SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Farmacia
Laboratorio de Farmacotecnia I: Formas Farmacéuticas Líquidas
Homogéneas
1. Objetivos.
a. Estar en capacidad de corregir o enmascarar sabores desagradables en
preparados farmacéuticos perorales utilizando:
i. Combinación de sensaciones primarias
ii. Agentes saborizantes o sintéticos
b. Seleccionar los sabores más convenientes en una forma líquida de acuerdo a la
edad del destinatario, las restantes propiedades organolépticas del producto y la
compatibilidad con los componente de formulación
2. Resultados.
Tabla 1 Resultados obtenidos en la evaluación sensorial
Saborizante
Composición %
P/V
Frecuencia Absoluta
Agradable Aceptable Desagradable
Ácido Cítrico 5.0*10-6
3 5 2
Ácido Cítrico 5.0*10-5
4 5 1
Ácido Cítrico 5.0*10-4
3 7 0
Ácido Cítrico 5.0*10-3
4 5 1
Ácido Cítrico 5.0*10-2
3 7 0
Ácido Cítrico 5.0*10-1
6 0 4
Ácido Cítrico 5.0*10-0
5 3 2
Tabla 2 Resultados obtenidos en la evaluacion sensorial, amargo
Saborizante
Composición %
P/V
Frecuencia Absoluta
Agradable Aceptable Desagradable
Quinina 5.0*10-6
0 10 0
Quinina 5.0*10-5
0 10 0
Quinina 5.0*10-4
3 7 0
Quinina 5.0*10-3
2 8 0
Quinina 5.0*10-2
0 9 1
Quinina 5.0*10-1
0 8 2
Quinina 5.0*10-0
0 2 8
Tabla 3Resultados obtenidos en la evalucion sensorial, salado
Saborizante Composición % Frecuencia Absoluta
P/V
Agradable Aceptable Desagradable
NaCl 5.0*10-6
0 10 0
NaCl 5.0*10-5
0 10 0
NaCl 5.0*10-4
0 10 0
NaCl 5.0*10-3
0 10 0
NaCl 5.0*10-2
0 10 0
NaCl 5.0*10-1
0 8 2
NaCl 5.0*10-0
2 5 3
Tabla 4Resultados obtenidos en la evaluacion sensorial, dulce
3. Discusiones
Los agentes saborizantes son agregados a formas farmacéuticas, ya que los endulzantes
no son siempre capaces por si solos de generar un producto con un sabor agradable (1).
Los saborizantes pueden ser de tres tipos a depender del modo de obtención naturales,
naturales sintéticos o artificiales. Los saborizantes obtenidos de manera artificial o
naturales sintéticos son industrialmente más fáciles de manejar. A la hora de incorporar el
saborizante en una formulación se debe tener en cuenta, la compatibilidad con los otros
ingredientes, el sabor que aporta este, concentración más apropiada, estabilidad y
toxicidad, etc. (2).
La evaluación sensorial1 en medicamentos se hace con pruebas de aceptación, esta
evaluación sensorial es parecida a la que se hace en nuevos alimentos que se van a sacar
al mercado, hay varias diferencias entre ellas es que un alimento es una mezcla compleja
de sustancias con sabor y olores, que imparten un espectro de flavor2 complejo de
analizar, además en esto lo único que se busca es que el producto cumpla con ciertos
criterios de aceptabilidad organoléptica que debe ajustarse de la mejor manera posible sin
1
La evaluación sensorial debe hacerse con todos los sentidos, así que cuando se vaya a hacer se deben
haber ajustado, en la formulación, propiedades como la viscosidad, textura, color, sabor y olor.
2
Flavor: Combinación de sabores y olores característicos de un producto.
Saborizante
Composición %
P/V
Frecuencia Absoluta
Agradable Aceptable Desagradable
Jarabe Usp 5,0E-06 1 9 0
Jarabe Usp 5,0E-05 0 10 0
Jarabe Usp 5,0E-04 0 10 0
Jarabe Usp 5,0E-03 1 9 0
Jarabe Usp 5,0E-02 3 7 2
Jarabe Usp 5,0E-01 0 0 0
Jarabe Usp 5,0E+00 0 0 0
que se afecte la estabilidad u otras propiedades fundamentales del producto farmacéutico
(2) (3).
En la actualidad se disponen de varios métodos objetivos para el análisis de flavores, entre
ellos se tiene la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) y la cromatografía de
gases acoplada a detección por olfactometría (GC-O), principalmente usada en drogas
vegetales y alimentos (3) (4) (5).
El ácido cítrico o ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico (C6H8O7 192.124) es un ácido
triprótico usado como aditivo alimentario (Código E3303) para mejorar el sabor
(saborizante) y regular la acidez (véase figura 1).
Figura 1 Estructura molecular del ácido cítrico
El ácido cítrico se usa para enmascarar sabores agrios principalmente, además si usa en
combinación con jugos de frutos cítricos puede tener un efecto potenciador de estos
últimos (1). Se usa como mejorador de sabor en formulaciones líquidas en una
concentración del 0.3-2% (7). El ácido cítrico en la industria farmacéutica tiene el papel de
regulador de acidez, además de acidulante en algunos casos. El ácido cítrico es importante
en los perorales destinados a pacientes adultos ya que estos prefieren los sabores ácidos y
olores parecidos a los de las flores (1). Los resultados obtenidos puestos en la tabla 1 para
el caso del ácido cítrico fueron muy cercanos a los observados en la bibliografía con un
máximo de aprobación del producto entre el 0.5% y el 5%.
El sabor ácido (agrio) es producido por la presencia de un exceso de cationes H+ en la
saliva, cuando esto ocurre los cationes H+ entran por canales conocidos como canales de
Na+-sensibles a amilorida4 presentes mayoritariamente en las células gustativas dentro de
las papilas foliadas y fungiformes a los costados de la lengua (véase figura 2) (8). La
presencia de iones H+ genera una despolarización, ya que se genera una polarización a
través de la membrana cuando no hay excitación, esta excitación da lugar a la liberación
de neurotransmisores por parte de la célula gustativa generando excitación de las fibras
nerviosas asociadas a la papila (11).
3
El número E es un código asignado para aditivos alimentarios dentro de la unión europea por la autoridad
de seguridad alimentaria europea ESAF (European Food Safety Authority).
4
La amilorida es un fármaco antidiurético de tipo ahorrador potasio (no promueve la secreción de potasio
en la orina.
Figura 2 Localización de los receptores específicos de un sabor en la lengua
Figura 3 Resultados de análisis sensorial del ácido cítrico
Se puede entonces escoger concentraciones de ácido en el rango de 0.05 a 0.5% P/V,
según los resultados para hacer formulaciones de FFLH perorales destinadas a ser
administradas a adultos. Se eligió esta ya que pues no se busca una concentración que
genere un sabor muy agrio, pero se toma una en la que se distinga el sabor del ácido
cítrico.
El gusto amargo, generalmente se utiliza como una señal que previene a los animales
contra la ingestión de sustancias tóxicas. Los compuestos que se caracterizan por este
sabor son detectados gracias a la familiaT2R de receptores gustativos asociados a la
proteína G; los cuales a pesar de ser muy diversos y permitir responder a una gran
variedad de compuestos amargos como la quinina, no necesariamente permite distinguir
entre ellos. (2)
Los receptores T2R que operan como sensores universales de lo amargo; una vez son
activados desencadenan una serie procesos de transducción, entre los cuales esta la
activación de IP3R3 (receptor de inositol trifosfato tipo 3), liberación de Calcio y
0
1
2
3
4
5
6
7
8
5.0E-06 5.0E-05 5.0E-04 5.0E-03 5.0E-02 5.0E-01 5.0E+00
Frecuencia
LOG (CONCENTRACIÓN % P/V)
ÁCIDO CÍTRICO
(AGRADABLE)
ÁCIDO CÍTRICO
(ACEPTABLE)
ÁCIDO CÍTRICO
(DESAGRADABLE)
estimulación del receptor TRPM5 (3)(depende de la temperatura y es importante en la
percepción del gusto), el cual se coexpresa en las células tipo II que detectan el sabor
amargo, para posteriormente liberar ATP.(4)
Figura 4 Estructura Molecular de la Quinina
La quinina se utiliza en investigaciones, para provocar sensaciones primarias del gusto
amargo (1), es ligeramente soluble en agua, propiedad que se utilizó para realizar una
serie de diluciones y posteriormente realizar un estudio entre un determinado grupo de
personal sobre la percepción de cada muestra, obteniéndose así los siguientes resultados:
Figura 5 Resultados de analisis sensorial de Quinina
Con base en los resultados obtenidos en la (figura5), se seleccionaron las concentraciones
de la quinina en el rango 5,0E-04 y 5,0E-03 % P/V, debido a que fueron las muestras
aceptables y en algunos casos agradables para la población a la cual se le estaba
realizando el estudio. Es de resaltar que las soluciones más diluidas eran aceptables en el
muestreo debido a que no se percibía ningún sabor y las más concentradas debido al
característico sabor amargo de la quinina ya eran desagradables dentro de la población.
0
2
4
6
8
10
12
5.0E-06 5.0E-05 5.0E-04 5.0E-03 5.0E-02 5.0E-01 5.0E+00
Frecuencia
LOG (CONCENTRACIÓN % P/V)
Quinina Agradable
Quinina Aceptable
Quinina Desagradable
El sabor dulce es de los pocos que es aceptado como uno de los sabores agradables o
placenteros. Son ciertos compuestos químicos los que son detectados por los puntos
específicos del sabor dulce tales como aldehídos, cetonas, carbohidratos.
El jarabe USP está hecho principalmente de carbohidratos, entre ellos la sacarosa (hasta
un 85%) en farmacia es utilizado como agente viscosante y como auxiliar optativo para
realizar correcciones organolépticas en lo que refiere a saborizantes, esta propiedad se le
atribuye a su naturaleza coloidal y también a que tiene una doble capacidad edulcorante,
con la dulzura inmediata del la sacarosa y la dulzura persistente de la glicirricina. (13)
Figura 6 Estructura química de la sacarosa
El jarabe USP es soluble en agua, por lo tanto se hicieron 5 diluciones con una solución
principal de jarabe USP 10% p/v en las cuales debido a un muestreo en una población
pequeña se pudo analizar y luego corroborar la aceptabilidad que tiene el sabor dulce
entre las personas:
Figura 7 Resultados Análisis Sensorial de Jarabe USP
Según la grafica se observa la tendencia que se tiene hacia el gusto por el sabor dulce, es
bastante marcado en el pequeño muestreo, esto no solo se puede ver por la aceptabilidad
sino también por la poca acogida que tuvo la palabra desagradable en la muestra ya que
quien se siguió a aceptable fue agradable.
Lo anterior convierte al jarabe USP en uno de los mejores auxiliares de formulación
optativos en el cambo de enmascaramiento de sabores amargos y salados.
0
2
4
6
8
10
12
Agradable-Sacarosa
Aceptable-Sacarosa
Desagradable-Sacarosa
Con respecto a la concentración de jarabe en las diluciones hubo mayor acogida en las
diluciones que tenían una mayor cantidad de agua que de jarabe, lo que indica que con
una concentración alta de jarabe la tendencia a escoger esta dilución para enmascarar
sabores desagradables será baja, en cambio en soluciones muy diluidas de jarabe hay
preferencia como un sabor aceptable.
Existen básicamente dos tipos de mecanismos:
 Receptor ionotrópicos: Para sabor salado y ácido (Na e H+), uno receptor específico para cada
receptor. Si estos iones entran en la célula receptora en cantidad suficiente, esta se
despolariza. La despolarización abre canales de calcio, que provocan la liberación de
neurotransmisores, iniciando así la transmisión nerviosa. La despolarización específica de un
tipo determinado de receptor se interpreta en el cerebro como un sabor (salado en el caso del
Na y ácido en el del H+), ya que en cada receptor, sólo un estímulo determinado provocará su
despolarización.
 Acoplados a proteína G: También pueden ser receptores acoplados a proteína G, que por vía
del AMPc abre los canales de calcio y se liberan neurotransmisores. Son los sabores amargo y
dulce. Es un caso similar al anterior, sólo que en este caso no es la molécula "causante" del
sabor la que entra en la célula, siendo así la presencia del ion el culpable directo de la
despolarización. En este caso, la "molécula de sabor" activa unos receptores externos de
membrana que la reconocen específicamente, iniciando en el interior de la célula la
despolarización. Esto es lo que se conoce como mecanismo de segundo mensajero.
Como ya se vio el sabor salado es una de los 4 sabores principales se estimula por cloruro sódico
específicamente en las zonas laterales delanteras de la lengua su detección se hace mediante
canales iónicos y tiene efectos potenciadores del sabor. Sin embargo la sal corriente NaCl en bajas
concentraciones es percibida como dulce, y a medida que aumenta su concentración es amarga.
En la tabla de resultados se puede observa que a pesar de su diferencia de concentración su
sabor es aceptable. Se podría creer que es debido a que como la disolución es hecha con agua,
por dicha interacción de partículas (solvatación) el sabor de lo salado es de menor percepción por
lo cual no es posible diferenciar entre lo agradable o lo desagradable.
4. Conclusiones
5. Referencias.
1. Aulton, Michael E. Pharmaceutics: The science of dosage form design. 2.
Philadelphia, PE, USA : Churchill Livingstone, 2001. págs. 318-319. 978-
0443055171.
2. Sanders, Rich. Sustainable Table. Additives. [En línea] The Meatrix and The
Meatrix II: Revolting. http://www.sustainabletable.org/issues/additives/.
3. Foster, E. Fundamentos de ciencia de los alimentos. New York, USA : s.n., 1975.
págs. 7-12.
4. Application of olfactometric fingerprint in the analysis of volatile compounds in
food. Xie, Jing y Tong, Yi. 1, Shanghai, China : CNKI, 2011, Vol. 81. ISSN: 1002-0306.
5. Biosensors in chemical separations. Fishman, Harvey A., Greenwald, Daniel R. y
Zare, Richard N. 27, Standford, CA, USA : Annual Reviews, 1998, Annual Review of
Biophysics and Biomolecular Structure, págs. 170-171.
6. Flavor analysis in a pharmaceutical oral solution formulation using an electronic-
nose. Zhu, Limin, y otros, y otros. 34, New York, USA : Elsevier B.V, 2004, Journal of
Pharmaceutical and Biomedical Analysis, págs. 453–461. doi: 10.1016/S0731-
7085(03)00651-4.
7. Rowe, Raymond C., Sheskey, Paul J. y Quinn, Maria E. Handbook of
Pharmaceutical Excipients. 6. London, England : RPS Publishing, 2009. págs. 181-
182. 978-0-85369-792-3.
8. The Sense of Taste. McLaughlin, Susan y Margolskee, Robert F. 6, New York,
USA : The Scientific Research Society, 1994, America Scientist, Vol. 82, págs. 538-
545.
9. The Cells and Logic for Mammalian Sour Taste detection. Huang, Angela L., y
otros, y otros. 442, San Diego, CA, USA : Nature, 2006, Vol. 24, págs. 934-938. doi:
10.1038/nature05084.
10. Taste reception. Lindemann, B. 3, New York, USA : American Physiological
Society, 1996, Physiology Review, Vol. 76, págs. 719-722.
11. Guyton, Arthur C. y Hall, John E. Tratado de fisiología médica. 11. Barcelona,
España : Elsevier Science, 2006. págs. 663-666. 978-84-8086-819-8.
12. The Science of Taste. Dermer, O. C. Oklahoma City, OK, USA : Oklahoma
Academy of Sciences, 1947, Proceedings of the Oklahoma Academy of Sciences,
Vol. 27, págs. 12-18.
13. Remington: The Science and Practice od Pharmacy, Alfonso R. Gennaro, 2000,
Montevideo, Uruguay. Ed. 20. Editorial Panamericana. pags. 848, 849.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Produccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melazaProduccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
 
aminoácidos 2006
aminoácidos 2006aminoácidos 2006
aminoácidos 2006
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
 
Info 10 qu144 proceso
Info 10 qu144 procesoInfo 10 qu144 proceso
Info 10 qu144 proceso
 
Determinacion de acidez de la sandia
Determinacion de acidez de la sandiaDeterminacion de acidez de la sandia
Determinacion de acidez de la sandia
 
pectinas
pectinaspectinas
pectinas
 
Presentación dulce de leche
Presentación dulce de lechePresentación dulce de leche
Presentación dulce de leche
 
Pp licopeno
Pp licopenoPp licopeno
Pp licopeno
 
Breve investigación sobre el Licopeno
 Breve investigación sobre el Licopeno Breve investigación sobre el Licopeno
Breve investigación sobre el Licopeno
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
 
Ferduarte
FerduarteFerduarte
Ferduarte
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
 
Oxidacion LIÍDOS
Oxidacion LIÍDOSOxidacion LIÍDOS
Oxidacion LIÍDOS
 
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacosInfluencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
 
Generacion de aromas
Generacion de aromasGeneracion de aromas
Generacion de aromas
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 

Similar a Preinforme producto final

Similar a Preinforme producto final (20)

Colorantes artificicales.pptx
Colorantes artificicales.pptxColorantes artificicales.pptx
Colorantes artificicales.pptx
 
jarabe.pdf
jarabe.pdfjarabe.pdf
jarabe.pdf
 
Benzoato y Glutamato de Sodio
Benzoato y Glutamato de SodioBenzoato y Glutamato de Sodio
Benzoato y Glutamato de Sodio
 
Practica+10+de+contr
Practica+10+de+contrPractica+10+de+contr
Practica+10+de+contr
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
Control de la Leche
Control de la LecheControl de la Leche
Control de la Leche
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y ColorantesSaborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
 
Acidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssAcidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ss
 
Analisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipomaAnalisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipoma
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
 
Ex rename1
Ex rename1Ex rename1
Ex rename1
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Aditivos
Aditivos Aditivos
Aditivos
 
Aditivos
Aditivos Aditivos
Aditivos
 

Más de D P

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas EmpacadasD P
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)D P
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaD P
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaD P
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoD P
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)D P
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaD P
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2D P
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
StreptomycesD P
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesD P
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloideD P
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
AzadirachtinaD P
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalD P
 
Protocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosProtocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosD P
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QCD P
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentosD P
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licorD P
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
FluoroquinolonasD P
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaD P
 

Más de D P (20)

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestiva
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platino
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapia
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
Streptomyces
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloide
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
Azadirachtina
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
 
Protocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosProtocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleos
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QC
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentos
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licor
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
 

Preinforme producto final

  • 1. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Farmacia Laboratorio de Farmacotecnia I: Formas Farmacéuticas Líquidas Homogéneas 1. Objetivos. a. Estar en capacidad de corregir o enmascarar sabores desagradables en preparados farmacéuticos perorales utilizando: i. Combinación de sensaciones primarias ii. Agentes saborizantes o sintéticos b. Seleccionar los sabores más convenientes en una forma líquida de acuerdo a la edad del destinatario, las restantes propiedades organolépticas del producto y la compatibilidad con los componente de formulación 2. Resultados. Tabla 1 Resultados obtenidos en la evaluación sensorial Saborizante Composición % P/V Frecuencia Absoluta Agradable Aceptable Desagradable Ácido Cítrico 5.0*10-6 3 5 2 Ácido Cítrico 5.0*10-5 4 5 1 Ácido Cítrico 5.0*10-4 3 7 0 Ácido Cítrico 5.0*10-3 4 5 1 Ácido Cítrico 5.0*10-2 3 7 0 Ácido Cítrico 5.0*10-1 6 0 4 Ácido Cítrico 5.0*10-0 5 3 2 Tabla 2 Resultados obtenidos en la evaluacion sensorial, amargo Saborizante Composición % P/V Frecuencia Absoluta Agradable Aceptable Desagradable Quinina 5.0*10-6 0 10 0 Quinina 5.0*10-5 0 10 0 Quinina 5.0*10-4 3 7 0 Quinina 5.0*10-3 2 8 0 Quinina 5.0*10-2 0 9 1 Quinina 5.0*10-1 0 8 2 Quinina 5.0*10-0 0 2 8 Tabla 3Resultados obtenidos en la evalucion sensorial, salado Saborizante Composición % Frecuencia Absoluta
  • 2. P/V Agradable Aceptable Desagradable NaCl 5.0*10-6 0 10 0 NaCl 5.0*10-5 0 10 0 NaCl 5.0*10-4 0 10 0 NaCl 5.0*10-3 0 10 0 NaCl 5.0*10-2 0 10 0 NaCl 5.0*10-1 0 8 2 NaCl 5.0*10-0 2 5 3 Tabla 4Resultados obtenidos en la evaluacion sensorial, dulce 3. Discusiones Los agentes saborizantes son agregados a formas farmacéuticas, ya que los endulzantes no son siempre capaces por si solos de generar un producto con un sabor agradable (1). Los saborizantes pueden ser de tres tipos a depender del modo de obtención naturales, naturales sintéticos o artificiales. Los saborizantes obtenidos de manera artificial o naturales sintéticos son industrialmente más fáciles de manejar. A la hora de incorporar el saborizante en una formulación se debe tener en cuenta, la compatibilidad con los otros ingredientes, el sabor que aporta este, concentración más apropiada, estabilidad y toxicidad, etc. (2). La evaluación sensorial1 en medicamentos se hace con pruebas de aceptación, esta evaluación sensorial es parecida a la que se hace en nuevos alimentos que se van a sacar al mercado, hay varias diferencias entre ellas es que un alimento es una mezcla compleja de sustancias con sabor y olores, que imparten un espectro de flavor2 complejo de analizar, además en esto lo único que se busca es que el producto cumpla con ciertos criterios de aceptabilidad organoléptica que debe ajustarse de la mejor manera posible sin 1 La evaluación sensorial debe hacerse con todos los sentidos, así que cuando se vaya a hacer se deben haber ajustado, en la formulación, propiedades como la viscosidad, textura, color, sabor y olor. 2 Flavor: Combinación de sabores y olores característicos de un producto. Saborizante Composición % P/V Frecuencia Absoluta Agradable Aceptable Desagradable Jarabe Usp 5,0E-06 1 9 0 Jarabe Usp 5,0E-05 0 10 0 Jarabe Usp 5,0E-04 0 10 0 Jarabe Usp 5,0E-03 1 9 0 Jarabe Usp 5,0E-02 3 7 2 Jarabe Usp 5,0E-01 0 0 0 Jarabe Usp 5,0E+00 0 0 0
  • 3. que se afecte la estabilidad u otras propiedades fundamentales del producto farmacéutico (2) (3). En la actualidad se disponen de varios métodos objetivos para el análisis de flavores, entre ellos se tiene la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) y la cromatografía de gases acoplada a detección por olfactometría (GC-O), principalmente usada en drogas vegetales y alimentos (3) (4) (5). El ácido cítrico o ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico (C6H8O7 192.124) es un ácido triprótico usado como aditivo alimentario (Código E3303) para mejorar el sabor (saborizante) y regular la acidez (véase figura 1). Figura 1 Estructura molecular del ácido cítrico El ácido cítrico se usa para enmascarar sabores agrios principalmente, además si usa en combinación con jugos de frutos cítricos puede tener un efecto potenciador de estos últimos (1). Se usa como mejorador de sabor en formulaciones líquidas en una concentración del 0.3-2% (7). El ácido cítrico en la industria farmacéutica tiene el papel de regulador de acidez, además de acidulante en algunos casos. El ácido cítrico es importante en los perorales destinados a pacientes adultos ya que estos prefieren los sabores ácidos y olores parecidos a los de las flores (1). Los resultados obtenidos puestos en la tabla 1 para el caso del ácido cítrico fueron muy cercanos a los observados en la bibliografía con un máximo de aprobación del producto entre el 0.5% y el 5%. El sabor ácido (agrio) es producido por la presencia de un exceso de cationes H+ en la saliva, cuando esto ocurre los cationes H+ entran por canales conocidos como canales de Na+-sensibles a amilorida4 presentes mayoritariamente en las células gustativas dentro de las papilas foliadas y fungiformes a los costados de la lengua (véase figura 2) (8). La presencia de iones H+ genera una despolarización, ya que se genera una polarización a través de la membrana cuando no hay excitación, esta excitación da lugar a la liberación de neurotransmisores por parte de la célula gustativa generando excitación de las fibras nerviosas asociadas a la papila (11). 3 El número E es un código asignado para aditivos alimentarios dentro de la unión europea por la autoridad de seguridad alimentaria europea ESAF (European Food Safety Authority). 4 La amilorida es un fármaco antidiurético de tipo ahorrador potasio (no promueve la secreción de potasio en la orina.
  • 4. Figura 2 Localización de los receptores específicos de un sabor en la lengua Figura 3 Resultados de análisis sensorial del ácido cítrico Se puede entonces escoger concentraciones de ácido en el rango de 0.05 a 0.5% P/V, según los resultados para hacer formulaciones de FFLH perorales destinadas a ser administradas a adultos. Se eligió esta ya que pues no se busca una concentración que genere un sabor muy agrio, pero se toma una en la que se distinga el sabor del ácido cítrico. El gusto amargo, generalmente se utiliza como una señal que previene a los animales contra la ingestión de sustancias tóxicas. Los compuestos que se caracterizan por este sabor son detectados gracias a la familiaT2R de receptores gustativos asociados a la proteína G; los cuales a pesar de ser muy diversos y permitir responder a una gran variedad de compuestos amargos como la quinina, no necesariamente permite distinguir entre ellos. (2) Los receptores T2R que operan como sensores universales de lo amargo; una vez son activados desencadenan una serie procesos de transducción, entre los cuales esta la activación de IP3R3 (receptor de inositol trifosfato tipo 3), liberación de Calcio y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 5.0E-06 5.0E-05 5.0E-04 5.0E-03 5.0E-02 5.0E-01 5.0E+00 Frecuencia LOG (CONCENTRACIÓN % P/V) ÁCIDO CÍTRICO (AGRADABLE) ÁCIDO CÍTRICO (ACEPTABLE) ÁCIDO CÍTRICO (DESAGRADABLE)
  • 5. estimulación del receptor TRPM5 (3)(depende de la temperatura y es importante en la percepción del gusto), el cual se coexpresa en las células tipo II que detectan el sabor amargo, para posteriormente liberar ATP.(4) Figura 4 Estructura Molecular de la Quinina La quinina se utiliza en investigaciones, para provocar sensaciones primarias del gusto amargo (1), es ligeramente soluble en agua, propiedad que se utilizó para realizar una serie de diluciones y posteriormente realizar un estudio entre un determinado grupo de personal sobre la percepción de cada muestra, obteniéndose así los siguientes resultados: Figura 5 Resultados de analisis sensorial de Quinina Con base en los resultados obtenidos en la (figura5), se seleccionaron las concentraciones de la quinina en el rango 5,0E-04 y 5,0E-03 % P/V, debido a que fueron las muestras aceptables y en algunos casos agradables para la población a la cual se le estaba realizando el estudio. Es de resaltar que las soluciones más diluidas eran aceptables en el muestreo debido a que no se percibía ningún sabor y las más concentradas debido al característico sabor amargo de la quinina ya eran desagradables dentro de la población. 0 2 4 6 8 10 12 5.0E-06 5.0E-05 5.0E-04 5.0E-03 5.0E-02 5.0E-01 5.0E+00 Frecuencia LOG (CONCENTRACIÓN % P/V) Quinina Agradable Quinina Aceptable Quinina Desagradable
  • 6. El sabor dulce es de los pocos que es aceptado como uno de los sabores agradables o placenteros. Son ciertos compuestos químicos los que son detectados por los puntos específicos del sabor dulce tales como aldehídos, cetonas, carbohidratos. El jarabe USP está hecho principalmente de carbohidratos, entre ellos la sacarosa (hasta un 85%) en farmacia es utilizado como agente viscosante y como auxiliar optativo para realizar correcciones organolépticas en lo que refiere a saborizantes, esta propiedad se le atribuye a su naturaleza coloidal y también a que tiene una doble capacidad edulcorante, con la dulzura inmediata del la sacarosa y la dulzura persistente de la glicirricina. (13) Figura 6 Estructura química de la sacarosa El jarabe USP es soluble en agua, por lo tanto se hicieron 5 diluciones con una solución principal de jarabe USP 10% p/v en las cuales debido a un muestreo en una población pequeña se pudo analizar y luego corroborar la aceptabilidad que tiene el sabor dulce entre las personas: Figura 7 Resultados Análisis Sensorial de Jarabe USP Según la grafica se observa la tendencia que se tiene hacia el gusto por el sabor dulce, es bastante marcado en el pequeño muestreo, esto no solo se puede ver por la aceptabilidad sino también por la poca acogida que tuvo la palabra desagradable en la muestra ya que quien se siguió a aceptable fue agradable. Lo anterior convierte al jarabe USP en uno de los mejores auxiliares de formulación optativos en el cambo de enmascaramiento de sabores amargos y salados. 0 2 4 6 8 10 12 Agradable-Sacarosa Aceptable-Sacarosa Desagradable-Sacarosa
  • 7. Con respecto a la concentración de jarabe en las diluciones hubo mayor acogida en las diluciones que tenían una mayor cantidad de agua que de jarabe, lo que indica que con una concentración alta de jarabe la tendencia a escoger esta dilución para enmascarar sabores desagradables será baja, en cambio en soluciones muy diluidas de jarabe hay preferencia como un sabor aceptable. Existen básicamente dos tipos de mecanismos:  Receptor ionotrópicos: Para sabor salado y ácido (Na e H+), uno receptor específico para cada receptor. Si estos iones entran en la célula receptora en cantidad suficiente, esta se despolariza. La despolarización abre canales de calcio, que provocan la liberación de neurotransmisores, iniciando así la transmisión nerviosa. La despolarización específica de un tipo determinado de receptor se interpreta en el cerebro como un sabor (salado en el caso del Na y ácido en el del H+), ya que en cada receptor, sólo un estímulo determinado provocará su despolarización.  Acoplados a proteína G: También pueden ser receptores acoplados a proteína G, que por vía del AMPc abre los canales de calcio y se liberan neurotransmisores. Son los sabores amargo y dulce. Es un caso similar al anterior, sólo que en este caso no es la molécula "causante" del sabor la que entra en la célula, siendo así la presencia del ion el culpable directo de la despolarización. En este caso, la "molécula de sabor" activa unos receptores externos de membrana que la reconocen específicamente, iniciando en el interior de la célula la despolarización. Esto es lo que se conoce como mecanismo de segundo mensajero. Como ya se vio el sabor salado es una de los 4 sabores principales se estimula por cloruro sódico específicamente en las zonas laterales delanteras de la lengua su detección se hace mediante canales iónicos y tiene efectos potenciadores del sabor. Sin embargo la sal corriente NaCl en bajas concentraciones es percibida como dulce, y a medida que aumenta su concentración es amarga. En la tabla de resultados se puede observa que a pesar de su diferencia de concentración su sabor es aceptable. Se podría creer que es debido a que como la disolución es hecha con agua, por dicha interacción de partículas (solvatación) el sabor de lo salado es de menor percepción por lo cual no es posible diferenciar entre lo agradable o lo desagradable. 4. Conclusiones 5. Referencias.
  • 8. 1. Aulton, Michael E. Pharmaceutics: The science of dosage form design. 2. Philadelphia, PE, USA : Churchill Livingstone, 2001. págs. 318-319. 978- 0443055171. 2. Sanders, Rich. Sustainable Table. Additives. [En línea] The Meatrix and The Meatrix II: Revolting. http://www.sustainabletable.org/issues/additives/. 3. Foster, E. Fundamentos de ciencia de los alimentos. New York, USA : s.n., 1975. págs. 7-12. 4. Application of olfactometric fingerprint in the analysis of volatile compounds in food. Xie, Jing y Tong, Yi. 1, Shanghai, China : CNKI, 2011, Vol. 81. ISSN: 1002-0306. 5. Biosensors in chemical separations. Fishman, Harvey A., Greenwald, Daniel R. y Zare, Richard N. 27, Standford, CA, USA : Annual Reviews, 1998, Annual Review of Biophysics and Biomolecular Structure, págs. 170-171. 6. Flavor analysis in a pharmaceutical oral solution formulation using an electronic- nose. Zhu, Limin, y otros, y otros. 34, New York, USA : Elsevier B.V, 2004, Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, págs. 453–461. doi: 10.1016/S0731- 7085(03)00651-4. 7. Rowe, Raymond C., Sheskey, Paul J. y Quinn, Maria E. Handbook of Pharmaceutical Excipients. 6. London, England : RPS Publishing, 2009. págs. 181- 182. 978-0-85369-792-3. 8. The Sense of Taste. McLaughlin, Susan y Margolskee, Robert F. 6, New York, USA : The Scientific Research Society, 1994, America Scientist, Vol. 82, págs. 538- 545. 9. The Cells and Logic for Mammalian Sour Taste detection. Huang, Angela L., y otros, y otros. 442, San Diego, CA, USA : Nature, 2006, Vol. 24, págs. 934-938. doi: 10.1038/nature05084. 10. Taste reception. Lindemann, B. 3, New York, USA : American Physiological Society, 1996, Physiology Review, Vol. 76, págs. 719-722. 11. Guyton, Arthur C. y Hall, John E. Tratado de fisiología médica. 11. Barcelona, España : Elsevier Science, 2006. págs. 663-666. 978-84-8086-819-8. 12. The Science of Taste. Dermer, O. C. Oklahoma City, OK, USA : Oklahoma Academy of Sciences, 1947, Proceedings of the Oklahoma Academy of Sciences, Vol. 27, págs. 12-18. 13. Remington: The Science and Practice od Pharmacy, Alfonso R. Gennaro, 2000, Montevideo, Uruguay. Ed. 20. Editorial Panamericana. pags. 848, 849.