SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Xavier Laguna Estrada
Fortalecimiento de habilidades en
diseño de proyectos de aprendizaje
y evaluación formativa
Mg. Xavier Laguna Estrada
Proyectos de
aprendizaje
Preparación, formulación y planificación
Fases del diseño y
gestión de un proyecto
de aprendizaje
Fases del diseño y gestión de un proyecto
de aprendizaje
Preparación Planificación
Formulación Investigación
Evaluación
MINEDU (2020)
Preparación, formulación
y planificación de un
proyecto de aprendizaje
Una amenaza presente en el contexto de la institución educativa
es la creciente contaminación del río Huarmey (región Ancash).
Es sabido la preocupación de la comunidad, incluidos, los niños,
adolescentes docentes y padres de familia. Un docente del área
de Ciencias Sociales propone usar pedagógicamente esta
problemática para desarrollar las competencias de su área en
articulación con las de otras áreas, por lo que propone generar,
con los aportes de los estudiantes, un proyecto llamado
previamente “¡A la defensa del río Huarmey!” con el que busca
que sean los mismos estudiantes que propongan y ejecuten
acciones para prevenir y mitigar la contaminación del río
Huarmey.
Preparación de un
proyecto de aprendizaje
Primer momento en la elaboración de un proyecto de aprendizaje.
Surge de la observación y análisis que realiza el docente sobre alguna situación en el aula, en la
escuela, contexto local o incluso global, que de una u otra manera repercute en la vida del
estudiante, lo que genera una necesidad o interés de aprendizaje.
El docente define el proyecto y los aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar (que se
expresarán en términos de competencias y capacidades).
Enfoca la forma en que se evaluarán los aprendizajes que resulten del desarrollo del proyecto.
Preparación de un proyecto de
aprendizaje
Seleccionar
competencias
y capacidades
Prever la
evaluación
Formular el
problema
Determinar el
propósito de
aprendizaje
04
02
03
01
El río Huarmey ha cumplido un papel importante en la vida y desarrollo
de las localidades aledañas, haciendo posible el abastecimiento de
agua para el consumo, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, un
estudio reciente de la Universidad Nacional del Santa reveló altos
niveles de contaminación en sus aguas cuyas consecuencias afectarían
la vida, economía y salud de las personas. Ante esta realidad, los
estudiantes de 1° de secundaria tienen algunas interrogantes: ¿Qué
causas están provocando este problema? ¿Cómo afectará a la vida de
mi familia y comunidad? ¿qué podemos hacer para prevenir y/o
mitigar la contaminación del río Huarmey?
Fase 1: Preparación
Formular el problema Determinar el propósito
de aprendizaje
Selección de competencias
y capacidades
Prever la evaluación
Partir de una situación
real del contexto
Establecer lo que van a
aprender estudiantes
Teniendo en cuenta la
situación y el propósito
Considerar cómo se
evaluarán las competencias
y con qué instrumentos
Por ejemplo:
¿Qué acciones
debemos realizar
para prevenir la
contaminación del río
Huarmey?
Propósito de aprendizaje:
Proponer y ejecutar
acciones orientadas
a la prevención y
mitigación de la
contaminación del río
Huarmey
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente
……
……
Uso del portafolio
Evidencia(s) de aprendizaje
Posibles instrumentos:
• Rúbricas
• Listas de cotejo
• Ficha de autoevaluación
• Ficha de coevaluación
• Registro de observación
y análisis
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Pensar y repensar los problemas,
intereses o necesidades que
pueden experimentar los
estudiantes. Preguntarnos:
Indagar sobre cuáles son los intereses, necesidades
y problemas en un contexto de aislamiento social
Formulación de un
proyecto de aprendizaje
Segunda fase del proyecto de aprendizaje y es previa a la interacción del
docente con los estudiantes.
Se plantean preguntas con las que se promoverán el interés y la reflexión al
presentarles el problema seleccionado (en fase de preparación).
La selección de las preguntas se hace considerando el grupo etario y las
características de los estudiantes.
Se considera la producción/actuación final del proyecto con los respectivos
criterios con los que será evaluado.
Formulación de preguntas que
inviten a la reflexión y el
análisis
Implica elegir la(s) evidencia(s)
de aprendizaje y prever los
criterios de evaluación
Preparación para las
interacciones con los
estudiantes
Determinar la
producción/actuación
final del proyecto
Formulación de un proyecto de
aprendizaje
01 02
Fase 2: Formulación
Preparación para la interacción
con los estudiantes
Determinar la producción/actuación
final del proyecto de aprendizaje
Permite evidenciar el desarrollo de la o las competencias
previstas. Tiene relación con las actividades
desarrolladas en el proyecto y responde a criterios
Por ejemplo:
 Cartilla con acuerdos familiares para prevenir el COVID-19
 Mini cultivo hidropónico casero de alimentos nutritivos
para fortalecer el sistema inmunológico
Infografía que incluya localización, causas
y consecuencias de la contaminación del
río Huarmey y alternativas para su
prevención y mitigación
Proponer preguntas para estimular el interés,
reflexión y compromiso de participación en el
proyecto, haciendo uso del método socrático.
Prever las estrategias a utilizar para promover
que los estudiantes intercambien sus saberes y
construyan sus conocimientos.
Identificar los recursos y herramientas
tecnológicas con los que cuentan los estudiantes
para interactuar y participar con el docente y
entre ellos.
¿Qué está sucediendo con nuestro río Huarmey?
¿Cuáles creen que son las causas de su contaminación?
¿Qué consecuencias creen que traerá la contaminación de
las aguas del río Huarmey?
¿Qué podemos hacer desde casa o la escuela para prevenir
y mitigar su impacto?
¿Qué tendríamos que hacer para plantear alternativas bien
fundamentadas?
¿Qué tipo información vamos a necesitar?
Entonces, ¿qué actividades proponen para el proyecto?
Los criterios deben ser socializados
con los estudiantes desde el inicio
del proyecto
Fase 3: Planificación del
proyecto de aprendizaje
Fase 3: Planificación
El docente realiza el plan de trabajo en interacción con los estudiantes.
Para ello parte de las preguntas de la fase de formulación y atiende a la perspectiva de los
estudiantes considerando sus ideas. Es posible que en esta práctica el docente realice ajustes a lo
ya diseñado en las fases anteriores para llegar a una construcción conjunta con el aporte del
estudiante.
En esta fase el docente organiza a los estudiantes para trabajar el proyecto, lo cual puede darse
diseñando el trabajo individual, en pares o en equipos, según las condiciones y canales de acceso a
la comunicación que tengan los estudiantes.
Momento en que se concreta y organiza el proyecto de aprendizaje a partir de una “planificación”
que se ha consolidado con la participación de los estudiantes.
Planificación de un proyecto de
aprendizaje
Acordar roles y
responsabilidades
Acordar las actividades
y tareas que contempla
el proyecto
Preparar una
situación
significativa
Plantear a los estudiantes
las preguntas socráticas
previamente formuladas
04
02
03
01
Planificación de un proyecto de
aprendizaje
Determinar el
apoyo que pueden
requerir los
estudiantes
(entorno familiar)
Respetar las perspectiva
de los estudiantes
brindando libertad para
tomar varios caminos para
llegar al producto
Prever los recursos
necesarios para
ejecutar las actividades
Planificar el tiempo de
duración del proyecto
08
06
07
05
Partir de situaciones significativas
• Una situación es significativa si responde a los intereses de los
estudiantes.
• La situación significativa cumple el rol de retar a las competencias del
estudiante.
• Pueden ser experiencias reales o simuladas, pero factibles de
realizarse.
El río Huarmey ha cumplido un papel importante en la vida y desarrollo
de las localidades aledañas, haciendo posible el abastecimiento de
agua para el consumo, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, un
estudio reciente de la Universidad Nacional del Santa reveló altos
niveles de contaminación en sus aguas cuyas consecuencias afectarían
la vida, economía y salud de las personas. Ante esta realidad, los
estudiantes de 1° de secundaria tienen algunas interrogantes: ¿Qué
causas están provocando este problema? ¿Cómo afectará a la vida de
mi familia y comunidad? ¿qué podemos hacer para prevenir y/o
mitigar la contaminación del río Huarmey?
El río Huarmey ha cumplido un papel importante en la vida
y desarrollo de las localidades aledañas, haciendo posible el
abastecimiento de agua para el consumo, la agricultura y la
ganadería. Sin embargo, un estudio reciente de la
Universidad Nacional del Santa reveló altos niveles de
contaminación en sus aguas cuyas consecuencias afectarían
la vida, economía y salud de las personas.
Ante esta realidad, los estudiantes de 1° de secundaria
tienen algunas interrogantes: ¿Qué causas están
provocando este problema? ¿Cómo afectará a la vida de mi
familia y comunidad? ¿qué podemos hacer para prevenir o
mitigar la contaminación del río Huarmey?
Descripción de la situación del
contexto
(problema/oportunidad/necesidad)
Reto
(pregunta/producción/actuación)
ROLES Y RESPONSABILIDADES
Estudiante Docente
 Conoce el sistema de evaluación a
partir de la lista de cotejo
compartida.
 Intercambia experiencias.
 Planifica, implementa y elabora su
infografía
 Propone alternativas para prevenir
la contaminación del río Huarmey
 Presenta las causas y
consecuencias del problema
estudiado
 Se establecen los posibles
receptores de su trabajo
 Guía en forma permanente el
proceso.
 Propone información confiable
que clarifique las dudas.
 Dialoga sobre los aspectos que
les generan confusión.
 Brinda apoyo en cuanto al uso de
materiales para lograr una buena
evidencia
 Brinda retroalimentación
Actividad 1
Indagamos sobre las
causas y consecuencias
de la contaminación del
río Huarmey
Actividad 2
Proponemos acciones
para prevenir y/o mitigar
la contaminación del río
Huarmey
Actividad 3
Ejecutamos acciones
para proteger nuestro río
Huarmey
Dialogamos con los estudiantes sobre lo que está ocurriendo con el río
Huarmey. Presentamos la pre-propuesta del proyecto y recogemos los
aportes de los estudiantes al proyecto. Se dan las pautas para la
investigación de las causas y consecuencias del problema, las cuales podrán
organizar mediante un árbol de problemas o una espina de Ishikawa.
Investigamos alternativas sostenibles para el cuidado de los ríos. Revisamos
casos de ríos que fueron rescatados de la contaminación. Esto les dará una
base para que lo estudiantes puedan proponer acciones viables para
prevenir y mitigar la contaminación del río Huarmey. Se brindan
orientaciones para aprovechar los hallazgos del trabajo de campo y para
organizar sus propuestas en una infografía.
Se socializan las infografías poniendo énfasis en las acciones que
propusieron los estudiantes para enfrentar la problemática de la
contaminación del río Huarmey. Se realiza una concertación en la que se
escogen las acciones más viables para prevenir y mitigar la contaminación
del río Huarmey. A partir de ello, nos organizamos y las ejecutamos.
PLANIFICAR EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO
Fases del proyecto
Semana
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
FASE 1: PREPARACIÓN X
FASE 2: FORMULACIÓN X
FASE 3: PLANIFICACIÓN X
FASE 4: INVESTIGACIÓN X X X
FASE 5: EVALUACIÓN X X X X
Fase 3: Planificación
Evaluamos la planificación de nuestro proyecto
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.
Please keep this slide for attribution.
¡Gracias!
PREPARACIÓN, FORMULACIÓN y PLANIFICACIÓN de PROYECTOS DE APRENDIZAJE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PREPARACIÓN, FORMULACIÓN y PLANIFICACIÓN de PROYECTOS DE APRENDIZAJE.pdf

Dtp 737 sub 2
Dtp   737 sub 2Dtp   737 sub 2
Dtp 737 sub 2
Yurany Tabares
 
Planificador de proyectos -completo
 Planificador de proyectos -completo  Planificador de proyectos -completo
Planificador de proyectos -completo
Ana Cecilia Balanta
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
williamspalmahuaynat
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Luis Edgar Ramos Poma
 
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantojaEvaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
karlalopezpantoja
 
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD puertonaranjo
 
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabethPortafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
CPESUPIAYMARMATO
 
Procesos pedagogicos
Procesos pedagogicosProcesos pedagogicos
Procesos pedagogicos
angel unsihuay vila
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
escuela fiscal
 
Articulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregidoArticulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregido
Lucy idaly
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
kpgracia
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
Alex Mariscal
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011edithyate
 
Informe bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junioInforme bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junio
Elba Gretchen Perez Zuñiga
 
14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn
A1ejan0ra
 
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramientaangelmanuel22
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
Ricardo Gutiérrez
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 

Similar a PREPARACIÓN, FORMULACIÓN y PLANIFICACIÓN de PROYECTOS DE APRENDIZAJE.pdf (20)

Dtp 737 sub 2
Dtp   737 sub 2Dtp   737 sub 2
Dtp 737 sub 2
 
Planificador de proyectos -completo
 Planificador de proyectos -completo  Planificador de proyectos -completo
Planificador de proyectos -completo
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
 
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantojaEvaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
 
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
 
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabethPortafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
 
Planificador de proyectos sesion 3
Planificador de proyectos sesion 3Planificador de proyectos sesion 3
Planificador de proyectos sesion 3
 
Procesos pedagogicos
Procesos pedagogicosProcesos pedagogicos
Procesos pedagogicos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Articulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregidoArticulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregido
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
Informe bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junioInforme bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junio
 
Informe bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junioInforme bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junio
 
14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn
 
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

PREPARACIÓN, FORMULACIÓN y PLANIFICACIÓN de PROYECTOS DE APRENDIZAJE.pdf

  • 1. Mg. Xavier Laguna Estrada Fortalecimiento de habilidades en diseño de proyectos de aprendizaje y evaluación formativa
  • 2. Mg. Xavier Laguna Estrada Proyectos de aprendizaje Preparación, formulación y planificación
  • 3. Fases del diseño y gestión de un proyecto de aprendizaje
  • 4. Fases del diseño y gestión de un proyecto de aprendizaje Preparación Planificación Formulación Investigación Evaluación MINEDU (2020)
  • 5. Preparación, formulación y planificación de un proyecto de aprendizaje
  • 6. Una amenaza presente en el contexto de la institución educativa es la creciente contaminación del río Huarmey (región Ancash). Es sabido la preocupación de la comunidad, incluidos, los niños, adolescentes docentes y padres de familia. Un docente del área de Ciencias Sociales propone usar pedagógicamente esta problemática para desarrollar las competencias de su área en articulación con las de otras áreas, por lo que propone generar, con los aportes de los estudiantes, un proyecto llamado previamente “¡A la defensa del río Huarmey!” con el que busca que sean los mismos estudiantes que propongan y ejecuten acciones para prevenir y mitigar la contaminación del río Huarmey.
  • 7. Preparación de un proyecto de aprendizaje Primer momento en la elaboración de un proyecto de aprendizaje. Surge de la observación y análisis que realiza el docente sobre alguna situación en el aula, en la escuela, contexto local o incluso global, que de una u otra manera repercute en la vida del estudiante, lo que genera una necesidad o interés de aprendizaje. El docente define el proyecto y los aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar (que se expresarán en términos de competencias y capacidades). Enfoca la forma en que se evaluarán los aprendizajes que resulten del desarrollo del proyecto.
  • 8. Preparación de un proyecto de aprendizaje Seleccionar competencias y capacidades Prever la evaluación Formular el problema Determinar el propósito de aprendizaje 04 02 03 01
  • 9. El río Huarmey ha cumplido un papel importante en la vida y desarrollo de las localidades aledañas, haciendo posible el abastecimiento de agua para el consumo, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad Nacional del Santa reveló altos niveles de contaminación en sus aguas cuyas consecuencias afectarían la vida, economía y salud de las personas. Ante esta realidad, los estudiantes de 1° de secundaria tienen algunas interrogantes: ¿Qué causas están provocando este problema? ¿Cómo afectará a la vida de mi familia y comunidad? ¿qué podemos hacer para prevenir y/o mitigar la contaminación del río Huarmey?
  • 10. Fase 1: Preparación Formular el problema Determinar el propósito de aprendizaje Selección de competencias y capacidades Prever la evaluación Partir de una situación real del contexto Establecer lo que van a aprender estudiantes Teniendo en cuenta la situación y el propósito Considerar cómo se evaluarán las competencias y con qué instrumentos Por ejemplo: ¿Qué acciones debemos realizar para prevenir la contaminación del río Huarmey? Propósito de aprendizaje: Proponer y ejecutar acciones orientadas a la prevención y mitigación de la contaminación del río Huarmey Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente …… …… Uso del portafolio Evidencia(s) de aprendizaje Posibles instrumentos: • Rúbricas • Listas de cotejo • Ficha de autoevaluación • Ficha de coevaluación • Registro de observación y análisis Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
  • 11. Pensar y repensar los problemas, intereses o necesidades que pueden experimentar los estudiantes. Preguntarnos: Indagar sobre cuáles son los intereses, necesidades y problemas en un contexto de aislamiento social
  • 12.
  • 13. Formulación de un proyecto de aprendizaje Segunda fase del proyecto de aprendizaje y es previa a la interacción del docente con los estudiantes. Se plantean preguntas con las que se promoverán el interés y la reflexión al presentarles el problema seleccionado (en fase de preparación). La selección de las preguntas se hace considerando el grupo etario y las características de los estudiantes. Se considera la producción/actuación final del proyecto con los respectivos criterios con los que será evaluado.
  • 14. Formulación de preguntas que inviten a la reflexión y el análisis Implica elegir la(s) evidencia(s) de aprendizaje y prever los criterios de evaluación Preparación para las interacciones con los estudiantes Determinar la producción/actuación final del proyecto Formulación de un proyecto de aprendizaje 01 02
  • 15. Fase 2: Formulación Preparación para la interacción con los estudiantes Determinar la producción/actuación final del proyecto de aprendizaje Permite evidenciar el desarrollo de la o las competencias previstas. Tiene relación con las actividades desarrolladas en el proyecto y responde a criterios Por ejemplo:  Cartilla con acuerdos familiares para prevenir el COVID-19  Mini cultivo hidropónico casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico Infografía que incluya localización, causas y consecuencias de la contaminación del río Huarmey y alternativas para su prevención y mitigación Proponer preguntas para estimular el interés, reflexión y compromiso de participación en el proyecto, haciendo uso del método socrático. Prever las estrategias a utilizar para promover que los estudiantes intercambien sus saberes y construyan sus conocimientos. Identificar los recursos y herramientas tecnológicas con los que cuentan los estudiantes para interactuar y participar con el docente y entre ellos.
  • 16. ¿Qué está sucediendo con nuestro río Huarmey? ¿Cuáles creen que son las causas de su contaminación? ¿Qué consecuencias creen que traerá la contaminación de las aguas del río Huarmey? ¿Qué podemos hacer desde casa o la escuela para prevenir y mitigar su impacto? ¿Qué tendríamos que hacer para plantear alternativas bien fundamentadas? ¿Qué tipo información vamos a necesitar? Entonces, ¿qué actividades proponen para el proyecto?
  • 17. Los criterios deben ser socializados con los estudiantes desde el inicio del proyecto
  • 18. Fase 3: Planificación del proyecto de aprendizaje
  • 19. Fase 3: Planificación El docente realiza el plan de trabajo en interacción con los estudiantes. Para ello parte de las preguntas de la fase de formulación y atiende a la perspectiva de los estudiantes considerando sus ideas. Es posible que en esta práctica el docente realice ajustes a lo ya diseñado en las fases anteriores para llegar a una construcción conjunta con el aporte del estudiante. En esta fase el docente organiza a los estudiantes para trabajar el proyecto, lo cual puede darse diseñando el trabajo individual, en pares o en equipos, según las condiciones y canales de acceso a la comunicación que tengan los estudiantes. Momento en que se concreta y organiza el proyecto de aprendizaje a partir de una “planificación” que se ha consolidado con la participación de los estudiantes.
  • 20. Planificación de un proyecto de aprendizaje Acordar roles y responsabilidades Acordar las actividades y tareas que contempla el proyecto Preparar una situación significativa Plantear a los estudiantes las preguntas socráticas previamente formuladas 04 02 03 01
  • 21. Planificación de un proyecto de aprendizaje Determinar el apoyo que pueden requerir los estudiantes (entorno familiar) Respetar las perspectiva de los estudiantes brindando libertad para tomar varios caminos para llegar al producto Prever los recursos necesarios para ejecutar las actividades Planificar el tiempo de duración del proyecto 08 06 07 05
  • 22. Partir de situaciones significativas • Una situación es significativa si responde a los intereses de los estudiantes. • La situación significativa cumple el rol de retar a las competencias del estudiante. • Pueden ser experiencias reales o simuladas, pero factibles de realizarse.
  • 23. El río Huarmey ha cumplido un papel importante en la vida y desarrollo de las localidades aledañas, haciendo posible el abastecimiento de agua para el consumo, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad Nacional del Santa reveló altos niveles de contaminación en sus aguas cuyas consecuencias afectarían la vida, economía y salud de las personas. Ante esta realidad, los estudiantes de 1° de secundaria tienen algunas interrogantes: ¿Qué causas están provocando este problema? ¿Cómo afectará a la vida de mi familia y comunidad? ¿qué podemos hacer para prevenir y/o mitigar la contaminación del río Huarmey?
  • 24. El río Huarmey ha cumplido un papel importante en la vida y desarrollo de las localidades aledañas, haciendo posible el abastecimiento de agua para el consumo, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad Nacional del Santa reveló altos niveles de contaminación en sus aguas cuyas consecuencias afectarían la vida, economía y salud de las personas. Ante esta realidad, los estudiantes de 1° de secundaria tienen algunas interrogantes: ¿Qué causas están provocando este problema? ¿Cómo afectará a la vida de mi familia y comunidad? ¿qué podemos hacer para prevenir o mitigar la contaminación del río Huarmey? Descripción de la situación del contexto (problema/oportunidad/necesidad) Reto (pregunta/producción/actuación)
  • 25. ROLES Y RESPONSABILIDADES Estudiante Docente  Conoce el sistema de evaluación a partir de la lista de cotejo compartida.  Intercambia experiencias.  Planifica, implementa y elabora su infografía  Propone alternativas para prevenir la contaminación del río Huarmey  Presenta las causas y consecuencias del problema estudiado  Se establecen los posibles receptores de su trabajo  Guía en forma permanente el proceso.  Propone información confiable que clarifique las dudas.  Dialoga sobre los aspectos que les generan confusión.  Brinda apoyo en cuanto al uso de materiales para lograr una buena evidencia  Brinda retroalimentación
  • 26. Actividad 1 Indagamos sobre las causas y consecuencias de la contaminación del río Huarmey Actividad 2 Proponemos acciones para prevenir y/o mitigar la contaminación del río Huarmey Actividad 3 Ejecutamos acciones para proteger nuestro río Huarmey Dialogamos con los estudiantes sobre lo que está ocurriendo con el río Huarmey. Presentamos la pre-propuesta del proyecto y recogemos los aportes de los estudiantes al proyecto. Se dan las pautas para la investigación de las causas y consecuencias del problema, las cuales podrán organizar mediante un árbol de problemas o una espina de Ishikawa. Investigamos alternativas sostenibles para el cuidado de los ríos. Revisamos casos de ríos que fueron rescatados de la contaminación. Esto les dará una base para que lo estudiantes puedan proponer acciones viables para prevenir y mitigar la contaminación del río Huarmey. Se brindan orientaciones para aprovechar los hallazgos del trabajo de campo y para organizar sus propuestas en una infografía. Se socializan las infografías poniendo énfasis en las acciones que propusieron los estudiantes para enfrentar la problemática de la contaminación del río Huarmey. Se realiza una concertación en la que se escogen las acciones más viables para prevenir y mitigar la contaminación del río Huarmey. A partir de ello, nos organizamos y las ejecutamos.
  • 27. PLANIFICAR EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO Fases del proyecto Semana Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 FASE 1: PREPARACIÓN X FASE 2: FORMULACIÓN X FASE 3: PLANIFICACIÓN X FASE 4: INVESTIGACIÓN X X X FASE 5: EVALUACIÓN X X X X
  • 29. Evaluamos la planificación de nuestro proyecto
  • 30. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Please keep this slide for attribution. ¡Gracias!