)

Instrucciones de uso sales training 2
Instrucciones de uso sales training 2Instrucciones de uso sales training 2
Instrucciones de uso sales training 2
 
Instrucciones de uso sales training
Instrucciones de uso sales trainingInstrucciones de uso sales training
Instrucciones de uso sales training
 
3. planificacion de una entrevista larga
3. planificacion de una entrevista larga3. planificacion de una entrevista larga
3. planificacion de una entrevista larga
 
Contenido sales training
Contenido sales trainingContenido sales training
Contenido sales training
 
7.tendencias del mercado
7.tendencias del mercado7.tendencias del mercado
7.tendencias del mercado
 
Gestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranzaGestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranza
 
Como volver loco a la competencia
Como volver loco a la competenciaComo volver loco a la competencia
Como volver loco a la competencia
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
El acompañamiento del supervisor en la calle
El   acompañamiento    del supervisor en la calleEl   acompañamiento    del supervisor en la calle
El acompañamiento del supervisor en la calle
 
Aplicación de las competencias
Aplicación de las competenciasAplicación de las competencias
Aplicación de las competencias
 
5. el manejo de las objeciones
5. el manejo de las objeciones5. el manejo de las objeciones
5. el manejo de las objeciones
 
4. la venta centrada en el cliente seria
4. la venta centrada en el cliente seria4. la venta centrada en el cliente seria
4. la venta centrada en el cliente seria
 
2. h.e.ve.
2. h.e.ve.2. h.e.ve.
2. h.e.ve.
 
1.como establecer la credibilidad seria
1.como establecer la credibilidad seria1.como establecer la credibilidad seria
1.como establecer la credibilidad seria
 
6. tecnicas de cierre
6. tecnicas de cierre6. tecnicas de cierre
6. tecnicas de cierre
 
Innovaciones empresariales en la formación de sus empleados
Innovaciones empresariales en la formación de sus empleadosInnovaciones empresariales en la formación de sus empleados
Innovaciones empresariales en la formación de sus empleados
 
Encuentros cercanos con la tableta
Encuentros cercanos con la tabletaEncuentros cercanos con la tableta
Encuentros cercanos con la tableta
 
Los universitarios olvidados
Los universitarios olvidadosLos universitarios olvidados
Los universitarios olvidados
 
Guatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoamérica
Guatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoaméricaGuatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoamérica
Guatemalteco luis von ahn, el más influyente en iberoamérica
 
El aprendizaje en la edad adulta
El aprendizaje en la edad adultaEl aprendizaje en la edad adulta
El aprendizaje en la edad adulta
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Preguntas socraticas

  • 1. ENSEÑANZA SOCRÁTICA Descargue este documento en formato PDF (85KB, 3 páginas) http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf La enseñanza Socrática es la estrategia educativa más antigua, y aún hoy la más poderosa, para promover el Pensamiento Crítico. Con ella nos enfocamos en formular preguntas a los estudiantes en vez de darles respuestas. Moldeamos una mente inquisitiva y exploradora mediante el sondeo continuo, a través de preguntas, sobre un tema. Por fortuna, las habilidades que se ganan al enfocarnos tanto en los elementos de razonamiento de una disciplina, como en la auto evaluación, aunadas a la relación lógica que resulta de ese pensamiento disciplinado, nos preparan para el cuestionamiento socrático. Afortunadamente, la existencia de un conjunto predecible de relaciones tiene validez para todas las áreas y disciplinas. Esto se da en la lógica general del razonamiento, pues cada área la han desarrollado aquellos que tienen: • metas y objetivos compartidos (que define el enfoque del área) • preguntas y problemas compartidos (cuyas soluciones buscan alcanzar) • información y datos compartidos (que utilizan como bases empíricas) • maneras compartidas de interpretar o juzgar la información • conceptos e ideas compartidos, especializados (que usan como ayuda en la organización de los datos) • conjeturas compartidas (que les permiten perseguir metas comunes dentro de un marco común) Cada uno de los elementos representa una dimensión dentro de la cual se puede escarbar cuando se cuestiona a una persona. Podemos preguntar por metas y propósitos. Podemos explorar la naturaleza de la pregunta, problema o tema que se está tratando. Podemos inquirir en si tenemos o no datos e información relevantes. Podemos considerar interpretaciones alternativas de datos e información. Podemos analizar conceptos e ideas claves. Podemos cuestionar conjeturas que se han hecho. Podemos solicitar a los estudiantes que predigan las implicaciones y consecuencias de lo que están diciendo. Podemos considerar puntos de vista alternativos. Todo esto y más, constituye el corazón del interrogador Socrático. Cómo aproximación táctica, el cuestionamiento Socrático es un proceso altamente disciplinado. El interrogador Socrático actúa como el equivalente lógico de la voz interna crítica que despliega la mente al desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Las contribuciones de los compañeros son como otros tantos pensamientos mentales. Todos esos pensamientos se deben tratar cuidadosa y equitativamente. Haciendo seguimiento a todas las respuestas mediante más preguntas y seleccionando las preguntas que permitan avanzar en la discusión, el interrogador Socrático fuerza a la clase a pensar de manera disciplinada, intelectualmente responsable, al tiempo que continuamente ayuda a los estudiantes planteándoles preguntas facilitadoras. El interrogador Socrático debe: a- mantener enfocad la discusión b- asegurar que la discusión se mantenga intelectualmente responsable c- estimular la discusión mediante preguntas exploratorias d- periódicamente resumir lo que se ha atendido y resuelto y lo que no e- involucrar en la discusión la mayor cantidad posible de estudiantes SEIS TIPOS DE PREGUNTAS SOCRÁTICAS Debido a la rápida adición de nueva información y al avance de la ciencia y la tecnología que ocurren casi a diario, un ingeniero debe expandir permanentemente su horizonte más allá de la simple recolección de información, apoyado en los principios básicos de ingeniería. Se han incluido un número de problemas de tareas diseñadas para incrementar habilidades de pensamiento crítico. Pensamiento crítico es el proceso que usamos para reflexionar sobre algo, acceder y juzgar las conjeturas que subyacen en las ideas y acciones propias o de otros.
  • 2. El cuestionamiento Socrático está en el meollo del pensamiento crítico y un buen número de estas tareas se apoyan en los 6 tipos de preguntas Socráticas de R.W. Paul [1]. 1- Preguntas Conceptuales Aclaratorias Estimule a sus estudiantes a pensar más reflexivamente respecto a qué es exactamente lo que están pensando o lo que están preguntando. A demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos. Básicamente son preguntas que les ayudan a profundizar más. • ¿Por qué dice usted eso? • ¿Qué quiere decir exactamente esto? • ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo? • ¿cuál es la naturaleza de.....? • ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto? • ¿Puede darme un ejemplo? • ¿Lo qué usted quiere decir es.....o.....? • ¿Por favor, puede re frasear lo que dijo? 2- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los estudiantes piensen acerca de presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que están basando sus argumentos. Esto les sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se pretende que hagan avances a terreno más sólido. • ¿Qué más podríamos asumir o suponer? • ¿Parece que usted está asumiendo que......? • ¿Cómo escogió esos supuestos? • ¿Por favor explique por qué o cómo? • ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto? • ¿Qué pasaría si...? • ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con....? 3- Preguntas que exploran razones y evidencia Cuando los estudiantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, ayúdelos a profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algo que se da por sentado. Las personas con frecuencia utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos. • ¿Por qué está sucediendo esto? • ¿Cómo sabe usted esto? • ¿Puede mostrarme? • ¿Me puede dar un ejemplo de eso? • ¿Cuáles son las causas para que suceda....? ¿Por qué? • ¿Cuál es la naturaleza de esto? • ¿Son estas razones suficientemente buenas? • ¿Podría defenderse en un juicio? • ¿Cómo se podría refutar? • ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo? • ¿Por qué está pasando ...? • ¿Por qué? (siga preguntando) • ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo? • ¿En qué autoridad o experto basa su argumento? 4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular. Ataque entonces la posición para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos.
  • 3. ¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto.... parece razonable? • ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto? • ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia? • ¿Cuál es la diferencia entre... y ...? • ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de...? • ¿Cuál es la similitud entre ... y ...? • ¿Qué se podría decir sobre esto ...? • ¿Qué pasa si usted compara ... y ...? • ¿Qué contra argumentos se podrían usar para ....? 5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias Los argumentos que dan los estudiantes pueden tener implicaciones lógicas que se pueden pronosticar o predecir. ¿Hacen sentido? ¿Son deseables? • ¿Y entonces qué pasaría? • ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura? • ¿Cómo puede ... usarse para ...? • ¿Cuáles son las implicaciones de ...? • ¿De qué manera ... afecta ...? • ¿En qué forma ... se conecta con lo que aprendimos antes? • ¿Por qué ... es importante? • ¿Qué está insinuando usted? • ¿Por qué es el mejor ...? ¿Por qué? • ¿Qué generalizaciones puede usted hacer? 6- Preguntas sobre las preguntas También puede usted volverse reflexivo sobre todo el tema, volteando las preguntas hacia las preguntas mismas. Usando las preguntas formuladas por los estudiantes en contra de ellos mismos. Devuélvales el balón a su propia cancha. • ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta? • ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta? • ¿Qué quiere decir eso? • ¿Cómo aplica ... en la vida diaria? NOTAS DEL EDITOR: [1] RW Paul, Critical Thinking (Santa Rosa, California: Foundation for Critical Thinking, 1992 (six types of Socratic questions) CRÉDITOS: La traducción al español, así como la composición de este documento fueron realizadas por EDUTEKA, en base a los siguientes artículos originales: • Enseñanza Socrática (Socratic Teaching); Paul, R. and Elder, L., abril de 1997. Fundación para el Pensamiento Crítico. http://www.criticalthinking.org/page.cfm?PageID=606&CategoryID=64 • Preguntas Socráticas (Socratic Questions); Changing Minds. http://changingminds.org/techniques/questioning/socratic_questions.htm • Los seis tipos de preguntas Socráticas (The six types of socratic questions); Universidad de Michigan. http://www.engin.umich.edu/~problemsolving/strategy/cthinking.htm